0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas
Bloque 4
Este documento trata sobre la medicina tradicional, alternativa y complementaria. Explica que la medicina natural y tradicional se origina de la humanidad y su lucha por la supervivencia. También describe terapias alternativas como la acupuntura, fitoterapia y uso de plantas medicinales. Finalmente, provee ejemplos detallados sobre el uso y propiedades de plantas medicinales como la ruda, albahaca y anís.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas
Bloque 4
Este documento trata sobre la medicina tradicional, alternativa y complementaria. Explica que la medicina natural y tradicional se origina de la humanidad y su lucha por la supervivencia. También describe terapias alternativas como la acupuntura, fitoterapia y uso de plantas medicinales. Finalmente, provee ejemplos detallados sobre el uso y propiedades de plantas medicinales como la ruda, albahaca y anís.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49
MEDICINA
TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA Bloque 4
Md. Angélica Guaraca. Mgs.
Contenido 4.1.- MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 4.2.- Generalidades 4.3.- Concepto de medicina alternativa y complementaria 4.4.- Medicinas reconocidas por el MSP del Ecuador: Omnioterapia y Acupuntura 4.5.- Terapias Alternativas y Complementarias. 4.6.- PLANTAS MEDICINALES 4.6.1.- Concepto 4.6.2.- Clasificación y descripción de las plantas medicinales 4.6.3.- Uso de las plantas medicinales: Ejemplos MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA • El origen de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) está íntimamente unido al de la humanidad y a la historia del hombre en su lucha por la supervivencia. Está considerada como la especialidad que incluye un conjunto de métodos y técnicas terapéuticas que consisten en restablecer el equilibrio en el individuo y entre él y el universo. • La MNT, conocida internacionalmente como alternativa, energética y naturalista, o complementaria, forma parte del acervo de la cultura universal, es decir, de conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación. En ella se incluye la homeopatía, fitoterapia, acupuntura, ozonoterapia, apiterapia, moxibustión, entre otras. • La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el contexto de su 29 Asamblea Mundial, celebrada en 1978 en Ginebra, Suiza, reconoció por primera vez la importancia de los profesionales de la medicina tradicional y natural y la de los medicamentos y técnicas que utilizan
• A principios del siglo XX se produce un retroceso en el uso de la
medicina natural debido al gran auge de los avances científicos, mayormente, en el ámbito de la química, por lo que se incrementó el uso de las sustancias de síntesis Acupuntura • La acupuntura se emplea por la Medicina Tradicional para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades por medio de la estimulación de determinados puntos del cuerpo con diferentes tipos de agujas. • Según la Medicina Tradicional China, todas las afecciones y dolores se deben a la disfunción de los meridianos por donde circula la energía vital y las agujas en la acupuntura actúan sobre el meridiano en el que se aplican y propician su buen funcionamiento, por lo que resultan útiles en el tratamiento de varias enfermedades. • Dentro de sus efectos beneficiosos, se describe la neutralización de la fiebre, regula la temperatura del organismo, sirve para tratar el estreñimiento, las diarreas, la pérdida de la conciencia, el insomnio, actúa en la remisión del dolor, influye en las funciones respiratorias, cardiacas y renales, estimula la acción de las glándulas endocrinas y del sistema inmunológico. Terapias Alternativas y Complementarias • Fitoterapia • La fitoterapia es la ciencia médica que estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades. • Es las mas antigua terapia empleada del hombre y de los animales. En la antigüedad empleada sobre todo de los sacerdotes La OMS nos dice que fitoterapia tienen que ser: SEGUROS: ausencia de efectos tóxicos y colaterales. EFICACES: tienen efecto positivo • Además, ha dado las guías necesarias para el empleo, pero cada país la emplea de manera autónoma y no uniforme. COMPOSICIÓN FITO COMPLEJOS (EXCIPIENTES) PRINCIPIOS ACTIVOS
Tienen su acción curativa a un grupo Sustancias a veces llamadas
de sustancias químicas que están secundarias que desarrollan una producidas por las plantas durante su acción Sinérgica y que: metabolismo. • Regulan acción de los principios Ejm: Glucósidos, Fenoles, Ácidos activos Orgánicos, Aceites y Resinas • Amplifican efectos deseados • Limitan efectos tóxicos Artemisa Agujas de acupuntura Moxibustión Electroacupuntura PLANTAS MEDICINALES • Aproximadamente el 80% de la población ecuatoriana emplea plantas o productos naturales con fines terapéuticos. • Conforme a la concepción de la enfermedad como un desequilibrio que requiere restablecerse, la cosmovisión andina clasifica a las enfermedades y las plantas medicinales en cálidas y frías. • Las plantas cálidas son aquellas que generan una sensación de calor al ingresar o ponerse en contacto con el organismo mientras que las plantas frías, son aquellas que producen una sensación de frescura. Así, en la lógica andina para el tratamiento de las enfermedades cálidas se emplean plantas frías y viceversa. • El conocimiento ancestral andino ha clasificado a las plantas según su empleo como sagradas, de uso mágico y de uso común. Plantas sagradas • Se conocen como “plantas doctores” o “plantas maestros” porque comparten los secretos del tratamiento de la enfermedad, los efectos de estas plantas son generalmente psicoactivos, razón por la que los brebajes contienen también plantas que contrarrestan los efectos adversos de las “plantas sagradas”. GUANDO, “GUANTUC” • Usos en medicina tradicional andina: para el tratamiento del mal aire y el mal de ojo. La parte central del fruto se absorbe por la boca o nariz para alcanzar el estado de trance. • Usos en medicina occidental: narcótico, sedante. Ayahuasca • Usos en medicina tradicional andina: el tallo se hierve en decocción para conseguir efectos purificantes. • Las propiedades alucinógenas de la planta se obtienen con un tiempo mayor de ebullición (aproximadamente 24 horas). Plantas de uso mágico • Las plantas de uso mágico se emplean en el tratamiento de las “enfermedades sobrenaturales” como el espanto, el mal aire, el mal de ojo. Son generalmente muy aromáticas. Estas plantas se atan en un ramo a manera de escobilla que el curandero usa para “limpiar” el cuerpo del paciente afectado. Aliso • Usos en medicina tradicional andina: cicatrizante, mal aire, mal de ojo, baño caliente. • Contraindicaciones: está contraindicado en el embarazo debido a que presenta efecto abortivo. Eucalipto • Usos en medicina tradicional andina: mal aire, baño caliente, resfrío, gripe, baño posparto, problemas respiratorios. • Usos en medicina occidental: expectorante, antimicrobiano, antiinflamatorio. Contraindicaciones: no se recomienda administrar durante el embarazo o lactancia ni a niños menores de dos años. Marco, altamiso, altamisa • Usos en medicina tradicional andina: dolor de cabeza, sarna, reumas, mal aire, baño caliente, baño vaginal, circulación, sarpullido, estomacal, parásitos. • Usos en medicina occidental: antimicrobiano, anticancerígeno. Contraindicates: no se debe administrar durante el embarazo por su efecto abortivo. Orégano, orégano de castilla • Usos en medicina tradicional andina: estomacal, dolor de parto. • Usos en medicina occidental: antioxidante, antimicrobiano, expectorante, espasmolítico, antiséptico, analgésico, antiparasitario. Ruda • Usos en medicina tradicional andina: mal aire, baño posparto, cólico menstrual, circulación, desarreglo menstrual, mal de ojo, susto, fracturas. • Usos en medicina occidental: anticonceptiva, antifúngica, antitumoral, antiinflamatoria. • Contraindicaciones: no administrar durante el periodo de embarazo. Plantas de uso común
• Estas plantas se usan para el
tratamiento de enfermedades naturales. Su uso se ha extendido a la práctica médica occidental Ajenjo • Usos en medicina tradicional andina: bilis, inflamación, presión, diabetes, quemar grasa, estomacal, cefalea, colesterol, cálculos, buen aliento, mal aire, purgante, cólicos. • Usos en medicina occidental: antimicrobiano, antifúngico. • Contraindicaciones: provoca temblores y convulsiones a dosis elevadas. • Puede ser abortiva en mujeres embarazadas y tóxica para el bebé si es consumida por la madre durante la lactancia materna ya que se excreta a través de la leche materna. Albahaca, albahaca negra • Usos en medicina tradicional andina: estomacal, baño caliente, nube ocular, cólico menstrual, baño posparto, aromática. • Usos en medicina occidental: antibacteriano, antinflamatorio, antiespasmódico, analgésico. • Contraindicaciones: su uso está contraindicado durante el embarazo debido a que el estragol, compuesto químico presente en el aceite esencial de la albahaca, puede provocar contracciones uterinas. Anís • Usos en medicina tradicional andina: antiflatulento • Usos en medicina occidental: antifúngico, antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio, espasmolítico. • Contraindicaciones: evitar su administración en el embarazo por posible efecto abortivo: además puede ocasionar infertilidad. Amaranto, ataco, sangorache, sangoracha • Usos en medicina tradicional andina: fiebre, circulación, inflamación, nervios, resfrío, desarreglo menstrual. • Usos en medicina occidental: antibacteriano, antioxidante, hipocolesterolémico, inmunorregulador, sedante. • Contraindicaciones: en pacientes con hipersensibilidad conocida. Borraja • Usos en medicina tradicional andina: Fiebre, tos, gripe, baño caliente, circulación. • Usos en medicina occidental: anticonvulsivo, broncodilatador, vasodilatador, cardiodepresivo, neuroprotector. • Contraindicaciones: no debe administrarse a pacientes que toman glucósidos cardiotónicos, a pacientes hipotensos o epilépticos. Cedrón • Usos en medicina tradicional andina: dolor de estómago, aromática, presión, corazón, nervios, inflamación. • Usos en medicina occidental: analgésico, antipirético, espasmolítico, antioxidante, antiinflamatorio, sedativo. • Contraindicaciones: Sensibilidad a la planta o a sus compuestos. Diente de león • Usos en medicina tradicional andina: dolor de estómago, inflamación, circulación, diarrea, estreñimiento, próstata, infección de vías urinarias. • Usos en medicina occidental: antinflamatorio, antioxidante, prooxidante, antitumoral, hepatoprotector, diurético, analgésico, prebiótico, hipoglicémico, antialérgico. Guayusa, wayusa • Usos en medicina tradicional andina: aromática, fortificante, reumas, inflamación. • Usos en medicina occidental: antioxidante, antibacteriano, hipoglucemiante, antiinflamatorio, antiviral, fungicida. • Contraindicaciones: Evitar su administración en pacientes con gastritis o úlcera gástrica por presentar cafeína en su composición cafeína (irritante gástrico). Hierba luisa • Usos en medicina tradicional andina: aromática, presión, nervios, inflamación, dolor estomacal, gases, insomnio, resfrío. • Usos en medicina occidental: fungicida, antioxidante, antibacteriano, antiprotozooario, antinflamatorio, antimalárico, antihelmíntico, hipocolesterolémico, hipoglucémico, neuroprotector, antinociceptivo. • Contraindicaciones: evitar la administración en pacientes colestásicos o con enfermedades hepáticas ya que puede incrementar los niveles de bilirrubina Manzanilla • Usos en medicina tradicional andina: dolor de estómago, aromática, lavado vaginal, ojos irritados, inflamación. • Usos en medicina occidental: antiespasmódico, tónico uterino, sedante, antiulceroso, ansiolítico, antioxidante, antimicrobiano, antialérgico, hipoglicémico, inmunomodulador, gastroprotector. Paico • Usos en medicina tradicional andina: tónico, antiparasitario, cefalea, tónico cerebral. • Usos en medicina occidental: antiprotozoario, antihelmíntico, antifúngico, hipotérmico y analgésico. • Contraindicaciones: no se recomienda administrar en pacientes con epilepsia ya que puede generar convulsiones. Romero • Usos en medicina tradicional andina: baño posparto, baño caliente, anticaspa, fortificante, inflamación, mal aire, mal de ojo, caída de cabello. • Usos en medicina occidental: actividad colerética, protector hepático, diurético, antioxidante, antiinflamatorio y antiespasmódico, antibacteriano, antifúngico, antirreumático, estimulante folicular, propiedades quimiopreventivas en diversos tipos de cáncer. Sábila • Usos en medicina tradicional andina: inflamación, caída de cabello, heridas, riñones, nervios, hígado, caspa. • Usos en medicina occidental: antinflamatorio, antioxidante, antimicrobiano, antifúngico, analgésico, cicatrizante, exfoliante, humectante. • Contraindicaciones: algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas como ardor o dermatitis de contacto. Santa María • Usos en medicina tradicional andina: mal aire, artritis, baño caliente, mal de ojo, susto. • Usos en medicina occidental: antiinflamatorio, antioxidante, antiprotozooario, antibacteriano, antimigranoso, antiinflamatorio, antihelmíntico. • Contraindicaciones: en pacientes con sensibilidad conocida. Evitar su uso durante el embarazo. Toronjil • Usos en medicina tradicional andina: nervios, cefalea, corazón, estomacal, hemorragia, aromática, susto, cólico, dolor estomacal, nervios. • Usos en medicina occidental: antimicrobiano, antiviral, antioxidante, antitumoral, neuroprotector, relajante, hipoglicémico, tónico, antiespasmódico. • Contraindicaciones: evitar la administración conjunta con fármacos sedantes por posible potenciación de su efecto. Propóleo • El propóleo es un material resinoso que resulta por la elaboración enzimática del material vegetal por las abejas. Posee propiedad desinfectantes, antiinflamatorias, antiviral, bactericida y bacteriostática contra estafilococos, estreptococos, salmonela. • Indicaciones: Gripe, Herpes Simplex Adenovirus Modo de empleo • Para el acné: Frotar el área afectada con gasa en la que se ha vertido 4 gotas de tintura de propóleos. • Para la ulcera bucal: realizar enguajes bucales con el contenido de 3 gotas de tintura de propóleos en un vaso de agua. • Remedio con propóleos para el dolor de muela: mojar una bolita de algodón con tintura de propóleos y colocarlos sobre el diente afectado. BIBLIOGRAFÍA • 9B02765 JAYA VASQUEZ LILIA KARINA, CALDERON GUARACA PRISSILA BANESSA, MESA CANO ISABEL CRISTINA. (2016). MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTA RIA TOMO II. CUENCA - ECUADOR: EDÚNICA • 9B02764 JAYA VASQUEZ LILIA KARINA, CALDERON GUARACA PRISSILA BANESA, MESA CANO ISABEL CRISTINA. (2016). MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTAR IA TOMO I. CUENCA - ECUADOR: EDÚNICA • Orellana Adriana . (2020). SABIDURÍA ANCESTRAL ANDINA Y USO DE PLANTAS MEDICINALES. UNIVERSIDAD DE CUENCA. 1. 89. file:///C:/Users/UCACUE/D ownloads/SabiduriaAncestralAndina_10jul2020%20(1).pdf • Plain Pazos Claribel, Rivero Viera Yeilyn,. (2019). La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedade s. Medicina General Integral . 35. 18. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754/253