Taller Modificacion Conductual Actualizado 3
Taller Modificacion Conductual Actualizado 3
Taller Modificacion Conductual Actualizado 3
ll
Ta
c i ó n d e
d i fi c a
Mo u c t a
C o n d
PROBLEMAS CONDUCTUALES
En los niños:
– No pronunciar claramente las EXCESOS
palabras.
– Berrinches
– No interactuar con otros niños.
– Movimiento intempestivos
En adolescentes (levantarse, salir, comer)
No hace deberes, no – El adolescente quedarse por
horas en la TV y en el
ayuda en casa, no
Internet
estudia.
En adultos
– No presta atención a reglas de
tránsito, no cump0le con su
promesa.
PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Siempre se realiza tomando en cuenta dos aspectos:
La EVALUACIÓN CONDUCTUAL.
No participa
III IIII II I III 13
en clases
Voltea la
II I I III II 9
mirada
Dificultades en
la ----- ------ ------ ---- ----- 0
lectoescritura
Escaso
repertorio ------ ----- ----- ---- ------ 0
conductual
LÍNEA BASE
13
09
Anguera, M., & Escolano-Pérez, E. (2014). Aplicaciones de la metodología observacional en educación infantil. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 227-228.
doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.606
FORMAS DE REGISTRO
● Registro continuo: Recoge todas las apariciones del comportamiento durante un período
concreto.
● Registro por intervalos: Se selecciona un período específico en el que se va a observar y registrar todas las
apariciones del comportamiento.
● Registro de intervalo parcial: Sólo se registra la conducta de manera dicotómica
● Registro de intervalo completo: Sólo se registra la conducta si persiste durante un intervalo de tiempo
completo.
● Registro de muestreo temporal: Se puntúa una conducta como presente o ausente en intervalos de tiempo
breves y temporales.
● Muestreo temporal momentáneo: Registro dicotómico de momentos puntuales, como por ejemplo, las
horas en punto.
● Observación y registro: Se puede dar un tiempo breve para observar y el mismo para registrar las
conductas.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
LÍNEA BASE:
Se otorga un orden de prioridades de las
conductas identificadas.
Su resultado ya no es una “etiqueta” sino un Cjto.
de cuantificaciones de conducta y descripciones
de las condiciones en las que se observa esta.
Evaluación integral
Conclusión diagnóstica
DIAGNÓSTICO
Entrevista:
Evaluación Conductas:
– Conductas Básicas (Atención, memoria, imitación motora, seguimiento de
instrucciones)
– Habilidades Sociales
– Habilidades Académicas y Rendimiento
– Conductas Problemas o Conductas inadaptativas
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL
EA C EC
EJEMPLO – DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
ANÁLISIS TOPOGRÁFICO:
– Naturaleza del Problema: Evelyn es una niña tímida que no
participa en clase y socializa poco, ya que recientemente
fue trasladada de otra institución. Su rendimiento
académico es bajo, no le agrada leer ni escribir, porque aún
no ha aprendido bien estas dos actividades.
– Frecuencia de la conducta: Teniendo en cuenta el registro
conductual se ha observado que durante una hora en cinco
días, Evelyn no participó en clase (13 veces), y volteaba la
mirada (9 veces)
EJEMPLO
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:
– Lograr que Evelyn participe en clase.
– Mejorar su repertorio verbal.
– Estimular su capacidad de atención y concentración
SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS:
– Vienen a ser todas las técnicas derivadas del condicionamiento operante.
Medidas de la observación
EXCESO PROGRAMAS DE
Conducta REFORZAMIENTO.
Mantener
Adaptada PRINCIPIO DE
PREMARCK
Conducta El organismo o lo elimina
DIAGNÓSTICO Inadaptada o lo suprime
FUNCIONAL DE MOLDEAMIENTO
LA CONDUCTA DEBILITAMIENTO Se encuentran en el INSTIGACIÓN O
Conducta repertorio conductual DESVANECIMIENTO
Adaptada pero no lo suficiente para
desenvolverse bien
Conducta
Rara vez suceden
Inadaptada
PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO
DÉFICIT Sujeto no tiene las
Conducta TÉCNICAS DE
conductas que nosotros INSTAURACIÓN
Adaptada
queremos que tenga
Niveles de análisis en psicología
Nivel de análisis Alternativas
Especie Humana, otras especies no humanas
Cultura Latina, anglosajona, otras.
Grupo Familia, equipo de trabajo, comunidad
religiosa, otros grupos.
Diada Pareja, diada madre-hijo, diada
profesor –estudiante
Individuo Adulto, niños, estudiantes
universitarios.
Proceso Psicológico Personalidad, atención, motivación,
emoción, razonamiento, aprendizaje
Componente psicológico Conducta manifiesta, estrategias,
bases fisiológicas, redes neuronales,
inconsciente, entre otros componentes
Es un puente entre el
De diccionario concepto y las
operaciones
emocional
que
engloba
aspectos
cognitivos,
fisiológico
s y
motores
ante
estímulos
percibidos
como
estresante
s
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad
Respuesta Ansieda
cognitiva, d
fisiológica Cogniti
y motora va
ante
estímulos
percibidos
como
estresante
s
Ansiedad
Fisiológic
a
Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse
Ansiedad
Fisiológic
a
Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse
Ansiedad -Sudoración
-Temblor
Fisiológic -Palpitaciones
a
-Molestias gástricas
-Sequedad en la boca
-Mareos
-Dificultades respiratorias
-Dolor de cabeza
Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse
Ansiedad -Sudoración
-Temblor
Fisiológic -Palpitaciones
a
-Molestias gástricas
-Sequedad en la boca
-Mareos
-Dificultades respiratorias
-Dolor de cabeza
Si una chica quiere prepararse para salir a la calle tendrá que realizar
distintas conductas como ducharse, vestirse, peinarse…
De manera que cada uno de estos actos funciona como estímulo
discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora tengo que vestirme) y
como reforzador de anterior (poder peinarme es el reforzador de haberme
vestido, que a su vez es el reforzador de haberme duchado).
En muchas ocasiones, se hace necesario una intervención dirigida a eliminar o
reducir determinadas conductas que alteran, dificultan o impiden, el
desarrollo de conductas adaptativas.
3. Poder controlar la presentación de los reforzadores. Para lograrlo, hay que tratar de integrar
en el programa a las personas del ambiente en el que se emiten las conductas (familiares,
maestros, amigos, etc.) para que no refuercen las conductas. En ocasiones, no es posible
controlarlos, por lo que se deberá recurrir a otro método.
4. La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente equivale a reforzarla
de forma intermitente.
5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción.
3. Poder controlar la presentación de los reforzadores. Para lograrlo, hay que tratar de integrar en el
programa a las personas del ambiente en el que se emiten las conductas (familiares, maestros, amigos,
etc.) para que no refuercen las conductas. En ocasiones, no es posible controlarlos, por lo que se deberá
recurrir a otro método.
4. La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente equivale a reforzarla de forma
intermitente.
5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción.
7. No utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la emisión de la conducta.
Reforzamiento positivo
Por ejemplo, este tipo de reforzamiento se podría aplicar con un niño que en lugar de hablar, utiliza los
gritos para pedir las cosas; en este caso, reforzaríamos al niño cada vez que pide las cosas bien, cuando las
pide hablando y sin levantar la voz, y por contra, no lo reforzaríamos cuando pide las cosas gritando. Así,
estaríamos aplicando un reforzamiento diferencial, ya que reforzamos unas conductas y otras no.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta (RDTB)
Consiste en facilitar reforzadores contingentemente a las conductas emitidas tras un período fijo desde la
última respuesta. Es muy apropiado para reducir conductas problemáticas por sus excesos, no porque en sí
sean problemáticas.
Por ejemplo, cuando alguien en un grupo hace un uso muy frecuente de la palabra. El procedimiento
consistiría en reforzarle sólo cuando haga uso de la palabra tras un período establecido.
Por ejemplo, si un individuo se golpea la cabeza con una frecuencia de tres veces
por minuto como media en la línea base, se comenzaría con intervalos de 15 ó 20
segundos para asegurar al máximo el acceso al reforzamiento. Si el sujeto no se
golpea la cabeza, durante el intervalo, recibirá el refuerzo inmediatamente al final
de éste. Si se golpea la cabeza, se detendrá, no se le dará refuerzo y se iniciará un
nuevo intervalo.
COSTO DE RESPUESTA
Es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar
una conducta desadaptativa.
Por ejemplo de esta técnica seria la retirada del carnet de conducir por
exceso de velocidad.
COSTO DE RESPUESTA
Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Es necesario permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores.
La efectividad del costo de respuesta depende de la magnitud del
reforzador retirado. Para que éste sea efectivo, debemos hacer diferentes
ensayos para ver que magnitud debemos usar para que la conducta sea
retirada.
Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos los reforzadores.
Si es así, la conducta inadecuada no disminuiría, ya que no tendría nada
que perder.
Los sujetos deben ser informados de las reglas del juego y llevar un control
de las ganancias y las pérdidas.
Moldeamiento
Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes
a la conducta que pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar
mediante extinción aquellas que se alejan de la conducta deseada.
Pasos:
● Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos
obtener.
● Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos
que el sujeto adquiera o que tenga semejanza con ésta.
● Reforzar dicha conducta hasta que se presente de forma
frecuente.
● Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez
más a la conducta meta utilizando para ello el refuerzo diferencial.
CASTIGO
Es una de las técnicas para eliminar conductas problemáticas que tiene mayor
frecuencia de utilización en contextos sociales (Pinillos, 1979).
Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como
consecuencia de haber realizado una conducta no deseable y que se pretende
eliminar.
El castigo puede ser eficaz a corto plazo pero no es suficiente por sí solo como
técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable.
CASTIGO
Castigo positivo
Consiste en presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo tras lo cual se
espera que disminuya su conducta.
Castigo negativo
Este procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agradable para el sujeto
tras la realización de la conducta problemática. Lo que se pretende es disminuir la
frecuencia de la conducta castigada negativamente.
OJO: Cuando un individuo realiza una respuesta, que ha sido anteriormente reforzada, y no
obtiene el reforzamiento la frecuencia de dicha respuesta disminuye. Esto es lo que se
conoce como extinción.
CASTIGO
Pautas a tener en cuenta en la aplicación del castigo son:
El castigo debería utilizarse solo en el caso de que otras técnicas de
reforzamiento no hayan sido eficaces.
Si se aplica este, debe ser inmediato y proporcionado a la naturaleza de
la infracción producida.
Debe valorarse el mal o costo producido por la conducta problemática y
el costo que puede ocasionar la aplicación del castigo.
Si se castiga debe mostrarse cuál es la conducta incompatible y, a su
vez, que esperamos que realice el/la niño/a.
La aplicación del castigo no debe conllevar una alteración emocional del
profesor (enfado, ira, excitación,...)
No es aconsejable utilizar como castigo (consecuencia negativa) tareas
escolares (copias, más deberes,...) puesto que se corre el riesgo de
asociar la tarea como algo desagradable.
Conducta
Técnicas de Modificación de
La modificación de conducta implica la
aplicación sistemática de los principios y las
técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar
los comportamientos encubiertos y manifiestos
de las personas y facilitar así un funcionamiento
favorable”. Martin y Pear (2007)
Técnicas de Modificación de
Conducta
Fases de un programa de modificación conductual
Recogida de datos para identificar el problema
Formulario con la historia personal del sujeto:
nombre, dirección, edad, estado civil y una descripción
breve de por qué quiere o debe cambiar.
Evaluación previa al tratamiento
Recogida y análisis de datos e información con el
fin de identificar y describir los objetivos
comportamentales, especificar las causas probables del
comportamiento, elegir las estrategias de intervención
más adecuadas para modificarlo y evaluar los
resultados del tratamiento.
Técnicas de Modificación de
Conducta
Características de la conducta a registrar
● Topografía.
● Cantidad: frecuencia, duración.
● Intensidad.
● Control de los estímulos.
● Latencia.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para desarrollar y mantener las conductas
Desvanecimiento
Disminución gradual de las ayudas que se le han dado
al individuo para que realice la conducta deseada.
Consta de dos fases:
● Fase aditiva: se le suministra al sujeto todas las ayudas necesarias
para la consecución de la conducta meta.
● Fase sustractiva: las ayudas se van reduciendo de forma
progresiva hasta que el sujeto pueda realizar la conducta sin
ninguna ayuda externa. La disminución puede desarrollarse de
distintas maneras: disminuyendo o demorando la ayuda o
bien reduciendo su intensidad.
En ambas fases, se han de facilitar tras la emisión de conductas
cercanas a la conducta objetivo, un refuerzo continuo y
contingente a dicha emisión.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para desarrollar y mantener las conductas
Encadenamiento
Descomponer una conducta compleja en conductas
sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un
eslabón de la cadena.
● Encadenamiento hacia atrás. Se empieza por el último eslabón y se
van enseñando los restantes en dirección al inicio de la conducta.
● Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario.
Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña el
segundo y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.
● Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el
sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación
hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta
Consiste en facilitar reforzadores contingentemente a
las conductas emitidas tras un período fijo desde la
última respuesta. Es muy apropiado para reducir
conductas problemáticas por sus excesos, no porque en
sí sean problemáticas.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de otras conductas
Consiste en el refuerzo de la no ejecución de una
conducta determinada, es decir, la conducta que
se trata de eliminar se pone bajo extinción,
mientras se refuerza cualquier otra conducta
alternativa.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
Con esta técnica se pretende el reforzamiento de
conductas incompatibles a las que se quieren eliminar
Se debe elegir de una manera adecuada la conducta que
se pretende eliminar y aquella que es incompatible, así
como la frecuencia con que se van a utilizar los
reforzadores.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Coste de respuesta
Consiste en la pérdida de un reforzador positivo disponible con el
objeto de eliminar una conducta desadaptativa.
Para que el sistema de costo de respuesta funcione es necesario
permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores.
La efectividad del coste de respuesta depende de la magnitud del
reforzador retirado.
Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos los
reforzadores. Si es así, la conducta inadecuada no disminuiría, ya
que no tendría nada que perder.
Los sujetos deben ser previamente informados de las reglas y
llevar un control de las ganancias y las pérdidas.