Organismo de Los Sentidos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ORGANISMO DE

LOS SENTIDOSIntegrantes:
Cauich Hau Daniel Isaac
Márquez Cupil Yajaira Antonia
Tenreiro Ferral Judith Angelica
PERIODO FETAL Y
NACIMIENTO
Crecimiento y forma del feto
El período fetal (desde las 9 semanas hasta el nacimiento) se caracteriza por un
crecimiento rápido. Los cambios en las proporciones de las distintas regiones
corporales durante el crecimiento prenatal y posnatal son tan sorprendentes como
el propio crecimiento absoluto del embrión. El predominio inicial de la cabeza se
reduce al irse desarrollando el tronco como un elemento principal en el feto.
Incluso más tarde, un crecimiento relativamente mayor de las extremidades
determina cambios en las proporciones relativas de las diversas regiones
corporales.
Fisiología fetal
Circulación
La circulación del embrión humano se puede
estudiar por primera vez a las 5 semanas de vida
mediante ecografía. En este momento, el corazón
late a unos 100 latidos por minuto, lo que
probablemente representa un ritmo auricular propio.
La frecuencia cardíaca se incrementa hasta 160
latidos por minuto a las 8 semanas, luego se reduce
hasta 150 latidos por minuto en el feto de 15
semanas, y disminuye todavía más en el feto a
término.
Pulmones y aparato respiratorio fetales
Los pulmones se desarrollan
tardíamente en el embrión y
no participan en el
intercambio de gases
durante la vida fetal. Sin
embargo, deben estar
preparados para asumir la
carga del intercambio
gaseoso en cuanto se corte
el cordón umbilical.
Movimientos y sensaciones fetales
Si no hay estimulación, el embrión no muestra
ningún indicio de movilidad hasta cerca de las 7
semanas y media. Los primeros movimientos
espontáneos consisten en flexiones y
extensiones lentas de la columna vertebral, con
un desplazamiento pasivo de los miembros. En
poco tiempo se desarrolla un amplio repertorio
de movimientos. Los primeros desplazamientos
dan paso en unos pocos días a movimientos
generales de sobresalto. Poco después aparecen
movimientos aislados de los miembros.
Tracto digestivo fetal
El tracto digestivo fetal no es funcional en el sentido habitual, porque el feto
obtiene sus nutrientes de la sangre materna a través de la placenta.
Función renal fetal
El desarrollo de la función endocrina fetal tiene lugar en varias fases. La
mayoría de las glándulas endocrinas se forman a principios del segundo mes,
como resultado de interacciones entre el mesénquima y el epitelio.
Parto
Se presenta a las 38 semanas
de la fecundación y consta de
tres fases definidas. La
primera se denomina fase de
dilatación y empieza cuando
aparecen contracciones
regulares e intensas del útero y
termina con la dilatación
completa del cuello uterino.
Adaptaciones a la vida posnatal
Cambios circulatorios al nacimiento
Dos acontecimientos fundamentales:
■ Ligadura del cordón umbilical
■ Cambios que se producen en los pulmones
Respiración pulmonar en el período
perinatal
Nada más nacer, el niño debe empezar a respirar de forma regular y eficaz
con sus propios pulmones para sobrevivir.
OJO
COPA ÓPTICA Y VESÍCULA DEL
CRISTALINO
El desarrollo ocular se observa
por primera vez alrededor de los
22 días de gestación, como un
par de surcos poco profundos a
los lados del prosencéfalo. Con
el cierre del tubo neural estos
surcos forman evaginaciones del
prosencéfalo, las vesículas
ópticas.
Poco después, la vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la copa óptica
de doble pared. Las capas interna y externa de esta copa están, al inicio,
separadas por un lumen, el espacio interretiniano pero poco después este lumen
desaparece y las dos capas quedan adosadas, sin fusionarse.
RETINA, IRIS Y CUERPO
CILIAR
La capa externa de la copa óptica, que se
caracteriza por gránulos pequeños de
pigmento, se conoce como capa
pigmentada de la retina. El desarrollo de la
capa interna (neural) de la copa óptica es
más complejo. Los cuatro quintos
posteriores, la porción óptica de la retina,
contiene células que delimitan el espacio
interretiniano y se diferencian en los
bastones y conos fotorreceptores. conserva
como una sola capa.
CRISTALINO
Poco después de la formación de la vesícula del cristalino, las células de la
pared posterior comienzan a alongarse en sentido anterior y forman fibras
largas que de manera gradual llenan la cavidad de la vesícula. Al final de la
séptima semana estas fibras primarias del cristalino alcanzan la pared
anterior de la vesícula del cristalino.
COROIDES, ESCLERÓTICA Y
CÓRNEA
El tejido laxo pronto se
diferencia en una capa interna,
comparable con la piamadre del
cerebro, y una capa externa,
equivalente a la duramadre. La
capa interna forma más tarde
una capa pigmentada con gran
vascularización conocida como
coroides; la capa externa se
convierte en la esclerótica y está
en continuidad con la duramadre
en torno al nervio óptico.
HUMOR VÍTREO
También llamado cuerpo vítreo, Durante las etapas iniciales del desarrollo de la
retina, la cavidad de la copa óptica se ve invadida por un tejido mesenquimatoso
laxo, que forma una malla fibrilar y una sustancia gelatinosa, que llena el espacio
que queda entre la retina neural y el cristalino. Este material es el cuerpo vítreo.
Nervio óptico
El tallo óptico se transforma en el nervio óptico, una vez que las
prolongaciones neuronales han alcanzado las regiones adecuadas del
cerebro, el tallo óptico se puede denominar con propiedad nervio óptico. Su
centro aloja un segmento de la arteria hialoidea, denominada después arteria
central de la retina. En el exterior, una prolongación de la coroides y la
esclerótica, las capas de piamadre, aracnoides y duramadre, respectivamente,
envuelven al nervio óptico.
OÍDO
En el adulto el oído forma una unidad anatómica que sirve tanto
para la audición como para el equilibrio, el cual se divide en tres
partes, que son:
• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
Oído interno
El primer indicio del desarrollo del oído puede
identificarse en embriones de cerca de 22 días a
manera de engrosamientos de células del
ectodermo superficial a cada lado del
rombencéfalo.
Las células del otocisto se diferencian y forman
células ganglionares para los ganglios
estatoacústicos. De esta forma, en el proceso de
desarrollo posterior de la vesícula, el otocísto
se divide en (1) un componente ventral que da
origen al sáculo y al conducto coclear, y (2) un
componente dorsal que genera el utrículo, los
conductos semicirculares y el conducto
endolinfático.
Sáculo, cóclea y órgano de Corti
En la sexta semana del desarrollo el sáculo genera
una evaginación tubular en su polo inferior. Esta
evaginación, el conducto coclear, penetra al
mesénquima circundante siguiendo un trayecto
espiral hasta el final de la octava semana, en que ha
completado 2.5 giros. En la séptima semana las
células del conducto coclear se diferencian en el
órgano espiral de Corti, que transduce las
vibraciones del sonido en señales eléctricas para la
audición. Se mantiene una conexión entre el
conducto coclear y el resto del sáculo, pero se limita
a una vía estrecha, el ductus reuniens.
El mesénquima que circunda al conducto coclear se diferencia pronto en
cartílago. En la décima semana esta cubierta cartilaginosa experimenta
vacuolización y se crean dos espacios perilinfáticos, la rampa vestibular y la
rampa timpánica. El conducto coclear queda, entonces, separado de la rampa
vestibular por la membrana vestibular y de la rampa timpánica por la membrana
basilar. células ciliadas, las células sensoriales del sistema auditivo.
La pared lateral del conducto coclear permanece unida al cartílago circundante
por medio del ligamento espiral, en tanto su ángulo medial se conecta y, en
parte, está sostenido por un proceso cartilaginoso elongado, el modiolo, futuro
eje de la cóclea ósea. Al inicio las células epiteliales del conducto coclear son
similares entre sí. No obstante, al continuar el desarrollo conforman dos
elevaciones: la cresta interna, el futuro limbo espiral, y la cresta externa. La
cresta externa forma una fila interna y tres o cuatro filas externas de
Utrículo y conductos semicirculares
Durante la sexta semana del desarrollo aparecen los conductos
semicirculares, a manera de divertículos aplanados de la
porción utricular de la vesícula ótica. Las porciones ventrales
de las paredes de estos divertículos de manera eventual quedan
en aposición y se eliminan por apoptosis, lo que da origen a tres
conductos semicirculares. Las células en el ámpula forman una
prominencia, la cresta ampular, que contiene células sensoriales
para el mantenimiento del equilibrio. Áreas sensoriales
similares, las máculas acústicas, se desarrollan en las paredes
del utrículo y el sáculo. Los impulsos generados por las células
sensoriales de la cresta y la mácula como consecuencia del
cambio de posición del cuerpo son transmitidos al cerebro por
las fibras vestibulares del nervio craneal VIII. Durante la
formación de la vesícula ótica un grupo pequeño de células se
desprende de su pared y constituye el ganglio estatoacústico.
Oído medio
Caja timpánica y trompa auditiva
La caja timpánica, que se origina en el endodermo, se
deriva del endodermo que recubre la primera bolsa
faríngea. Este saco se expande en sentido lateral, y su
extremo distal, el receso tubo timpánico, se ensancha y
da origen a una cavidad, la caja timpánica primitiva. La
región proximal se conserva estrecha y constituye la
trompa faringotimpánica, por la cual la caja timpánica se
comunica con la nasofaringe.
Huesecillos
El martillo y el yunque derivan del cartílago del primer arco faríngeo, en tanto el
estribo lo hace del segundo arco. Si bien los huesecillos aparecen durante la primera
mitad de la vida fetal, permanecen incluidos en el mesénquima hasta el octavo mes,
cuando el tejido circundante se elimina por apoptosis. La cubierta epitelial
endodérmica de la caja timpánica primitiva se extiende entonces a lo largo de la
pared del nuevo espacio en desarrollo.
Oído externo
El conducto auditivo externo
se desarrolla a manera de invaginación del tejido del primer arco, y
no a partir de la primera hendidura faríngea, como se creía antes.
Al inicio del tercer mes las células del ectodermo superficial en el
piso del conducto proliferan, con lo que constituyen una placa
epitelial sólida, el tapón meatal.

Tímpano o membrana timpánica


Esta formado por una cubierta epitelial ectodérmica en el fondo del
meato auditivo externo; el revestimiento epitelial endodérmico de la
caja timpánica, y una capa intermedia de tejido mesenquimatoso,
que forma el estrato fibroso.
Pabellón auricular
Se desarrolla a partir de formaciones embrionarias
que resultan de la proliferación tejidos que derivan
de la cresta neural craneal de los extremos
dorsales del primer y segundo arcos faríngeos, a
ambos lados de la primera hendidura faríngea.

Las mutaciones de los genes implicados en estas


vías causan muchas malformaciones del oído
externo, entre ellas duplicaciones, apéndices y
senos pre auriculares. Estas malformaciones son
comunes como consecuencia de la complejidad de
la morfología del oído externo.
Por otra parte, puesto que las células de la cresta neural dan origen al
oído externo, así como a otros órganos y tejidos, los defectos
auriculares externos a menudo coexisten con anomalías de otras
estructuras, como cara, cráneo, riñón y corazón.
Audición
La audición depende de ondas de sonido que generan vibraciones en la membrana timpánica, la
cual se mantiene en tensión, al igual que la superficie de un tambor, por la acción del músculo
tensor del tímpano. Una vez que la membrana timpánica vibra, genera el movimiento de la cadena
osicular, el martillo, el yunque y el estribo, que sirven para amplificar la fuerza de la onda de sonido
y transmitir la presión de la onda a la cóclea a través de la membrana o ventana oval.

La presión producida por el movimiento del estribo en la ventana oval genera una onda en el líquido
contenido en la cóclea, que se equilibra con el movimiento de la ventana redonda. La onda de
líquido moviliza regiones pequeñas de la membrana basilar, y la ubicación de esas regiones
depende en parte de la amplitud (intensidad) y la frecuencia (tono) de la onda.