Taller Modificacion Conductual Actualizado 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

er

ll
Ta

c i ó n d e
d i fi c a
Mo u c t a
C o n d
PROBLEMAS CONDUCTUALES

 Es importante identificar el problema conductual pero sin “etiquetar” pues se corre el


peligro de centrar la atención en la conducta problema y no el comportamiento
positivo.

 Debemos definir el problema:

 Deficiencia comportamental (Poca cantidad).


 Debilidad ( A veces).
 Exceso comportamental (conductas excesivas que causan preocupación)
La conducta se aprende en la interacción del sujeto en un medio social.
Rechazo distinción normal / anormal (mismos principios explicativos)

El objetivo de la TC es el cambio de la conducta desadaptada y (alternativamente) la


implantación de conductas adecuadas a través de la modificación de la conducta objetivo
(fisiológica, motor y/o cognitiva) y/o de los antecedentes y consecuentes que la
mantienen y cuya finalidad última es establecer la conducta deseada por sus
consecuencias naturales.
PROBLEMAS CONDUCTUALES
 DEFICIENCIAS:

 En los niños:
– No pronunciar claramente las  EXCESOS
palabras.
– Berrinches
– No interactuar con otros niños.
– Movimiento intempestivos
 En adolescentes (levantarse, salir, comer)
 No hace deberes, no – El adolescente quedarse por
horas en la TV y en el
ayuda en casa, no
Internet
estudia.
 En adultos
– No presta atención a reglas de
tránsito, no cump0le con su
promesa.
PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
 Siempre se realiza tomando en cuenta dos aspectos:

 La EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

 La aplicación de principios y relaciones


funcionales que rigen la conducta.
(INTERVENCIÓN)
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
 Se refiere hacia la realización del diagnóstico:
 Registro Conductual (lista de chequeo, o de cotejo, registro de frecuencia
de conducta).
 Establecimiento de la línea base.
 Evaluación integral.
 Diagnóstico

 Se elabora en base a la observación directa de la conducta, planteándose lo siguiente:


 ¿Qué conducta ocurre, con que dimensiones cuantitativas y ante qué estímulos o
situaciones ambientales?
 Ello se plasma en un REGISTRO CONDUCTUAL.

 Sobre la base del registro conductual se establece la LÍNEA BASE.


REGISTRO CONDUCTUAL
CONDUCTAS
Y/O LUNES MARTES MIERCOLES LUNES JUEVES TOTAL
DIFICULTADES

No participa
III IIII II I III 13
en clases

Voltea la
II I I III II 9
mirada

Dificultades en
la ----- ------ ------ ---- ----- 0
lectoescritura

Escaso
repertorio ------ ----- ----- ---- ------ 0
conductual
LÍNEA BASE

13

09

NO PARTICIPA EN CLASE VOLTEA LA MIRADA


LAS
P
ERSO
NAS
ANIM NO S
ALES ON
UC T A
CO ND
O S LA
LI C E M
ANA
La observación
Observar es aplicar uno o varios sentidos a objetos o eventos presentes de forma
directa o indirecta. Consiste en establecer relaciones de información entre el
organismo (observador) y su medio(observado).
(Pérez, 1997)

Observar, con sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de


manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia,
tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera como interactuan
entre si, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación.
(Bonilla y Rodriguez, 1997)
La observación se convierte en
científica:

1. Sirve a un objetivo ya formulado de investigación


2. Es planificada sistemáticamente.
3. Es controlada y relacionada con proposiciones mas generales en vez de ser
presentada como una serie de curiosidades interesantes.
4. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas

Anguera, M., & Escolano-Pérez, E. (2014). Aplicaciones de la metodología observacional en educación infantil. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 227-228.
doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.606
FORMAS DE REGISTRO
● Registro continuo: Recoge todas las apariciones del comportamiento durante un período
concreto.
● Registro por intervalos: Se selecciona un período específico en el que se va a observar y registrar todas las
apariciones del comportamiento.
● Registro de intervalo parcial: Sólo se registra la conducta de manera dicotómica
● Registro de intervalo completo: Sólo se registra la conducta si persiste durante un intervalo de tiempo
completo.
● Registro de muestreo temporal: Se puntúa una conducta como presente o ausente en intervalos de tiempo
breves y temporales.
● Muestreo temporal momentáneo: Registro dicotómico de momentos puntuales, como por ejemplo, las
horas en punto.
● Observación y registro: Se puede dar un tiempo breve para observar y el mismo para registrar las
conductas.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
 LÍNEA BASE:
 Se otorga un orden de prioridades de las
conductas identificadas.
 Su resultado ya no es una “etiqueta” sino un Cjto.
de cuantificaciones de conducta y descripciones
de las condiciones en las que se observa esta.
 Evaluación integral
 Conclusión diagnóstica
DIAGNÓSTICO
 Entrevista:

– Útil para completar la información.


– Permite detectar problemas mayores en la familia.
– Brinda la oportunidad de hacer contacto con le medio social u cultural del
individuo.

 Evaluación Conductas:
– Conductas Básicas (Atención, memoria, imitación motora, seguimiento de
instrucciones)
– Habilidades Sociales
– Habilidades Académicas y Rendimiento
– Conductas Problemas o Conductas inadaptativas
INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

 Es necesaria la elaboración de la evaluación conductual, y consta de distintas


etapas:

Descripción del problema.


Formulación de Hipótesis.
Establecimiento de objetivos.
Selección de Procedimientos.
Evaluación de Resultados
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
 Identificar la naturaleza del
 ANÁLISIS FUNCIONAL
problema.  Identificar las variables
antecedentes a la conducta.
 Identificar la frecuencia.
 Identificar las variables
 Identificar la intensidad
consecuentes a la conducta.
 Identificar la duración de las
conductas.

EA C EC
EJEMPLO – DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO:
– Naturaleza del Problema: Evelyn es una niña tímida que no
participa en clase y socializa poco, ya que recientemente
fue trasladada de otra institución. Su rendimiento
académico es bajo, no le agrada leer ni escribir, porque aún
no ha aprendido bien estas dos actividades.
– Frecuencia de la conducta: Teniendo en cuenta el registro
conductual se ha observado que durante una hora en cinco
días, Evelyn no participó en clase (13 veces), y volteaba la
mirada (9 veces)
EJEMPLO

 Intensidad:Genera un poco de incomodidad en


la docente cuando no participa.

 Duración de la conducta: La duración de “no


participar en clase” no pudo ser determinada,
pero la de voltear la mirada dura
aproximadamente 35 segundos como máximo.
EJEMPLO – ANÁLISIS FUNCIONAL
 VARIABLE ANTECEDENTE
(Fuera del sujeto)
 VARIABLE
 Estímulos externos:
CONSECUENTE (Refuerza la
conducta)
 Se le pide que comente algo en
clase.  Estímulos internos:
 Cuando la profesora revisa los  Dificultad para socializar
cuadernos la niña se mantiene
siempre quieta en su silla
haciendo sus tareas.  Efectos internos:
 Efectos externos:  Se siente algo sola
 No ocurre ninguno
EJEMPLO
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
– Evelyn no socializa muy bien porque fue traslada de otra institución, sin
embargo, su carácter tímido y pasivo fue siempre constante.

 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS:
– Lograr que Evelyn participe en clase.
– Mejorar su repertorio verbal.
– Estimular su capacidad de atención y concentración

 SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS:
– Vienen a ser todas las técnicas derivadas del condicionamiento operante.
Medidas de la observación

 Frecuencia: número de veces que ocurre la conducta durante un periodo de


observación.
 Latencia: es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la
conducta ante el mismo.
 Intensidad: la fuerza con la que aparece el estímulo.
Algunas recomendaciones para esta
tarea:
1. Nunca vaya a observar sino tiene, previamente una pregunta que responder.
2. Una vez formulada la pregunta elija el nivel o niveles de análisis.
3. Dedique tiempo previo para hacer una observación asistemática, durante la
cual se recoja de información de manera narrativa.
4. Defina previamente las categoría que le serán útiles para la clasificación de
la información.
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
TECNICAS DE
DIAGNÓSTICO CONDUCTA SIGNIFICADO
MODIFICACIÓN
Conducta EXTINCIÓN
Eliminar o Suprimir
Inadaptada CASTIGO

EXCESO PROGRAMAS DE
Conducta REFORZAMIENTO.
Mantener
Adaptada PRINCIPIO DE
PREMARCK
Conducta El organismo o lo elimina
DIAGNÓSTICO Inadaptada o lo suprime
FUNCIONAL DE MOLDEAMIENTO
LA CONDUCTA DEBILITAMIENTO Se encuentran en el INSTIGACIÓN O
Conducta repertorio conductual DESVANECIMIENTO
Adaptada pero no lo suficiente para
desenvolverse bien

Conducta
Rara vez suceden
Inadaptada
PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO
DÉFICIT Sujeto no tiene las
Conducta TÉCNICAS DE
conductas que nosotros INSTAURACIÓN
Adaptada
queremos que tenga
Niveles de análisis en psicología
Nivel de análisis Alternativas
Especie Humana, otras especies no humanas
Cultura Latina, anglosajona, otras.
Grupo Familia, equipo de trabajo, comunidad
religiosa, otros grupos.
Diada Pareja, diada madre-hijo, diada
profesor –estudiante
Individuo Adulto, niños, estudiantes
universitarios.
Proceso Psicológico Personalidad, atención, motivación,
emoción, razonamiento, aprendizaje
Componente psicológico Conducta manifiesta, estrategias,
bases fisiológicas, redes neuronales,
inconsciente, entre otros componentes

León, O. G. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid:


McGraw-Hill.
Definiciones operacionales
Definiciones
Definiciones
Operacionale
Constitutivas
s

Es un puente entre el
De diccionario concepto y las
operaciones

Permiten que las


hipótesis puedan ser
comprobadas. Asigna
Almacén semántico
un significado a una
construcción
hipotética.

Jiménez, M. V. G., & Izquierdo, J. M. A. (2000). Métodos de investigación científica en psicología:


experimental, selectivo, observacional. Universidad de Barcelona.
Las DO, dependen de acuerdos entre la comunidad
científica.
Nos permiten observar el mismo fenómeno.
Son definiciones limitadas, cuyo propósito consiste en
permitir que el investigador se acerque a la “realidad” del
comportamiento

Por ejemplo: La inteligencia


Definición constitutiva: agudeza mental, capacidad de adaptación.
Definición operacional: Coeficiente intelectual.

Mikulic, I.M. (2006): Introducción a la construcción y adaptación de tests. Material


Publicado por Cátedra T. y T. de Exp. y Diag. Mód. I. Universidad de Buenos Aires.
Constructo Definición Dimensio- Indicadores Procedi- Ítems Respues
teórica nes miento -tas
Ansiedad
Respuesta

emocional
que
engloba
aspectos
cognitivos,

fisiológico
s y
motores
ante
estímulos
percibidos
como
estresante
s
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad
Respuesta Ansieda
cognitiva, d
fisiológica Cogniti
y motora va
ante
estímulos
percibidos
como
estresante
s

Ansiedad

Fisiológic
a

Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse

Ansiedad

Fisiológic
a

Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse

Ansiedad -Sudoración
-Temblor
Fisiológic -Palpitaciones
a
-Molestias gástricas
-Sequedad en la boca
-Mareos
-Dificultades respiratorias
-Dolor de cabeza

Ansieda
d
Motora
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se
Respuesta Ansieda presentan los siguientes
cognitiva, d comportamientos o
fisiológica Cogniti sentimientos:
y motora va
ante -Preocupaciones
estímulos - Miedo
percibidos
-Inseguridad
como
estresante -Pensamientos negativos
s -Dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse

Ansiedad -Sudoración
-Temblor
Fisiológic -Palpitaciones
a
-Molestias gástricas
-Sequedad en la boca
-Mareos
-Dificultades respiratorias
-Dolor de cabeza

- Fumar, comer o beber


Ansieda en exceso
d - Ir de un lado al otro
Motora - Tartamudear
- Llorar
- Quedarse paralizado
Constructo Definició Dimensi Indicadores Proced Ítems Respues
n o- i- -tas
teórica nes mient
o
Ansiedad Grado en que se Pregunta
Respuesta Ansieda presentan los siguientes s en un
cognitiva, d comportamientos o Cuestion
fisiológica Cognitiv sentimientos: a- rio
y motora a
ante -preocupaciones
estímulos - miedo
percibidos
-inseguridad
como
estresante - pensamientos
s negativos
- dificultades para
pensar, estudiar o
concentrarse
Ansiedad -Sudoración Pregunta
-Temblor s en un
Fisiológic -Palpitaciones Cuestion
a a- rio
-Molestias gástricas
-Sequedad en la boca
-Mareos
-Dificultades respiratorias
-Dolor de cabeza
- Fumar, comer o beber Pregunta
Ansieda en exceso s en un
d - Ir de un lado al otro Cuestion
Motora - Tartamudear a- rio
- Llorar
- Quedarse paralizado
- Movimientos
repetitivos
Construct Definic Dimen Indicadores Procedi- Ítems Respues
o ión sio miento -tas
teóric -
a nes
Ansiedad Grado en que se Preguntas 1- Me N: 0
Respues Ansie presentan los en un preocupo P: 1
ta dad siguientes Cuestiona- fácilmente
AV: 2
cognitiv Cognit comportamientos o rio 2- Tengo
a, iva sentimientos: B: 3
pensamientos
fisiológic o S: 4
ay -preocupaciones sentimientos
motora - miedo negativos
ante 3Me siento
-inseguridad
estímulo
- pensamientos inseguro de mí
s
percibid negativos mismo
os como - dificultades para 4 Siento
pensar, estudiar o miedo
estresant concentrarse 5Tengo
es dificultades
para pensar
Ansied -Sudoración Preguntas 1 Me sudan las N: 0
ad -Temblor en un manos P: 1
Fisioló -Palpitaciones Cuestiona- 2Me tiemblan las AV: 2
gica rio piernas o las
-Molestias gástricas B: 3
manos
-Sequedad en la boca S: 4
3 Me duele la
-Mareos
cabeza
-Dificultades
4Tengo
respiratorias
palpitaciones,
-Dolor de cabeza
mi corazón
se acelera
5 Me falta el
aire
6 Me siento
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1996/vol1/arti1.htm
El control del proceso y de los resultados
requiere objetividad y análisis de datos.
La evaluación y el tratamiento son
interdependientes.

Énfasis en el papel activo del sujeto


HAGAMOS UN EJEMPLO: QUÉ OCURRE? TIPOS DE LINEA BASE

LÍNEA BASE SIMPLE: Es la medición de una


CÓMO OCURRE conducta teniendo en cuenta
preferentemente su frecuencia antes de
CUÁNDO OCURRE cualquier intervención directa (Rives I,
1992).

QUIEN O QUIENES EMITEN LA CONDUCTA La línea base simple mide exclusivamente


una categoría conductual convirtiéndose así
en una norma cuantitativa que permite
EN CUALES CIRCUNSTANCIAS comparar y evaluar los efectos que produce
el programa de intervención en el análisis
conductas
LÍNEA BASE CONCURRENTE: Comprende el registro de dos o mas conductas
estas pueden o no presentarse simultáneamente .Se registra también en
situaciones naturales y por lo general se registra como una medida de
frecuencia o de tasa de respuesta (frecuencia sobre tiempo).Según Ajuria
guerra(1992)

El levantamiento de una  línea base concurrente puede tener dos objetivos,


y estos se deben al plan de intervención que se tenga para de las conductas
registradas.

En el primer caso Se toman medidas de todas las conductas seleccionadas para


ser intervenidas con programas específicos pero simultáneos: En el segundo de
los casos se registran todas las conductas observadas pero se intervendrá solo
una o dos de ellas. En el ejemplo anterior se planteaba la conducta de pararse
de un niño hiperactivo durante la sesión de trabajo, suponiendo que emite otra
conducta en forma conjunta se podría realizar un registro de este tipo.
 LÍNEA BASE MÚLTIPLE Consiste en el registro sucesivo de dos conductas
iguales en situaciones diferentes,
 o de dos conductas diferentes en una misma situación,
 o de una conducta en situaciones diferentes.
 Según (Sidman 1960) existen cuatro factores que determinan la relación del
registro la situación física,
 la topografía conductual,
 La persona emisora de la conductas
 y el momento en que se emite la conducta.
 Estos tipos de relación y su combinación pueden generar múltiples tipos de
combinaciones para levantar la línea base múltiple.
TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE
CONDUCTAS
 Desvanecimiento: Se basa en la disminución gradual de las ayudas
que se le han dado al individuo para que realice la conducta deseada.
 Pretende que se mantenga el comportamiento del individuo a pesar
de la reducción de las ayudas que se le proporcionaron para
aprenderlo.
DESVANECIMIENTO
 Diversos autores coinciden en que el desvanecimiento consta de dos fases:

 Fase adictiva: Se le suministra al sujeto todas las ayudas necesarias para la


consecución de la conducta meta.
 Fase sustractiva: Las ayudas se van reduciendo de forma progresiva hasta que el
sujeto pueda realizar la conducta sin ninguna ayuda externa. La disminución puede
desarrollarse de distintas maneras: disminuyendo o demorando la ayuda o bien
reduciendo su intensidad.

 En ambas fases, se han de facilitar tras la emisión de conductas cercanas a la conducta


objetivo, un refuerzo continuo y contingente a dicha emisión. Esta técnica es utilizada
junto con el moldeamiento y, al igual que ella, suele emplearse tanto para el
aprendizaje cotidiano como para conductas más específicas.
ENCADENAMIENTO

 Supone descomponer una conducta compleja en conductas sencillas, de manera


que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena.

 La adquisición de la conducta se produce mediante el reforzamiento de los


“eslabones”, los cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y
estímulos discriminativos (Ed) para la siguiente.
EJEMPLO

Si una chica quiere prepararse para salir a la calle tendrá que realizar
distintas conductas como ducharse, vestirse, peinarse…
De manera que cada uno de estos actos funciona como estímulo
discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora tengo que vestirme) y
como reforzador de anterior (poder peinarme es el reforzador de haberme
vestido, que a su vez es el reforzador de haberme duchado).
 En muchas ocasiones, se hace necesario una intervención dirigida a eliminar o
reducir determinadas conductas que alteran, dificultan o impiden, el
desarrollo de conductas adaptativas.

 Los procedimientos para la reducción de conductas, consideran de manera


separada:
 Los que utilizan la presentación de estímulos aversivos (procesos de CC y de
CO).
 Los que se centran en controlar la presencia de estímulos reforzadores
(basados en procesos de CO).
 Según Ollendick y Cerny, ó, Cooper, Heron y Heward, el orden que debe elegirse en las
técnicas de reducción de conductas es:
 Extinción.
 Enfoques positivos de reforzamientos diferencial.
 Costo de respuesta.
 Tiempo fuera.
 Saciación.
 Sobrecorrección.
 Castigo
EXTINCIÓN
 Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente
reforzada (dejar de atender al niño cada vez que llora).

 Atención, aprobación, reforzadores materiales, dejan de seguir


contingentemente a la conducta que se desea reducir.

 Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas


operantes, pero, es más lento que otros, por lo que no puede aplicarse
cuando se quiere que la conducta desaparezca de forma inmediata.
Incluso, puede producir un incremento inicial de la conducta, así como
variaciones en su topografía.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE EXTINCIÓN

 Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:

a) La historia y el programa de reforzamiento de la conducta


desadaptada:

b) El nivel de privación del individuo, de los refuerzos que eran


contingentes a la conducta indeseable y de su intensidad:

c) El esfuerzo necesario para emitir la respuesta:

d) El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas


alternativas, harán que la reducción sea mucho más rápida.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE
EXTINCIÓN
 2. La aplicación de la extinción produce un incremento en la frecuencia e
intensidad de la respuesta en los primeros momentos de aplicación, así como
variaciones importantes en su topografía: Se denomina "estallido de
extinción". Es importante persistir en la aplicación de la extinción, pues
asegura su efectividad.

3. Posible aumento de comportamientos agresivos o emocionales al implantar


el procedimiento: "agresión inducida por la extinción".

4. Recuperación espontánea: La respuesta puede reaparecer tras un lapso de


tiempo en el que la conducta bajo extinción había desaparecido. Manteniendo
la extinción, acabará por desaparecer definitivamente.
REGLAS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
EXTINCIÓN

1. Utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada, el reforzamiento de conductas


alternativas, si es posible, incompatibles con la que se desea eliminar.

2. Identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta.

3. Poder controlar la presentación de los reforzadores. Para lograrlo, hay que tratar de integrar
en el programa a las personas del ambiente en el que se emiten las conductas (familiares,
maestros, amigos, etc.) para que no refuercen las conductas. En ocasiones, no es posible
controlarlos, por lo que se deberá recurrir a otro método.

4. La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente equivale a reforzarla
de forma intermitente.
5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción.

6. Prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción respecto al incremento inicial


de la respuesta indeseable, las posibles respuestas agresivas al no recibir la recompensa
esperada y los efectos de recuperación espontánea.

7. No utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la emisión de la


conducta.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE EXTINCIÓN

 Es un procedimiento de reducción gradual que depende de:

a) La historia y el programa de reforzamiento de la conducta


desadaptada:

b) El nivel de privación del individuo, de los refuerzos que eran


contingentes a la conducta indeseable y de su intensidad:

c) El esfuerzo necesario para emitir la respuesta:

d) El uso combinado de procedimientos de refuerzo de conductas


alternativas, harán que la reducción sea mucho más rápida.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE
EXTINCIÓN
 2. La aplicación de la extinción produce un incremento en la frecuencia e
intensidad de la respuesta en los primeros momentos de aplicación, así como
variaciones importantes en su topografía: Se denomina "estallido de
extinción". Es importante persistir en la aplicación de la extinción, pues
asegura su efectividad.

3. Posible aumento de comportamientos agresivos o emocionales al implantar


el procedimiento: "agresión inducida por la extinción".

4. Recuperación espontánea: La respuesta puede reaparecer tras un lapso de


tiempo en el que la conducta bajo extinción había desaparecido. Manteniendo
la extinción, acabará por desaparecer definitivamente.
REGLAS DE APLICACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN
1. Utilizar junto a la extinción de la conducta inadecuada, el reforzamiento de conductas alternativas, si es
posible, incompatibles con la que se desea eliminar.

2. Identificar todos los reforzadores que mantienen la conducta.

3. Poder controlar la presentación de los reforzadores. Para lograrlo, hay que tratar de integrar en el
programa a las personas del ambiente en el que se emiten las conductas (familiares, maestros, amigos,
etc.) para que no refuercen las conductas. En ocasiones, no es posible controlarlos, por lo que se deberá
recurrir a otro método.

4. La extinción debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente equivale a reforzarla de forma
intermitente.
5. Conviene especificar y aclarar verbalmente las condiciones de la extinción.

6. Prevenir a las personas implicadas en el programa de extinción respecto al incremento inicial de la


respuesta indeseable, las posibles respuestas agresivas al no recibir la recompensa esperada y los efectos de
recuperación espontánea.

7. No utilizar la extinción como única técnica si se desea un cese inmediato de la emisión de la conducta.
Reforzamiento positivo

El reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le


presenta al sujeto un estímulo que le gusta o le interesa
inmediatamente después de la realización de la conducta
(presentación contingente).
Con esto se pretende aumentar la probabilidad de que la conducta
vuelva a ocurrir.
El estímulo o situación apetitiva que se pone en juego en este proceso
se conoce como reforzador positivo.
Reforzamiento positivo: procedimiento

 Especificar de forma concisa la conducta a modificar.


 Identificar y seleccionar los reforzadores eficaces.
 Administrar de forma inmediata los reforzadores.
 Aplicar los reforzadores contingentemente.
 Evitar la saciedad empleando diversos reforzadores.
 Emplear la cantidad adecuada de reforzador.
 Ajustarse al programa de reforzamiento fijado (reforzamiento
continuo o intermitente).
 Planificar la transición de un tipo de programa a otro.
Técnicas para reducir y eliminar conductas

Reforzamiento diferencial de tasas altas de


conducta
Programa de reforzamiento intermitente en que se
refuerzan las conductas que se emiten por encima de un
criterio determinado, criterio establecido tras la
observación de las características de la conducta de la
persona cuya conducta se quiere incrementar.
Reforzamiento negativo
Se trata de incrementar una conducta deseable mediante la
eliminación de un estímulo o situación que sea desagradable
para el sujeto, justo después de la realización de dicha conducta
(retiro contingente).
Castigo positivo
Consiste en presentar un estímulo o situación desagradable
para el individuo, tras lo cual se espera que disminuya su
conducta.
Castigo negativo
Retirada de una situación o estímulo agradable
para el sujeto tras la realización de la conducta
problemática.
Lo que se pretende es disminuir la frecuencia de la
conducta castigada negativamente.
Cuando un individuo realiza una respuesta,
sido anteriormente reforzada, y
que ha no obtiene
reforzamiento, la frecuencia el de dicha
disminuye. Esto es lo que se conocerespuesta
como extinción.
Dos efectos: aumento paradójico de la frecuencia
de la conducta que se pretende disminuir y
reacciones emocionales y agresivas.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

 Estos procedimientos utilizan el reforzamiento positivo, bien para mantener


la conducta en niveles moderados o para la emisión de otras conductas
diferentes o incompatibles con la que se desea eliminar.

 Los procedimientos de reforzamiento diferencial son enfoques positivos para


la reducción de conductas y podemos encontrar tres tipos:
 Reforzamiento diferencial de tasas altas de conducta (RDAT)
 Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta (RDTB)
 Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

 Reforzamiento diferencial de tasas altas de conducta (RDAT)


Consiste en un programa de reforzamiento intermitente bien de intervalo, bien
de razón en que se refuerzan las conductas que se emiten por encima de un
criterio determinado, criterio establecido tras la observación de las
características de la conducta de la persona cuya conducta se quiere
incrementar.

Por ejemplo, este tipo de reforzamiento se podría aplicar con un niño que en lugar de hablar, utiliza los
gritos para pedir las cosas; en este caso, reforzaríamos al niño cada vez que pide las cosas bien, cuando las
pide hablando y sin levantar la voz, y por contra, no lo reforzaríamos cuando pide las cosas gritando. Así,
estaríamos aplicando un reforzamiento diferencial, ya que reforzamos unas conductas y otras no.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
 Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta (RDTB)
Consiste en facilitar reforzadores contingentemente a las conductas emitidas tras un período fijo desde la
última respuesta. Es muy apropiado para reducir conductas problemáticas por sus excesos, no porque en sí
sean problemáticas.
Por ejemplo, cuando alguien en un grupo hace un uso muy frecuente de la palabra. El procedimiento
consistiría en reforzarle sólo cuando haga uso de la palabra tras un período establecido.

"Lo que hace está bien siempre que no se haga en exceso"

Vamos a ver un ejemplo para ilustrar el RDB: pensemos en un niño con TDAH (Trastorno


Por Déficit de Atención con Hiperactividad) que se levanta muchas veces de la mesa, a lo
largo de la clase. En este caso, le reforzaríamos cada vez que transcurriera “X” período de
tiempo (por ejemplo, 15 minutos) sin que hubiera realizado la acción de levantarse.
En la línea de lo que decíamos anteriormente, aquí lo que se persigue es que el niño se
levante menos veces a lo largo de la clase. En este ejemplo, el hecho de levantarse en sí no es
una conducta inadecuada, pero sí lo es el hecho de hacerlo con mucha frecuencia.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO)
 Se refiere, al refuerzo de la no ejecución de una conducta determinada. Es decir,
que la conducta que se trata de eliminar se pone bajo extinción, mientras se
refuerza cualquier otra conducta alternativa.

 Por ejemplo, si un individuo se golpea la cabeza con una frecuencia de tres veces
por minuto como media en la línea base, se comenzaría con intervalos de 15 ó 20
segundos para asegurar al máximo el acceso al reforzamiento. Si el sujeto no se
golpea la cabeza, durante el intervalo, recibirá el refuerzo inmediatamente al final
de éste. Si se golpea la cabeza, se detendrá, no se le dará refuerzo y se iniciará un
nuevo intervalo.

 Resulta efectivo para la reducción de una gran diversidad de conductas


autodestructivas, agresivas, vómitos, etc.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL

Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI)

 Se pretende el reforzamiento de conductas incompatibles a las que se quieren


eliminar.
 Por ejemplo, el reforzamiento de trabajar en silencio en el aula reducirá los
ruidos.
 Se debe elegir de una manera adecuada la conducta que se pretende eliminar.
TIEMPO FUERA (TIME OUT)

 Consiste en retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta que


se desea eliminar.
 Por ejemplo, “si el niño tira arena a sus amigos, la madre dice ¡eso no se
hace! o ¡no se tira arena! y le sienta un rato a su lado. Durante ese tiempo
no se le dirige la palabra al niño, ni se le resondra durante y después del
periodo de aislamiento. Luego se da opción a seguir jugando”.
TIEMPO FUERA (TIME OUT)
 Pautas para su aplicación:

 La primera vez que se aplique, se le deja claro al sujeto que no se le dejará de


aislar hasta que la conducta cese.
 Antes de aplicar el aislamiento debemos intentar controlar la conducta de modo
verbal.
 El tiempo de aislamiento debe ser de minuto por año de edad y puede aplicarse
así hasta los 15 años. De esta manera evitaremos que pueda entretenerse con la
invención de alguna actividad.
 No reforzaremos ni positivamente ni negativamente antes o después del
aislamiento.
 Si esta técnica no resulta en una semana debemos cambiar el procedimiento.

 Este procedimiento es útil en el tratamiento de la conducta alborotadora, agresiva


y de desobediencia y se desaconseja en conductas autoestimulatorias y autolesivas.
SACIEDAD

 Con este procedimiento utilizaremos el reforzador, que mantiene la


conducta, de una manera continua hasta que éste pierda su valor.
 Por ejemplo si a un niño le encantan las hamburguesas le daremos
hamburguesas todos los días y a todas horas.
SACIEDAD

 Para aplicar la técnica hay que conocer la topografía y la frecuencia de la


conducta, para diseñar sesiones masivas en las que el sujeto practique la
conducta un gran número de veces, sin descanso, hasta que la conducta tenga
un valor aversivo.
 Se puede aplicar en trastornos como los tics, en el tabaquismo, etc.
 Y no pueden aplicarse en conductas que son peligrosas para el sujeto como
las conductas autolesivas.
SOBRECORRECCIÓN

 El objetivo principal es compensar las consecuencias de la conducta


desadaptativa. Se puede aplicar de dos maneras:

 Sobrecorrección restitutiva: el sujeto debe restaurar el daño que ha


hecho.
 Sobrecorrección de práctica positiva: consiste en repetir una conducta
positiva.
SOBRECORRECCIÓN
 Al observar que el sujeto realiza la conducta indeseable debemos dar un aviso
verbal. Si esto no funciona tenemos que aplicar la sobrecorrección de forma
insistente e inmediata.

 “Este método ha mostrado su eficacia en la reducción de conductas


autoestimulatorias en niños psicóticos y con retraso, así como en el control de
la agresividad, en la rumiación y otras conductas destructivas.”

COSTO DE RESPUESTA
 Es la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto de eliminar
una conducta desadaptativa.
 Por ejemplo de esta técnica seria la retirada del carnet de conducir por
exceso de velocidad.
COSTO DE RESPUESTA
 Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Es necesario permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores.
 La efectividad del costo de respuesta depende de la magnitud del
reforzador retirado. Para que éste sea efectivo, debemos hacer diferentes
ensayos para ver que magnitud debemos usar para que la conducta sea
retirada.
 Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos los reforzadores.
Si es así, la conducta inadecuada no disminuiría, ya que no tendría nada
que perder.
 Los sujetos deben ser informados de las reglas del juego y llevar un control
de las ganancias y las pérdidas.
Moldeamiento
Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes
a la conducta que pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar
mediante extinción aquellas que se alejan de la conducta deseada.
Pasos:
● Definir de forma precisa la conducta final que pretendemos
obtener.
● Elegir una conducta más amplia que incluya la que pretendemos
que el sujeto adquiera o que tenga semejanza con ésta.
● Reforzar dicha conducta hasta que se presente de forma
frecuente.
● Reducir la amplitud de la conducta para que se parezca cada vez
más a la conducta meta utilizando para ello el refuerzo diferencial.
CASTIGO
 Es una de las técnicas para eliminar conductas problemáticas que tiene mayor
frecuencia de utilización en contextos sociales (Pinillos, 1979).
 Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como
consecuencia de haber realizado una conducta no deseable y que se pretende
eliminar.

 El castigo reduce la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer, aunque


existen castigos que llegan a perder su eficacia y pueden incluso reforzarla.

 El castigo puede ser eficaz a corto plazo pero no es suficiente por sí solo como
técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable.
CASTIGO

 Castigo positivo
 Consiste en presentar un estímulo o situación desagradable para el individuo tras lo cual se
espera que disminuya su conducta.

 Castigo negativo
 Este procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agradable para el sujeto
tras la realización de la conducta problemática. Lo que se pretende es disminuir la
frecuencia de la conducta castigada negativamente.

 OJO: Cuando un individuo realiza una respuesta, que ha sido anteriormente reforzada, y no
obtiene el reforzamiento la frecuencia de dicha respuesta disminuye. Esto es lo que se
conoce como extinción.
CASTIGO
 Pautas a tener en cuenta en la aplicación del castigo son:
 El castigo debería utilizarse solo en el caso de que otras técnicas de
reforzamiento no hayan sido eficaces.
 Si se aplica este, debe ser inmediato y proporcionado a la naturaleza de
la infracción producida.
 Debe valorarse el mal o costo producido por la conducta problemática y
el costo que puede ocasionar la aplicación del castigo.
 Si se castiga debe mostrarse cuál es la conducta incompatible y, a su
vez, que esperamos que realice el/la niño/a.
 La aplicación del castigo no debe conllevar una alteración emocional del
profesor (enfado, ira, excitación,...)
 No es aconsejable utilizar como castigo (consecuencia negativa) tareas
escolares (copias, más deberes,...) puesto que se corre el riesgo de
asociar la tarea como algo desagradable.
Conducta
Técnicas de Modificación de
La modificación de conducta implica la
aplicación sistemática de los principios y las
técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar
los comportamientos encubiertos y manifiestos
de las personas y facilitar así un funcionamiento
favorable”. Martin y Pear (2007)
Técnicas de Modificación de
Conducta
Fases de un programa de modificación conductual
Recogida de datos para identificar el problema
Formulario con la historia personal del sujeto:
nombre, dirección, edad, estado civil y una descripción
breve de por qué quiere o debe cambiar.
Evaluación previa al tratamiento
Recogida y análisis de datos e información con el
fin de identificar y describir los objetivos
comportamentales, especificar las causas probables del
comportamiento, elegir las estrategias de intervención
más adecuadas para modificarlo y evaluar los
resultados del tratamiento.
Técnicas de Modificación de

Fases de un programa de modificación conductual


Tratamiento
Los especialistas idearán un programa para lograr
la mejora de esa conducta. Los programas de
modificación de conducta implican la observación y el
registro continuo del comportamiento a lo largo del
tratamiento.
Seguimiento
En esta última fase se observa atentamente si se
mantienen los avances conseguidos en el tratamiento
una vez concluido éste.
Técnicas de Modificación de

Conducta
Características de la conducta a registrar
● Topografía.
● Cantidad: frecuencia, duración.
● Intensidad.
● Control de los estímulos.
● Latencia.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para desarrollar y mantener las conductas
Desvanecimiento
Disminución gradual de las ayudas que se le han dado
al individuo para que realice la conducta deseada.
Consta de dos fases:
● Fase aditiva: se le suministra al sujeto todas las ayudas necesarias
para la consecución de la conducta meta.
● Fase sustractiva: las ayudas se van reduciendo de forma
progresiva hasta que el sujeto pueda realizar la conducta sin
ninguna ayuda externa. La disminución puede desarrollarse de
distintas maneras: disminuyendo o demorando la ayuda o
bien reduciendo su intensidad.
En ambas fases, se han de facilitar tras la emisión de conductas
cercanas a la conducta objetivo, un refuerzo continuo y
contingente a dicha emisión.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para desarrollar y mantener las conductas
Encadenamiento
Descomponer una conducta compleja en conductas
sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un
eslabón de la cadena.
● Encadenamiento hacia atrás. Se empieza por el último eslabón y se
van enseñando los restantes en dirección al inicio de la conducta.
● Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario.
Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña el
segundo y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.
● Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el
sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación
hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta
Consiste en facilitar reforzadores contingentemente a
las conductas emitidas tras un período fijo desde la
última respuesta. Es muy apropiado para reducir
conductas problemáticas por sus excesos, no porque en
sí sean problemáticas.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de otras conductas
Consiste en el refuerzo de la no ejecución de una
conducta determinada, es decir, la conducta que
se trata de eliminar se pone bajo extinción,
mientras se refuerza cualquier otra conducta
alternativa.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles
Con esta técnica se pretende el reforzamiento de
conductas incompatibles a las que se quieren eliminar
Se debe elegir de una manera adecuada la conducta que
se pretende eliminar y aquella que es incompatible, así
como la frecuencia con que se van a utilizar los
reforzadores.
Conducta
Técnicas de Modificación de
Técnicas para reducir y eliminar conductas
Coste de respuesta
Consiste en la pérdida de un reforzador positivo disponible con el
objeto de eliminar una conducta desadaptativa.
Para que el sistema de costo de respuesta funcione es necesario
permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores.
La efectividad del coste de respuesta depende de la magnitud del
reforzador retirado.
Resulta adecuado procurar que la persona no pierda todos los
reforzadores. Si es así, la conducta inadecuada no disminuiría, ya
que no tendría nada que perder.
Los sujetos deben ser previamente informados de las reglas y
llevar un control de las ganancias y las pérdidas.

También podría gustarte