Generalidades de Las Sucesiones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

GENERALIDADES DE

LAS SUCESIONES
1. ORIGENES
 El origen del derecho sucesoral es antiquísimo, desde los primeros aborígenes de la historia de la
humanidad, ya le daban una trascendental importancia a la muerte o fallecimiento de una
persona y sus consecuencias legales, sociales, familiares etc., hasta el punto de que se adoraba el
cadáver y sus pertenecías, e inclusive se les enterraba con las mismas, en respeto a sus propiedades
y derechos aun ultratumba.

 Es así que desde épocas muy antiguas, inclusive desde el nacimiento de la humanidad, la muerte
de una persona a causados grandes e importantes consecuencias jurídicas, sociales y familiares, lo
que ha tratado de ser reglamentado de diferentes maneras según la región o país y de acuerdo
a la época en que suceda, tratando de proteger a los familiares del muerto que son los mas
interesados en sus bienes, derecho y deudas dejadas por el de cujus, quienes lo han mantenido,
cuidado, protegido y defendido en su persona, patrimonio y expectativas.
1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 En Egipto y en Babilonia los hijos tenían igual participación hereditaria. Con todo, se lee en el Código de
Hammurabi que “cuando la esposa mediante acto escrito, recibe de su marido campo, huerto, casa u otros
bienes, sus hijos nada podrán reclamar a la muerte de su padre: la madre podrá legar lo que ha recibido al hijo
que ella quiera, pero nada dejará a sus propios hermanos”. Mas “si un padre dona por escrito un campo, huerto
o casa a su hijo preferido (o hijo mayor según alguna traducción) a su madre éste hijo recibirá la donación, y el
resto de los bienes se dividirá en partes iguales entre todos los hijos”.

 En Grecia y particularmente Atenas practicaron la división del patrimonio entre los herederos. Y se conoció
el testamento por obra de Solon.

 En el derecho Romano parece que el derecho de sucesiones comenzó a perfilarse a partir del siglo X antes de
Cristo. Entre los siglos IV a. de c. y VI después de Cristo, se presentó su desarrollo, con principios como: la
exclusión de los esclavos de la sucesión mortis causa, la incompatibilidad de las sucesiones testadas e
intestadas, y la existencia de unos herederos necesarios y de unos ordenes sucesorales.
 Luego el Feudalismo hizo algunas adaptaciones del sistema romano, por ejemplo: establecer en ciertos casos
el retorno de los bienes a la familia del muerto; o que el viudo que contraía nuevas nupcias reservara a
favor de los hijos del primer matrimonio alguna parte de bienes; o discriminaciones por nacionalidad,
edad (primogénito) o sexo.

 El Capitalismo terminó por derogar el sistema feudal. El código Napoleónico volvió al sistema romano. Y
partir de allí se predica una tendencia de establecer el mismo derecho hereditario para todos los hijos. (Parra,
2010).

 Las leyes Españolas, inspiradas en el Derecho Romano, regían entre nosotros antes de entrar en vigencia el
Código Civil.

 En el derecho Romano en su última etapa se caracterizó por su exagerado individualismo, y nuestra


legislación, en lo referente al “Derecho Sucesoral o Hereditario” siguió el concepto básico, con especial en las
instituciones de la Familia y la Propiedad, y según algunos le agregan la autonomía de la voluntad. - En estricto
derecho Romano quien podría ejercerse a plenitud los derechos era el “ciudadano” (civitas) romano.
1.2 IMPORTANCIA DEL DERECHO
SUCESORAL
El Derecho Sucesoral se destaca por su repercusión económica y social.

Según la estructura de cada país, serán las normas que regulan la “sucesión por
causa de muerte”, lo cual determina que los bienes de una persona a su
fallecimiento se transmiten a sus causahabientes o se adjudiquen a la
comunidad o Estado, en calidad de “bienes vacantes”.
1.3 DERECHO SUCESORAL
Concepto: “Es aquel que estudia y regula a través de normas sustanciales y procesales todo lo concerniente a
los derechos y obligaciones en una sucesión así como su tramite respectivo.”

Regulada en el Código de Civil en el LIBRO TERCERO denominado: “De la sucesión por causa de muerte y de
las donaciones entre vivos”. - TÍTULO I al titulo XII,

- De los artículos del 1008 al 1442 reglamenta lo concerniente “De las sucesiones por causa de muerte”.

- Del artículo 1443 al 1493 del mismo libro regula lo concerniente a las “Donaciones entre vivos”.

Se critica la inclusión de las Donaciones entre vivos teniendo en cuenta que éste es un contrato y que quizás
debería estar en el Libro IV, de “Las Obligaciones en general y de los Contratos”.
Etimológicamente Sucesión significa:

“REEMPLAZAR a una persona fallecida”; “SUSTITUIR un sujeto a otro en la


titularidad de unos derechos y obligaciones”; “ENTRAR en lugar de otro”; o
“TOMAR el lugar de otro”.

También suele emplearse en expresión de diferentes sentidos:

1º. Como fenómeno sustancial en virtud del cual una persona sustituye a otra en
una relación jurídica, debido a ciertas causas (v. gr. Un acto entre vivos o muerte).
2º. Como sinónimo de herencia.
3º. Como sinónimo de sucesión.
De otro lado, también se ha dicho que la palabra SUCESIÓN etimológicamente
proviene de: “successio, successionis” que tiene los siguientes significados:

1. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.


2. Entrada como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.
3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones trasmisibles a unos herederos o
legatarios.
4. Descendencia o procedencia de un progenitor.
5. Prole, descendencia directa “forzosa”, la que esta ordenada preceptivamente, de
modo que el causante no pueda variarla ni estorbarla. (Suárez, 2007).
 SUCEDER: “Venir después de otro”, “Reemplazar a otro en algún
derecho”. En esta última se dice que el comprador y el cesionario suceden al
cedente y vendedor.

 SUCESIÓN: “Fenómeno jurídico de trasmitirse el patrimonio de una


persona difunta a otras personas vivas”.- Sinónimo de “Herencia” y es un
Modo de adquirir Derivativo.

 La Sucesión tiene importancia en materia: Política, Económica y Familiar.


1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESION

1. Es un hecho jurídico.
2. Es un modo de adquirir por causa de muerte.
3. En un modo de adquirir derivativo y de efecto Traslaticio.
4. Implica continuidad entre el de cujus y sucesor, en la titularidad de la relación activa y pasiva.
5. Es a titulo gratuito.
6. Los asignatarios son voluntarios.
7. Se trasmiten bienes a titulo singular o universal.
8. Siempre hay difunto, herencia y asignatario.
9. Nace con la muerte.
10. Se basa en la organización familiar.
11. Toda persona fallece y la sucesión es en forma testada, intestada o mixta.
12. Toda persona puede disponer de sus bienes(trasmitirlos), conforme a la ley
13. Se adjudican los bienes sin atender su origen, sexo ni progenitura.
14. La adquisición de esta forma puede ser de incremento patrimonial y que depende de la voluntad del
llamado
15. Salvo voluntad expresa, se presume que todo asignatario acepta con beneficio de inventario
16. Administran la herencia los Albaceas con tenencia de bienes o los Herederos
17. Es un fenómeno de interés económico de los llamados a la sucesión (H. y L.).
18. Los acreedores conservan todos sus derechos y garantías
19. Se trasmite una universalidad jurídica.
20. Se inicia con la muerte y termina con la Partición y Adjudicación, aprobada judicialmente. (LAFONT
PIANETA Pedro, Derecho de Sucesiones).
1.5 CLASES DE SUCESIÓNES
1. Entre Vivos (Inter. Vivos) o Mortis Causa (por causa de muerte).
2. Universal (si recae sobre una Universalidad jurídica) o Singular (los legados).
3. Traslativa (Según se derive del muerto) y Constitutiva (si solo constituye derechos. v.
gr. Un legado de constitución de Usufructo.
4. Voluntaria (Según sea del querer del testador) o Necesaria (ordenada por la ley).
5. Definitiva (Según sea pura y simple) y Provisional (Si está sujeta a condición).
6. Testada (con testamento), Intestada (sin testamento) y Mixta. (Si tiene parte testada y
parte intestada).
7. Judicial o contenciosa (ante el juez) y Notarial o voluntaria (ante notario y por escritura
pública).

8. Vacante (No hay asignatarios que acepten la herencia) y con Asignatarios (Hay herederos
que comparezcan y acepten la herencia).

9. La sucesión contractual o convencional, es aquella en la cual el causante en vida acuerda


con sus hijos en como repartir sus bienes e inclusive comienza a dárselos o donárselos en vida,
para que posteriormente se proceda a las “colaciones de la herencia” respectivas. Debe
tenerse en cuenta que en vida, el padre puede adelantar parte de las legitimas o de las mejoras
a que tiene derechos sus descendientes (articulo 1520 numeral 2º y 1256 del código Civil). Y
podrá señalar que bienes de las legitimas le corresponderán, como consta en el articulo 1255
Ejusdem.
1.6 UTILIDAD JURIDICA DE LA APERTURA DE
SUCESIÓN
La apertura de la sucesión es muy importante y útil, ya que sirve otras, para:

1. Permitir la utilización de acciones contra el Testamento.


2. Calificar la validez de las disposiciones testamentarias en cuestiones de fondo.
3. Nacer la herencia y la indivisión hereditaria.
4. Permitir conocer las leyes vigentes aplicables al tiempo de su apertura.
5. Proceder a la aceptación o repudiación de la herencia.
6. Permitir celebrar pactos sobre el derecho de la sucesión.
7. Precisar todo lo concerniente a la sucesión.
8. Abre paso a la delación de la herencia.
9. Permitir a los herederos la petición de medidas cautelares.
10. Establecer si opera el derecho de representación o transmisión en los herederos.
11. Determinar qué derechos tenía el de cujus y han de sucederse.
12. Determinar las personas hábiles para suceder.
13. Consolidarse los derechos del asignatario por la apertura, éste puede celebrar diversos
actos jurídicos con relación a los derechos herenciales.
14. Exigir por los acreedores, sus acreencias hereditarias, adquiriendo éstos ciertos
derechos que le concede la “acción oblicua”.
15. Solicitar la declaratoria de yacencia, si se cumplen los requisitos para la misma.
1.7 NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS
SUCESORALES

Las normas que gobiernan la reglamentación sustancial sobre el


derecho sucesoral pueden ser de tres (3) clases:

A.) Normas Imperativas.


B.) Supletivas.
C.) Mixtas.
A.) NORMAS IMPOSITIVAS O IMPERATIVAS

Las NORMAS IMPOSITIVAS o IMPERATIVAS, son las que tiene que obligatoriamente
cumplirse o respetarse, como son las que reglamentan:

1. Las exigencias formales de los Testamentos;


2. Los requisitos para suceder;
3. Diversas asignaciones testamentarias;
4. Las asignaciones forzosas;
5. Regulación del desheredamiento, Revocación y Reforma del Testamento y la Partición
de la herencia.
Otras son prohibitivas o limitativas como las que impiden o limitan:

1. La forma de revocar los testamentos;


2. No se puede pactar la irrevocabilidad testamentaria;
3. Crear causales de desheredamiento.
4. Variar los ordenes sucesorales;
5. Crear o suprimir requisitos para suceder.
Otras son facultativas o de autorización, como las de:

1. Perdonar al indigno;
2. Elección de la causal de desheredamiento;
3. Revocar o no un testamento anterior;
4. Colocar término, condición o modo a las asignaciones testamentarias y
5. Elaboración de la partición testamentaria.
B.) Normas jurídicas SUPLETIVAS
Las Normas jurídicas SUPLETIVAS, aquellas que sustituyen o suplen la voluntad de
muerto como cuando:

1. El testador puede sustituir total o parcialmente las disposiciones testamentarias;


2.Distribución de la cuota hereditaria de Libre Disposición en los dos (2) primeros
órdenes hereditarios.
3. Disponer libremente desde el tercer orden sucesoral en adelante.
4. Las que otorgan facultades al testador sobre las asignaciones testamentarias.
5. Impedir el Acrecimiento mediante Sustitución.
C.) Normas jurídicas MIXTAS
Las Normas jurídicas MIXTAS, aquellas que contienen parte de Impositivas y de
Supletivas: como en el caso de las mejoras que contiene parte de: IMPERATIVAS
cuando no pueden ser violadas por el testador en cuanto a sus beneficiarios y
SUPLETIVAS cuando en el Testamento pueden ser ampliadas, la ley no prohíbe
dejar una asignación superior a lo que forzosamente exige la ley, siempre que se
ajuste a la limitada libertad de testar.

Ejemplo: La cuarta de mejoras, es obligación dejarla únicamente a descendientes,


pero el testador puede escoger a cualquiera de ellos y en la proporción que quiera
dentro del cuarto.

También podría gustarte