0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Clase 4

Este documento trata sobre los sistemas de propagación de plantas, incluyendo la propagación sexual a través de semillas y la propagación asexual mediante propágulos como estolones, rizomas, bulbos y esquejes. Describe las ventajas e inconvenientes de cada método y los factores que afectan la germinación de semillas y el enraizamiento de propágulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Clase 4

Este documento trata sobre los sistemas de propagación de plantas, incluyendo la propagación sexual a través de semillas y la propagación asexual mediante propágulos como estolones, rizomas, bulbos y esquejes. Describe las ventajas e inconvenientes de cada método y los factores que afectan la germinación de semillas y el enraizamiento de propágulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

Manejo Integrado del Cultivo


M.Sc Andrea del Pilar Conde Capera
Nombre: Facultad de Ingeniería, Ingeniería Agrícola

www.usco.edu.co
«Vigilada Mineducación»
Sistemas de propagación de plantas

 La propagación de plantas ha sido una parte fundamental en la historia de la


humanidad.
 La propagación de plantas permite multiplicar la información genética de las
plantas.
Sistemas de propagación de plantas
Existen básicamente dos alternativas de
propagación de plantas:

 Sexualmente a través de semillas


(gámica)
 Asexualmente mediante tejidos vegetales
(propágulos)

Propágulos, los cuales se definen como


cualquier parte de la planta que se utilice
para producir una nueva planta o una
población.
Sistemas de propagación de plantas
Formas de propagación
Es el vehículo que poseen las semillas para
diseminarse en el tiempo y en el espacio y con esto
perpetuar la especie.

Natural: La propia naturaleza, sin la intervención del


hombre, realiza la diseminación de las semillas
mediante los agentes naturales: aire (anemócora), el
agua (hidrocora) y los animales (zoócora).

Artificial: Intervención del hombre, constituyendo


entonces la siembra y la plantación.
Propagación Sexual

Mitosis y Meiosis
Propagación Sexual
 Gimnospermas: Se caracterizan por
presentar óvulos no encerrados en
el pistilo de la flor. ("semilla
desnuda").

 Angiospermas: Se caracterizan por


presentar la semilla encerrada en
el ovario, la cual se desarrolla en
un fruto ("semilla encerrada"). Se
pueden clasificar como
monocotiledóneas (embrión con
un cotiledón) y dicotiledóneas
(embrión con dos cotiledones ).
Propagación Sexual
 Características Externas

1. Forma
2. Tamaño
3. Color
4. Pureza Física
Propagación Sexual
 Características Internas
1. Humedad: El contenido de humedad influye en la retención de la viabilidad y la
apariencia general de la semilla.
Propagación Sexual
 Características Internas
Ejemplo: Se tiene un lote de semillas de 15000 kg con un 24% de humedad y con 200
gramos de impurezas en una muestra de 1kg y se desea saber el peso final luego de
secar las semillas hasta alcanzar el 13% de humedad y con un 95% de pureza.
Propagación Sexual
 Características Internas
Ejemplo: ¿Cuál será el peso final de un lote de semillas de 3500 kg de peso inicial con
una humedad inicial del 19%, y una pureza física inicial del 94%, si se seca hasta el 13%
de humedad y se acondiciona hasta el 99% de pureza?
Propagación Sexual
Características Internas

2. Viabilidad: El poder germinativo o viabilidad de la semilla, es el número de


semillas que germinan de una muestra de 100 semillas.

3. Energía germinativa o Vitalidad: Es la propiedad que tiene la semilla de


germinar en el tiempo más breve y vigorosamente. Los factores o condiciones
que pueden afectar son, entre otros:

 Vigor de la planta madre.


 Condiciones ambientales a que están expuestas las semillas en su desarrollo.
Madurez de la semilla.
 Condiciones ambientales donde se almacenan.
 Edad de la semilla.
Propagación Sexual
Propagación Sexual
Propagación Sexual
Propagación Sexual
Germinación: El proceso en el cual se reanuda la actividad de la
semilla, transformándose el embrión en una nueva planta, se llama
germinación.

Factores que afectan a la germinación:

Factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y


viabilidad de las semillas.
Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua,
temperatura y gases.
Propagación Sexual
Tipos de Germinación:
Propagación Sexual
Fases del Proceso de Germinación:

Fase de germinación: En ella


se producen las Fase de crecimiento:
Fase de hidratación: La transformaciones Emergencia de la radícula
absorción de agua es el metabólicas, necesarias para (cambio morfológico visible).
primer paso de la el correcto desarrollo de la Esta fase se caracteriza
germinación, sin el cual el plántula. En esta fase la porque la absorción de agua
proceso no puede darse. absorción de agua se reduce vuelve a aumentar, así como
considerablemente, llegando la actividad respiratoria.
incluso a detenerse.
Propagación Sexual
Cálculos de Semilla:

Un agricultor quiere obtener una densidad de siembra de 60.000 plantas por


hectárea y dispone de una semilla con 97% de germinación. El agricultor sabe que
1Kg equivale a 3000 semillas. Determinar la cantidad de semilla necesaria para
sembrar una hectárea.

100
m
100m
Propagación Sexual
Cálculos de Semilla:

Un agricultor quiere obtener una densidad de siembra de 35714 plantas por hectárea
y dispone de una semilla con 95% de germinación . El agricultor sabe que 1g equivale
a 350 semillas. Determinar la cantidad de semilla necesaria para sembrar una
hectárea.

100
m
100m
Propagación Asexual
Los elementos de propagación agámica o propágulos
son muchos y de características variadas,
dependiendo estas del material y especies utilizadas
como medio de propagación; estos pueden ser de dos
tipos: naturales y artificiales.

Naturales: son aquellas que en condiciones normales


sirven para propagar la especie, sin intervención del
hombre, como es el caso de los estolones y rizomas.

Artificiales: son aquellas en las cuales el hombre


interviene en la propagación, como es el caso de la
estaca y el acodo.
Propagación Asexual
Estolón. Rama anual que nace en la base del tallo de una planta herbácea, la cual
puede ser rastrera. Son muy conocidos los estolones de las fresas, los tréboles y
el pasto Los estolones, como material de propagación, ofrecen la ventaja de su
gran resistencia física. Los de fresa, por ejemplo, embalándolos bien después de
podarles sus raíces y suprimidas las hojas, pueden vivir hasta dos meses.
Propagación Asexual
Rizoma. Los rizoma son tallos horizontales subterráneo.
Los rizomas almacenan reservas y de ellos salen brotes que forman la planta.
Propagación Asexual
Cormo. Son estructuras de origen caulinar (tallo) que se forman a partir de la
base subterránea del tallo y desarrollan una especie de escamas de textura
parecida al papel (textura coriácea), así como yemas, de las cuales una o dos
alcanzan la superficie.
Propagación Asexual
Bulbos. Los bulbos, al igual que los rizomas, cormos y tubérculos, son órganos
subterráneos de almacenamiento de nutrientes. Los bulbos se clasifican en dos
tipos, tunicados, en los que sus bases están rodeadas por capas superpuestas, y
escamosos en los que dichas bases están imbricadas (como las tejas de un
tejado) y son más carnosas.
Propagación Asexual
Tubérculos.
Tubérculos de raíz
Son partes abultadas de las raíces de algunas plantas, incapaces
de formar yemas adventicias excepto en la corona. Cuando las
yemas han producido vástagos y han agotado las reservas, los
tubérculos mueren, pero durante el periodo de desarrollo se
forman otros nuevos.

Tubérculos de tallo
Son tallos modificados, con las mismas funciones y ciclo vital
que los tubérculos de raíz, pero con un mayor número de
yemas sobre gran parte de su superficie. Muchos tubérculos
pueden provenir de una sola planta, como en el caso de la
papa.
Propagación Asexual
Acodos.
La diferencia principal con la técnica de
estacado es que en el acodo la parte a
enraizar no se separa de la planta madre
hasta que desarrolla sus propias raíces y
mientras tanto se sigue nutriendo a través
de los haces vasculares de la planta madre.
Esta técnica tiene dos variantes acodo
terrestre y acodo aéreo.
Propagación Asexual
Estaca o Esqueje.
Se llama Estaca a cualquier parte de la planta cortada y colocada en un medio
favorable, sea capaz de emitir raíces y ramas, o sea, restituir los órganos que le faltan
y dar lugar a una planta, la cual, en la mayoría de los casos, es idéntica a la planta
original. Pueden obtenerse de tallos, de hojas o raíces.
Propagación Asexual
Ventajas de la propagación por estacas.

• En un espacio limitado se pueden iniciar numerosas plantas nuevas partiendo de


unas cuantas plantas progenitoras.
• Es económico, rápido, simple y no exige las técnicas especiales necesarias como
otras formas de propagación agámica.
• No hay problema de incompatibilidad con los patrones o malas uniones de
injertos.
• Presenta mayor uniformidad debido a la ausencia de la variación que a veces
ocurre por la variabilidad de los patrones de las plantas injertadas. Generalmente
la planta progenitora es reproducida sin cambios genéticos.
Propagación Asexual
Desventajas de la propagación por estacas.

• Las plantas propagadas por estacas tienen un sistema


radical superficial, razón esta que las mantiene
expuestas a los efectos de la sequía y de los vientos
fuertes.
• Agotamiento prematuro que muestran muchas plantas
así propagadas durante varias generaciones. Sin
embargo, esta vejez de tiempo se nota más netamente y
con mayor frecuencia, en las plantas herbáceas.
Propagación Asexual
Injerto. Se entiende por injerto, al traslado de una yema a la rama de una planta
(patrón), donde ésta se inserta y se ata para fijarla y asegurar la concrescencia de los
tejidos que deben quedar unidos al prender el injerto hecho. El propósito de un
injerto es combinar el vigor (como por ejemplo la resistencia a las enfermedades y/o
sequía) de una raíz (patrón), con el fruto, flor o follaje de interés ornamental y/o
alimenticio de otra planta (Derrick, 1988). Para lograr los injertos se debe tener en
cuenta que las especies deben ser afines.
Propagación Asexual
Literatura Citada

• Fernández, H. R. O., Fernández, A. M. O., & Álvarez, A. F. Manual de propagación


de plantas superiores.Villalobos, F. J., Mateos, L., Orgaz, F., & Fereres, E.
(2009). Fitotecnia. Bases y tecnologías de la producción agrícola (No. F01 VIL
18333). Mundi-Prensa Libros.
• Noguera, P. L., & Ortega, R. R. (2010). Fitotecnia general: aplicada a las condiciones
tropicales. Editorial Pueblo y Educación.
• Escobar Acevedo, C. J., Zuluaga Peláez, J. J., & Osorio Moreno, V. E. (2002). Manual
técnicas de propagación de especies vegetales leñosas promisorias para el
Piedemonte de Caquetá.
• https://www.youtube.com/watch?v=on5cOC00vg0
• https://seednews.com.br/edicoes/artigo/490-calidad-de-las-semillas:-humedad-y-
temperatura-edicao-novembro-2014

También podría gustarte