0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas

Clase 2 LIT2

El poema "Cuatro cantos en mi tierra" de Carlos Pellicer Cámara describe la tierra de Tabasco como agua más que tierra, donde la vegetación y el paisaje dependen del agua. El autor expresa sentirse dichoso con su herencia de agua de Tabasco y estar contento de estar allí. El poema pertenece al género lírico y fue escrito en Villahermosa, Tabasco en 1943.

Cargado por

Aris BP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas

Clase 2 LIT2

El poema "Cuatro cantos en mi tierra" de Carlos Pellicer Cámara describe la tierra de Tabasco como agua más que tierra, donde la vegetación y el paisaje dependen del agua. El autor expresa sentirse dichoso con su herencia de agua de Tabasco y estar contento de estar allí. El poema pertenece al género lírico y fue escrito en Villahermosa, Tabasco en 1943.

Cargado por

Aris BP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Clase 2 Literatura II

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO:


CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN :
Autor o sujeto lírico.
Poema.
Destinario lírico o lector.
Contexto social.
Corriente literaria.
Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos,
emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de
inspiración.-Latín lyricus – Alabar a las divinidades.

Texto 1 “Cuatro cantos en mi tierra” Carlos Pellicer Cámara (1897-1977)


(Fragmento) IV
…Más agua que tierra. Aguaje para prolongar la sed.
La tierra vive a merced del agua que suba o baje.

Brillan los laguneríos; en la tarde tropicalactitud


de garza real torna el aire de los ríos.

La noche en lluvia y batracio retiñe el nocturno verde


y al otro día se muerde verde el verde del espacio.

Agua de Tabasco vengo y agua de Tabasco voy.


De agua hermosa es mi abolengo;
y es por eso que aquí estoy dichoso con lo que tengo.

Villahermosa, Tabasco, 1943.


Contexto de producción y recepción:
Autor o sujeto Lírico 
El destinatario lírico
La poesía es la obra completa del autor, mientras que a la unidad
creada por el poeta que se organiza en verso, formada por una
cantidad de silabas que le llamamos “Poema”
Contexto social
Corriente literaria
 
Actividad 3: Cuadro comparativo de poetas tabasqueños.
 
 
 
Actividad 3: Cuadro comparativo de poetas tabasqueños. 36-38

Instrucción: Vuelve a leer los fragmentos de


poemas anteriores de autores tabasqueños y
completa el cuadro comparativo poniendo en
práctica los conocimientos adquiridos acerca del
contexto de producción y recepción.
Carlos Pellicer Cámara
José Gorostiza
Ramón Galguera Noverola.
José María Pino Suarez
Ángel Suárez Rodríguez
NÚMERO DE TEXTO.  SUJETO LÍRICO. POEMA O DESTINA  CONTEXTO SOCIAL. CORRIENTE LITERARIA.
VERSOS RIO
LÍRICO

  Carlos Pellicer Cámara 17 LECTOR -El culto del paisaje Como poeta, perteneció a una generación de
TEXTO 1 (1897-1977)   intelectuales mexicanos que adoptaron el
-Pellicer redescubre la nombre de Los contemporáneos. Corresponde a
“Cuatro cantos en mi
belleza del mundo. éstos haber aportado, desde Latinoamérica, un
tierra”   estilo literario de vanguardia.
-Elementos se concilian:
la tierra, el aire, el agua,
el fuego le permiten mirar
"en carne viva la belleza
de Dios".
Constituyentes del fondo.

 Hablante lírico: Es la voz que se manifiesta en el poema para expresar sus


emociones.
 Temple de ánimo: Es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico:
alegría, amor, odio, etc.
 Actitud lírica: Es el modo de mostrar el mundo lírico.
 Motivo lírico: Es la idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante
lírico construye su poema.
 Objeto lírico: Es la representación que permite al hablante mostrar su interioridad.
Es la inspiración poética.
 Lenguaje lírico: Corresponde a un uso determinado del lenguaje que permite
construir el mundo lírico. Incorpora figuras literarias.

Constituyentes de la forma.

 Verso: Es la unidad métrica mínima. Corresponde a una línea de escritura en un


poema.
 Estrofa: Es un conjunto de versos separados por un punto y aparte.
 Ritmo: Se define como el efecto que resulta de la repetición a intervalos regulares,
de un sonido.
 Rima: Se denomina rima a la igualdad o repetición total o parcial de una secuencia
de sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada.
 Acento: Es uno de los fenómenos más importantes que atañen al ritmo. Es la marca
que permite destacar un fragmento de discurso o silaba sobre otro.
TAREA: Libreta

Apunte d clase 2
Cuadro comparativo de autores tabasqueños
Inicia la redacción de 3 poemas como primer avance,
que será integrado al proyecto del bloque
(BORRADOR)
Infografía de poesía

También podría gustarte