Oxigenoterapia Neonatal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

OXIGENOTERAPIA

Carolina Erazo Cáceres


Matrona
 Es la administración de oxigeno en
cantidad suficiente para regular a niveles
normales los valores de presión arterial de
oxigeno y saturometria, con la intención
de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de hipoxia
 Debe administrarse en dosis reguladas y de
OXIGENOTERAPIA acuerdo a las necesidades de cada niño ya
que es considerada medicamento
 Consiste en la administración de oxigeno a
través de dispositivos: cúpula, incubadora,
canula nasal, mascarilla
 Oxigenar de manera apropiada la sangre
arterial del neonato y garantizar la
eliminación adecuada de dióxido de
carbono
OBJETIVOS  Corregir la hipoxemia y reducir el trabajo
cardiopulmonar-oxigenación inadecuada
 Realizar manejo controlado para evitar
efectos secundarios
 Reanimación neonatal
 Adaptación neonatal
 Dificultad respiratoria
 Cianosis neonatal

CUANDO SE Episodios de apnea


 Shock neonatal
Sepsis neonatal
INDICA

 Hipotermia marcada
 Enfermedad crónica pulmonar
 Anemia del prematuro
 Retinopatia del prematuro
 Procedimientos quirurgicos
 Disnea

QUE 

Aumento de la frecuencia respiratoria
Presencia de cianosis y localización

PARÁMETROS  Aumento del trabajo respiratorio (uso de


musculatoria accesorio)

VENTILATORIO 

Secreción nasal
Fiebre

S SE DEBEN 

Tos
Presencia de ruidos asociados
EVALUAR  Estado de conciencia
 El oxigeno debe administrarse tibio para
disminuir el gasto metabólico y por lo
tanto los requerimientos de oxigeno (al

COMO SE recibirlo frio requiere mayor energía para


mantener temperatura corporal adecuada)
Debe administrarse húmedo para no
ADMINISTRA

afectar la actividad ciliar, retención de
secreciones, infiltración bacteriana de

EL OXIGENO mucosas (lo que condiciona aparición de


infecciones)
 Fuente de oxigeno (red, balón)
 Tubos de silicona
 Flujometro
ELEMENTOS  Mezclador de oxigeno

NECESARIOS
 Dispositivo para administración
 Oximetro de pulso
 Humidificadores
Existen 2 tipos de dispositivos

COMO SE  Equipos de alto flujo: msacarilla Venturi,


flujo libre incubadora

ADMINISTRA  Equipos de bajo flujo: cánula nasal,


cámara cefálica (halo), mascarilla simple

EL OXIGENO
 Son cilindros de diversos tamaños, de
material plástico que se emplean sobre la
cabeza y cuello del paciente con objeto de
HALO O HOOD entregar una FiO2 constante y estable. El
flujo de O2 aportado debe ser elevado para
evitar la acumulación de CO2, lo que se
consigue con flujos de 5- 8 L/min.
A. Entrada para venoclisis: Por las aberturas a cada
B. Entrada de oxígeno: Tiene un deflector para evitar
lado de la caperuza pueden colocarse tubos de
que el oxígeno llegue directamente a la cabeza del
venoclisis que se conectan a una vena del cuero
lactante. Ahí se conecta la fuente de oxígeno.
cabelludo.

D. Vigilancia de la temperatura: Un termómetro con


C. Entrada para vigilancia: La sonda del analizador
cubierta de seguridad proporciona constante de la
de oxígeno se coloca en esta abertura para vigilar la
temperatura dentro de la cámara. Esta se registra en la
concentración del mismo dentro de la caperuza.
gráfica junto con los otros signos vitales del lactante.

F. Cuello abierto: El cuello abierto (en diámetros de


15, 20 ó 25 cm. para poder ajustarse a lactantes hasta
de 8,165Kg.) queda lo suficientemente estrecho para
E. Tapa desprendible: Proporciona acceso completo al
tener la concentración de oxígeno, pero también
lactante para aspirar o realizar otros procedimientos.
suficientemente laxo, de modo que no se acumule
bióxido de carbono y brinda un factor de seguridad
en caso de que falle el sistema de aporte de oxígeno
Desventajas de administración de oxigeno por Hoof d o
Ventajas de administración de oxigeno por Hood o halo halo

 Permite administrar oxigeno a altas  Para aspirar se debe retirar


concentraciones (FIO2 90%)  No es cómodo para el paciente
 Al producir condensación fluidifica  Reduce vinculo madre e hijo
secreciones
 Algunos recién nacidos podrían
sobrecalentarse
 Para evitar aumento del co2 debe matenerse
un flujo de oxigeno entre 10-12 lts/min
 Lavado clínico de manos, preparar equipo con técnica
aséptica

MANEJO DEL 


Posicionar al RN (cuello ligeramente extendido)
Aspiración de secreciones (si es necesario)

RECIÉN
 Regular flujo de O2 y aire (mínimo 4 lts para barrido
de CO2)
 Con oxímetro verificar concentración de O2 indicada

NACIDO CON
(FI O2)
 Instalar hood o halo sobre cabeza del RN
 Saturometría continua y oximetría cada 3 horas

HOOD O HALO 


Vigilar temperatura del RN y del vaso humidificador
Cambio equipo y circuito cada 24 horas (registrar
fecha)
 Es un dispositivo de silicona dotado de 2 pequeñas canulas que se introducen
en las fosas nasales y de una extensión que se conecta a un flujoemtro de bajo
flujo
 El tamaño debe adecuar a la necesidad del paciente quien actúa como
reservorio anatomico
 Se debe administrar un flujo de oxigeno entre 1 a 4 lts/min, lo que equivale a
una FIO2 de 24-36%

CANULA NASAL O NARICERA


Ventajas uso de naricera Desventajas uso de naricera

 Permite administración de oxigeno en bajas  Fijación puede generar lesiones en la piel


concentraciones por tiempos prolongados  Tutores o cánulas internas nasales pueden
 Permite mejor manejo del recién nacido, de generar daño en mucosas
manera segura y cómoda  Ante el movimiento o desplazamiento de la
 Permite que el recién nacido pueda seguir cánula puede perderse la concentración de
alimentándose por succion oxigeno adecuada
 No otorga una FIO2 exacta
 Lavado clínico de manos, preparar equipo con técnica
aséptica

MANEJO DEL 


Posicionar al RN (cuello ligeramente extendido)
Aspiración de secreciones (si es necesario)

RECIÉN 


Regular flujo de O2
Con oxímetro verificar concentración de O2 indicada (FI

NACIDO CON
O2)
 Instalar bigotera introduciéndola en ambas fosas nasales
 Fijar bigotera con tela precortada
NARICERA 


Saturometría continua
Oximetría cada 3 horas
 Aseo cavidades cada 3 horas
 Cambio equipo y circuito cada 24 horas (registrar fecha)
Flujo de oxigeno FiO2
2 lts/min 24-28% APORTE DE
3 lts/min 28-30% OXIGENO POR
CANULA
4 lts/min 32-36%
NASAL
5 lts/min 36-40%
6 lts/min 40-44%
MASCARILLA
SIMPLE
 Dispositivo de silicona que por si forma
permite administración de oxigeno, que pese a
ser variable brinda una FIO2 mayor ya que su
forma sirve de reservorio para el oxigeno
 Cuenta con 2 orificios que permite mezclar el
oxigeno con el aire inspirado, lo cual también
impide aumento de la presión y aumento de
CO2 dentro de la mascara
 Para evitar inhalación de CO2 se debe
administrar oxigeno a un flujo no menor a 5
lts/min
Flujo de oxigeno FIO2
APORTE DE
5 lts/min 40% OXIGENO POR
6 lts/min 45-50%
MASCARILLA
SIMPLE
8 lts/min 55-60%
Ventajas de la administración de oxigeno por Desventajas de la administración de oxigeno por
mascarilla simple mascarilla simple

 Es un dispositivo económico y practico  La FIO2 es variable dependiendo del flujo


 Es capaz de ofrecer una FIO2 de hasta el inspiratorio del paciente
60%  El paciente no puede comer tranquilamente
 Es una metodología no invasiva sin suspender oxigenoterapia
 No puede aportar FIO2 menor a 40%
 Puede provocar irritación en la piel
 Lavado clínico de manos, preparar equipo con técnica

MANEJO DEL 
aséptica
Posicionar al RN (cuello ligeramente extendido)

RECIÉN
 Aspiración de secreciones (si es necesario)
 Regular flujo de O2
 Con oxímetro verificar concentración de O2 indicada

NACIDO CON 
(FI O2)
Ajustar máscara a cara del RN

MASCARILLA
 Saturometría continua
 Oximetría cada 3 horas
 Aseo cavidades cada 3 horas

SIMPLE  Cambio equipo y circuito cada 24 horas (registrar


fecha)
 Método de administración de
oxigenoterapia a presión positiva durante

CPAP todo el ciclo respiratorio, bajo el principio


de distension permanente de la via aérea

NEONATAL Previene el colapso alveolar



 Aumenta la Capacidad Funcional Residual
 Mejora la oxigenación

COMO  Dilata la laringe y reduce la resistencia


supraglótica

FUNCIONA EN Reduce la incidencia de apneas



obstructivas
Mejora la sincronía de los movimientos
CPAP

respiratorios tóraco abdominales
 Preserva surfactante
 Estimula el crecimiento pulmonar
QUE NIÑO ES  Un niño que al nacer respira
espontáneamente y que presenta dificultad
CANDIDATO A respiratoria • (quejido, retracción, aleteo
nasal, y taquipnea)

OXIGENO POR 


Niño con elevado requerimiento de O2
Pulmones pobremente expandidos o

CPAP infiltrados en la Rx Tx.


 FR > 60 x minuto
CRITERIOS DE  Quejido moderado a severo
Retracción
INICIO DE

 Sat02 preductal < 93%

CPAP Requerimiento de 02> 30 %


 Apneas frecuentes
 Mascara nasal
 Canula nasal
 Tubo nasofaringeo

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE
OXIGENO POR CPAP
 Monitorización de signos vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión
arterial, temperatura y saturación de oxígeno. El sensor de flujo puede llegar a causar
erosiones y quemaduras en la piel del recién nacido, por lo que se debe cambiar su posición
en cada manipulación.
 Evaluación del estado respiratorio mediante la observación del esfuerzo y patrón
respiratorio, la dinámica respiratoria, la auscultación pulmonar y la presencia de apneas,
registrando datos de empeoramiento o aumento del trabajo respiratorio como quejido, tiraje,
retracción y si es preciso maniobra para la resolución de la apnea.
 Si se produce un empeoramiento brusco, descartar presencia de obstrucción por secreciones,
de fugas o de alguna complicación como neumotórax o atelectasias.

MONITORIZACION Y REGISTRO
 Valoración del estado cardiovascular a través de la perfusión central y
periférica, el ritmo cardiaco y la presión arterial
 Evaluación del estado gastrointestinal registrando si existe presencia de
distensión abdominal o ruidos intestinales
 Valoración del estado neurológico determinando estado de conciencia, tono,
flacidez, respuesta a estímulos y actividad

MONITORIZACION Y REGISTRO
 Elección de tamaño de gorro e interfase adecuado al tamaño y peso del
neonato. El tamaño del gorro es adecuado cuando la parte posterior del gorro
llega hasta la base del cuello, queda por encima de las cejas, tapando las
orejas, con la precaución de que los pabellones auriculares no queden
doblados, y sin estar excesivamente apretado. Se debe comprobar su estado en
cada manipulación y proceder a su cambio si es necesario, ya que con el
tiempo pueden ceder ocasionando que no se consiga un buen sellado de la
interfase o que se salga con facilidad. Si es demasiado grande, se deslizará
hacia delante sobre los ojos y los puntos de fijación perderán la tensión;
mientras que, por el contrario, si es demasiado pequeño, tenderá a desplazarse
hacia arriba, tirando de la interfase y facilitando el daño nasal.

ELECCIÓN INTERFASE
 Lubricación de las puntas de la cánula binasal con agua estéril o solución salina
y colocación en las narinas con las puntas curvas hacia abajo. Previamente, se
debe inspeccionar las narinas para confirmar la permeabilidad y descartar
obstrucciones, aspirando secreciones si fuera necesario. Se debe evitar la
aspiración nasal en la medida de lo posible, siendo preferible la aspiración
orofaríngea, pero nunca realizarlo de manera sistemática. Para permeabilizar los
orificios nasales, instilar suero salino fisiológico por las narinas y luego aspirar
por boca, de este modo, se evita la lesión de la mucosa nasal y su inflamación,
no reduciéndose la luz de las narinas. La aspiración debe realizarse en el menor
tiempo posible para evitar el desreclutamiento pulmonar, evitando aspiraciones
profundas y limitando la presión de aspiración a cifras en torno a 50-100 mmHg.

ELECCIÓN INTERFASE
 Las cánulas se deben introducir en el orificio nasal, debiendo ocluirlos
completamente sin estirar la piel o sin presionar excesivamente para no generar
lesiones por presión
 Si hay presencia de coloración blanquecina de la piel de alrededor del orificio nasal,
se debe sospechar que la cánula es muy grande
 Mantener la cánula separada alrededor de 0,5 cm del tabique nasal evitando que
apoye sobre el filtrum labial
 Para evitar que el flujo se pierda por la boca abierta, se recomienda el uso de
chupete para evitar el escape de aire por la boca. Además, la utilización del chupete
permite a los recién nacidos autorregularse, disminuir el estrés y estimular la
succión no nutritiva

ELECCIÓN INTERFASE
 Se debe realizar entre dos personas. Una se encarga de contener y vigilar que
la pieza nasal este bien colocada y la otra limpia los restos visibles de suciedad
según el protocolo de aseo de la unidad. Se puede aprovechar este momento
para la retirada del gorro haciendo especial hincapié en el aseo de zonas no
expuestas como las orejas

ASEO
 Protección de los orificios de la nariz, el puente nasal y los pómulos con
apósitos hidrocoloides finos para evitar la aparición de ulceras por presión
 Valoración del estado de la piel en el momento de aseo o en la manipulación
evaluando la presencia de lesiones, eritemas o decúbitos

CUIDADOS DE LA PIEL
La posición correcta es en flexión con las extremidades hacia la línea media y
cabeza y cuerpo alineados.

 Mantener la cabeza del recién nacido en una posición de 30º colocando al


neonato en posición de olfato y evitando la hiperextensión del cuello. Usar un
apoyo cervical debajo del cuello o del tórax puede ayudar a mantener
permeable la vía aérea, permitiendo que la presión llegue a los pulmones y no
se quede a nivel de nasofaringe.
 Se suele iniciar la terapia en posición supina lo que permite una mayor
visualización y manipulación del neonato

POSICIONAMIENTO
 En patologías respiratorias, la posición prona produce menos incidencia de
apneas y desaturaciones, además de mejorar la distensión abdominal. En caso
de mantener al recién nacido en esta posición, es preferible el uso de una
almohadilla escapular para mantener la estabilidad de los hombros.
 Realizar cambios de posición con movimientos lentos y delicados
 Colocar la incubadora inclinada en torno a 30-45º para facilitar el trabajo
respiratorio, disminuir el riesgo de aspiración y conseguir un mayor volumen
corriente.

POSICIONAMIENTO
• Colocación de una sonda orogástrica para iniciar la nutrición enteral, ya que no está
contraindicada en estos casos, o para realizar descompresión gástrica de aire si se observa
distensión abdominal.
• Durante la alimentación, se aconseja estimular la succión no nutritiva mediante la colocación
del recién nacido a pecho vacío o mediante la utilización de un chupete.
• SI el paciente se encuentra en dieta absoluta es recomendable dejar la sonda abierta en declive o
en chimenea posicionándola por encima de la cabeza.
• Hay que tener especial cuidado si se ofrece alimentación con pecho o biberón ya que el flujo
administrado por la CPAP puede interferir en la correcta deglución de la leche provocando
atragantamientos y aspiraciones

ALIMENTACIÓN
Las siguientes medidas contribuyen a que se produzcan menos fluctuaciones del
oxígeno y la presión por lo que el recién nacido se encuentra más tranquilo,
organizado y, por tanto, más estable.

 Utilizar nidos como método de contención favoreciendo la posición en flexión


y línea media
 Control ambiental minimizando ruidos y bajando la intensidad de las luces
 Agrupación de los cuidados para aplicar el principio de mínima manipulación
favoreciendo periodos de descanso.

NEURODESARROLLO
Ulceras por presión
 La necrosis del tabique nasal y la laceración del ala de la nariz son las lesiones
más frecuentes. Estas lesiones se producen por la presión continua de la
interfase asociado a la fricción y/o humedad. Entre los cuidados para
prevenirlas se encuentra:

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
 Colocación adecuada del sistema de CPAP. Al apretar más las cintas de fijación, no
se consigue mayor presión en la vía aérea y se corre el riesgo de producir isquemia
cerebral debido a la plasticidad ósea que presentan estos recién nacidos.
 Mantener secas zonas de apoyo como filtrum labial, tabique o ala de la nariz,
cubriendo con apósitos hidrocoloides finos si fuera necesario, y realizando cambios
cada cierto tiempo por el posible daño tisular que pueden provocar.
 Alternar la utilización de mascarilla y cánula binasal o dos modelos de mascarilla, lo
que permitirá cambiar los puntos de apoyo. Este cuidado se realizará siempre que la
situación clínica del paciente lo permita.
 Realizar masaje circular en los puntos de apoyo de la CPAP en cada manipulación
para favorecer la circulación circundante.

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
Distensión abdominal
 Es uno de los efectos secundarios más frecuente. Se produce porque parte del aire
administrado pasa al estómago a través del esófago, acumulándose y elevando el
diafragma lo que dificulta la respiración
 Colocación de sonda orogástrica para favorecer la salida de aire de forma
espontánea o de forma activa mediante la aspiración suave con jeringa si fuera
necesario
 Abrir sonda orogástrica de 15 a 20 minutos antes de las tomas
 Vigilar signos de enterocolitis necrotizante
 Estimulación rectal con sonda en caso necesario

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
Disconfort
 Aplicación de los cuidados centrados en el desarrollo mediante el control de
luz y sonido, posicionamiento, succión no nutritiva y analgesia no
farmacológica
 Comprobar correcta colocación de interfase evitando la presión excesiva de las
tiras de sujeción
 Si se producen pérdidas de flujo de aire, reevaluar el tamaño del gorro y la
posición de la interfase por si han cedido con el paso del tiempo

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
Edema palpebral

 Colocar el gorro y las tiras del sistema de CPAP sin ejercer presión excesiva
 Hacer descansos en la medida de lo posible, por ejemplo, durante
manipulación

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
Otras complicaciones
 Irritación conjuntival. Por fugas alrededor de la mascarilla
 Moldeamiento de la cara. Por fijaciones muy tensas
 Barotrauma. Por exceso de presión utilizada

VIGILANCIA DE COMPLICACIONES
 https://www.youtube.com/watch?v=jtZeRhQPDus

También podría gustarte