Niñez Temprana y Media

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Niñez Temprana (3-6 años)

ASIGNATURA CICLO VITAL I


DOCENTE : MELANY MOLINA PEREZ
PSICÓLOGA
Desarrollo Físico
Los niños adelgazan y crecen con rapidez entre los tres y los
seis años, aunque menos que antes.

Necesitan dormir menos que antes y es mas probable que


desarrollen problemas de sueño tales
como: terrores nocturnos,
sonambulismo y pesadillas (si son
persistentes pueden indicar una
condición emocional, fisiológica
o neurológica a la que se debe prestar
atención).
Desarrollo Físico

Entre los 3 y los 6 años de edad, el niño aumenta unos


2 kg de peso y crece alrededor de 5 centímetros por año,
hasta llegar a unos 8-22 kg y 110- 120 cm.

La altura y el peso dependerán de la alimentación y de


factores genéticos (la estatura y la complexión física de
los padres). La columna vertebral
se endereza(el niño camina más
erguido) y el cuello se alarga; en
general, el niño adquiere un
aspecto más proporcionado.
Desarrollo Físico
A medida que el niño crece, se va perfeccionando su
motricidad gruesa; cada vez es más capaz de caminar solo,
subir y bajar escaleras, trepar, correr, saltar, etc., con mayor
velocidad y precisión.

La motricidad fina, relacionada con la ejecución de


pequeños movimientos, es más difícil de dominar, pero poco a
poco el niño va adquiriendo la capacidad de construir torres,
comer con cuchara, vestirse, cortar con tijeras, dibujar o
escribir.
La integración de la maduración cerebral progresiva, la
motivación y la práctica hacen posible el logro de cada una de
estas habilidades .
Desarrollo Motor

Cuarto Año
• Posee un buen equilibrio en la marcha. Camina sobre una
línea recta sin salirse.
• Camina de talones y de puntillas 4 pasos consecutivos.
• Salta a la pata coja (una o dos veces),
hacia delante y hacia atrás.
• Sube y baja más de 10 peldaños,
alternando los pies, sin ayuda.
• Corre a través de obstáculos.
• Se viste y desviste con ayuda.
• Lanza y coge un balón a más de
2 metros.
Desarrollo Motor

Quinto Año
• Camina y mantiene el equilibrio hacia delante, hacia
atrás y de lado.
• Se mantiene en un pie, sin apoyo y con los ojos cerrados,
durante 10 segundos.
• Se viste y desviste sin ayuda, se abrocha y desabrocha
botones y cremalleras con dificultad.
• Baja escaleras alternando los pies.
• Trepa escaleras de mano o la escalera de un tobogán de
3 m de altura.
• Atrapa un balón de dimensiones más reducidas y con los
brazos flexionados.
Desarrollo Motor
Sexto Año
• Mantiene el equilibrio de puntillas.
• Salta y gira sobre un pie. Salta a la
cuerda.
• Atrapa un balón al rebote
ajustando la postura, con los codos pegados al tronco.
• Se viste y desviste, se abrocha y desabrocha botones y
cremalleras sin ayuda.
• Lanza y coge un balón con mayor fuerza y precisión. Hace
rebotar la pelota y la controla.
• Se mece en un columpio, iniciando y manteniendo el
movimiento.
• Conduce un patinete empujándose con el pie. Monta en
bici y patina.
Desarrollo Cognitivo
El desarrollo del cerebro durante la niñez temprana es menos
acusado que durante la infancia, pero el estirón de su crecimiento
continua por lo menos hasta los tres años, momento en que su
peso equivale a casi 90% del peso del cerebro adulto. La
densidad de las sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto
mas alto a los cuatro años y mas o menos a esa edad se ha
completado también la mielinización de las vías auditivas. A los
seis años el cerebro ha alcanzado casi 95% de su volumen
máximo.

Comienza la conexión entre partes específicas del encéfalo


tales como la corteza prefrontal, el sistema límbico y el cuerpo
calloso (estructura cerebral que conecta ambos hemisferios
cerebrales).
Desarrollo Cognitivo

Atención
Esta habilidad se va modificando a medida que pasan los años.
Los niños más pequeños son impulsivos, tienen dificultades para
controlar la atención, cambian de una tarea a otra con rapidez,
pero a medida que crecen y madura su corteza prefrontal, van
adquiriendo más capacidad para regular su atención y controlar
los impulsos; piensan antes de actuar y finalizan una acción para
pasar a la siguiente.

A partir de los 4 años y medio se produce una mejora significativa


en la ejecución de las tareas atencionales gracias al desarrollo de
las funciones ejecutivas. Estos logros facilitan el aprendizaje y
posibilitan el acceso a la educación formal.
Desarrollo Cognitivo
Memoria: Se vuelve más precisa a medida que el niño crece, cada
vez pueden recordar más información si se les dan ejemplos y ayudas
apropiadas. Los recuerdos conscientes, relacionados con la memoria
explícita, son más precisos, y su capacidad de memoria (medida con
tareas de memoria a corto plazo, por ejemplo, lista de dígitos) aumenta
con la edad, pasando de dos dígitos a los 2-3 años a cinco dígitos a los 7
años (Dempster, 1981).

Lenguaje: Es cada vez más comprensible, la frase conserva su


significado y hablan con fluidez. A los tres anos el niño promedio
conoce y puede usar entre 900 y 1 000 palabras; a los seis cuenta por lo
general con un vocabulario expresivo (del habla) de 2 600 palabras y
entiende mas de 20 000. Gracias a la educación formal, el vocabulario
pasivo o receptivo de un niño (las palabras que puede entender) se
cuadruplicara a 80 000 palabras (Owens, 1996).
Desarrollo Psicosocial
El niño va adquiriendo mayor capacidad para conocer y
expresar verbalmente sus propias emociones (miedo, tristeza,
rabia, culpa, vergüenza), sus causas y consecuencias, y
aprende a controlarlas y manejarlas, aunque en ocasiones
persisten a pesar de que el evento que las ha provocado haya
desaparecido. Este aprendizaje está influido por la
mielinización, la maduración y el entorno en el que se
desarrolla el niño.

Los vínculos afectivos que establece con los padres, hermanos


y amigos son una de las bases más sólidas de su desarrollo
social. La socialización implica también la adquisición de
conductas consideradas socialmente deseables.
Desarrollo Psicosocial
Un aspecto de gran importancia en el desarrollo socioafectivo del
niño es el papel del juego. En esta etapa el juego suele ser
asociativo (grupitos de juego de 3 a 6 niños), para progresar hacia
el juego de roles (jugar a médicos, a padres e hijos, al colegio,
etc.), uno de los motores de socialización más potentes en los
primeros años.

El juego contribuye a consolidar


todos los dominios del desarrollo.
Por medio del juego los niños estimulan
los sentidos, ejercitan sus músculos,
coordinan la visión con el movimiento,
obtienen dominio sobre su cuerpo, toman decisiones y adquieren
nuevas habilidades.
Desarrollo Psicosocial
El niño se inicia en las reglas y normas sociales, en su papel en un
grupo social y en la construcción de su identidad personal y de
género.
Desarrollo del Yo (AUTOCONCEPTO): imagen total de nuestros
rasgos y capacidades. Es “una construcción cognoscitiva…
Imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y
capacidades” que determina la manera en que nos sentimos con
nosotros mismos y guía nuestras acciones.

El autoconcepto comienza a establecerse en los niños pequeños,


a medida que desarrollan la conciencia de si mismos. Se hace mas
claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas y
afronta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y
luego de la adultez.
Desarrollo Psicosocial
La autodefinición de los niños (la manera en que se describen a si
mismos) por lo general cambia entre los cinco y los siete años, lo que
refleja el desarrollo del autoconcepto. Un análisis neopiagetiano
sostiene que esta transición se lleva a cabo en tres pasos o etapas:

1. Representaciones simples: (4años) Sus declaraciones sobre si


mismo son unidimensionales (“Me gusta la pizza… soy muy
fuerte”). Su pensamiento salta de un detalle a otro sin conexiones
lógicas. En esta etapa no puede imaginar que pueda
experimentar dos emociones a la vez (“Uno no puede estar
contento y asustado”) porque no puede considerar al mismo
tiempo aspectos diferentes de si mismo. La manera en que piensa
acerca de si mismo es de todo o nada. No puede reconocer que
su yo real, no es lo mismo que su yo ideal.
Desarrollo Psicosocial

2. Mapeos representacionales: a los 5 años


aproximadamente el niño hace conexiones lógicas entre los
aspectos del yo, pero todavía los considera en términos de
todo o nada.

3. Sistemas representacionales: tiene lugar en la niñez media


cuando los niños empiezan a integrar rasgos específicos del
yo en un concepto multidimensional general. A medida que
disminuye el pensamiento de todo o nada, la descripción
que hace de si mismo se convierte en una visión mas
equilibrada y realista (“Soy bueno en español pero malo en
aritmética”).
Desarrollo Psicosocial
AUTOESTIMA: parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que
hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa
en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para
describirse y definirse a si mismos.

por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de


autovalía sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran
con su conducta que lo tienen. Igual que el autoconcepto general,
la autoestima en la niñez temprana tiende a ser de todo o nada:
“Soy bueno” o “Soy malo” . Solo hacia la niñez media adquiere
mayor realismo, a medida que las evaluaciones personales de
competencia basadas en la internalización de los estándares
sociales y de los padres empiezan a dar forma y a mantener la
autovalia.
Desarrollo Psicosocial
Identidad de Genero: la conciencia de la feminidad o
masculinidad y sus implicaciones en la sociedad, constituye un
aspecto importante del desarrollo del autoconcepto. Desarrollada
en la niñez temprana.

Para poder explicar las diferencias de genero y por que algunas de


ellas aparecen con la edad, es necesario centrase en las diversas
experiencias y expectativas sociales que niños y niñas encuentran
casi desde que nacen, teniendo en cuenta tres aspectos
relacionados de la identidad de genero:

1. Roles de Género: son las conductas, intereses, actitudes,


habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera
apropiados para los hombres o las mujeres.
Desarrollo Psicosocial

2. Tipificación de género: Proceso de socialización por medio del


cual los niños aprenden a temprana edad los roles de género
apropiados (ocurre al inicio de la niñez).

3. Estereotipos de género : son generalizaciones preconcebidas


acerca de la conducta masculina o femenina (“Todas las mujeres
son pasivas y dependientes; todos los hombres son agresivos e
independientes”). Aparecen en cierto grado en niños desde los dos
o tres años, aumentan durante
los años preescolares y llegan al
punto mas alto a los cinco años
de edad
Desarrollo Psicosocial

Estilos de Crianza:
¿A que se debe que María permanezca sentada en la alfombra
para escuchar tranquilamente un cuento mientras que Juana
brinca de un lado para otro y molesta a sus compañeros?.
¿Por que las respuestas de los niños son tan diferentes ante la
misma situación?

El temperamento es un factor importante, pero algunas


investigaciones sugieren que los estilos de crianza pueden influir
en la competencia de los niños para lidiar con su mundo.
Diana Baumrind (1971) estudió a 103 niños de edad preescolar
de 95 familias. Pudo identificar tres estilos de crianza.
Estilos de Crianza
1. Crianza Autoritaria: hace hincapié en el control y la obediencia
incondicional. Los padres autoritarios tratan de lograr que los niños
se conformen a un conjunto de normas de conducta y los castigan
de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son mas distantes y
menos cálidos que otros padres, y sus hijos suelen estar mas
descontentos, ser mas retraídos y desconfiados.

2. Crianza Permisiva: otorga prioridad a la autoexpresión y la


autorregulación. Los padres permisivos exigen poco y permiten que
los niños supervisen sus propias actividades. Cuando tienen que
establecer reglas, explican las razones para hacerlo. Consultan con
sus hijos acerca de la conveniencia de tomar ciertas decisiones y
rara vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes. Los
niños en edad preescolar tienden a ser inmaduros y son los que
muestran menos autocontrol y menos exploración.
Estilos de Crianza
3. Crianza Autoritativa: Los padres autoritativos tienen confianza
en su habilidad para orientar a los niños, pero también respetan
sus decisiones independientes, sus intereses, opiniones y
personalidades. Son cariñosos y muestran aceptación, pero
también exigen buena conducta y son firmes en mantener las
normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es
necesario, en el contexto de una relación cálida y de apoyo.
Favorecen la disciplina inductiva, explican el razonamiento detrás
de sus posturas y alientan el intercambio verbal.

Al parecer sus hijos se sienten seguros por saber que son queridos
y lo que se espera de ellos. Los niños en edad preescolar con
padres autoritativos suelen tener mas confianza en si mismos y
mas autocontrol, son mas asertivos, curiosos y felices.
Estilos de Crianza

Eleanor Maccoby y John Martin (1983) agregaron un cuarto


estilo de crianza:

Negligente o no involucrado: para describir a los padres que,


debido en ocasiones al estrés o la depresión, se concentran en
sus necesidades mas que en las del niño.
La crianza negligente ha
sido relacionada con diversos
trastornos de conducta en la
niñez y la adolescencia.
Niñez Media (6-11 años)
Desarrollo Físico
Es considerada una etapa de relativa tranquilidad, si se
compara con los acelerados cambios ocurridos en los seis
primeros años de vida y los que están por llegar en la
adolescencia.

En esta etapa el crecimiento es más lento y regular, «sin prisa


pero sin pausa». En general, a los 10 años un niño pesa en
torno a 30 kg y mide unos 135-140 cm; el grado y velocidad de
crecimiento varía según los genes, la nutrición y el género. Los
cambios físicos más relevantes tienen que ver con las
proporciones corporales, el perímetro craneal y el de la cintura;
la longitud de las piernas disminuye con relación a la altura
total del cuerpo.
Desarrollo Motor
Las habilidades motoras, la coordinación de ambos lados del
cuerpo y la ejecución de actividades complejas mejoran por
efecto de diversos factores, tales como la maduración
neurológica de las estructuras cerebrales (fundamentalmente
del cuerpo calloso), el proceso de mielinización que permite
conexiones más rápidas, la práctica y la motivación.

Gracias a estos factores, a partir de los 6 años los niños son


capaces de aprender fácilmente a montar en bicicleta, patinar,
nadar, saltar, jugar al fútbol, practicar gimnasia rítmica, etc. Lo
mismo sucede con las destrezas relacionadas con la motricidad
fina, donde se produce una mejora en la capacidad de manejar
objetos, abrocharse los botones, dibujar, pintar y escribir. Las
manos se utilizan con un mayor control y precisión
Desarrollo Cognitivo
En la niñez media el cerebro funciona más rápido y de forma
más automática. De los 6 a los 10 años se produce un
incremento de la actividad de las regiones frontales, el
desarrollo de la corteza prefrontal produce una mejoría gradual
en la capacidad de resolver problemas y mejora las capacidades
atencionales.

Atención: El niño es capaz de centrar la atención en la tarea


que realiza y mantenerla durante un tiempo a pesar de posibles
distracciones, de hacer una pausa para pensar antes de actuar y
de esperar su turno. Está capacitado para dirigir su mente hacia
todo aquello que lo motive a aprender y a lo que los adultos
estén motivados a enseñarle.
Desarrollo Cognitivo
Memoria: Durante los años escolares aumenta el control
sobre los procesos de la memoria (codificación, almacenamiento y
recuperación) y aumenta su amplitud (número máximo de ítems
que puede recordar sin cometer errores): llega a ser capaz de
manejar tareas con seis dígitos. A partir de los 7 años los niños
comienzan a utilizar de manera espontánea estrategias de
memoria. El entrenamiento en este tipo de estrategias ha
demostrado su utilidad en la mejora del rendimiento escolar
(Schneider, 2004).

También se produce una mejora progresiva


de las capacidades de la memoria de
trabajo, lo que permite realizar cálculos
mentales (sumar y restar con llevadas sin
necesidad de anotar en un papel cuántas hay que llevar).
Desarrollo Cognitivo
Lenguaje: Este periodo se caracteriza por el dominio de la
mecánica del lenguaje. El vocabulario sigue incrementándose y
en torno a los 10 años son capaces de manejar unas 40.000
palabras.

La gramática continúa mejorando y se desarrollan las habilidades


para la conversación. Adquieren competencias en el uso de la
pragmática (reglas que
gobiernan el uso del lenguaje) y
aprenden a hablar de un modo a los
amigos, de otro a los profesores y de
otro a sus padres (cambio de código).
Desarrollo Psicosocial

En la niñez media se aprecia una mayor comprensión de las


emociones, de su control y de los hechos que las originan. Surge
la consciencia de que las personas pueden experimentar más de
una emoción al mismo tiempo.

En esta etapa se desarrolla de manera


importante la autoestima y el autoconcepto
(imagen que se tiene de uno mismo):
con frecuencia el niño se compara con otros
en cuanto a aspectos físicos o de
capacidades («yo soy más alta que
María pero ella es más lista que yo»).
Desarrollo Psicosocial
Existe una importante evolución en el desarrollo de las
relaciones en el grupo de pares. Progresivamente, niños y niñas
hacen amistades del mismo género, los niños en relaciones más
de tipo grupal y las niñas por parejas de igual afinidad.

El estilo educativo recibido en casa y en la escuela juega un


importante papel en esta etapa. Tienen que aprender a respetar
las normas, expresar sus pensamientos en grupo sin herir o
enfrentarse a los demás, trabajar junto a otros y aceptar las
directrices del líder.
Las relaciones grupales no son tarea fácil, pues son conscientes
de las opiniones, juicios y logros de sus compañeros y de los
suyos propios.
Referencias

Papalia, D., Duskin, R., y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano.


McGraw-Hill Education. México.

Delgado, M. (2015). Fundamentos de Psicología. Editorial Médica


panamericana.

También podría gustarte