0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Asfixia

La asfixia puede ser mecánica u originarse por carencia de aire respirable. La asfixia mecánica incluye ahorcadura, sofocación externa u oclusión de los orificios respiratorios, sofocación interna por cuerpo extraño en las vías respiratorias y compresión toracoabdominal. Todas estas modalidades de asfixia mecánica causan muerte principalmente por anoxia anóxica. La sofocación por carencia de aire respirable suele deberse a confinamientos accidentales

Cargado por

Josue Dlc Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas

Asfixia

La asfixia puede ser mecánica u originarse por carencia de aire respirable. La asfixia mecánica incluye ahorcadura, sofocación externa u oclusión de los orificios respiratorios, sofocación interna por cuerpo extraño en las vías respiratorias y compresión toracoabdominal. Todas estas modalidades de asfixia mecánica causan muerte principalmente por anoxia anóxica. La sofocación por carencia de aire respirable suele deberse a confinamientos accidentales

Cargado por

Josue Dlc Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ASFIXIA

La asfixia es la dificultad o detención


de la función respiratoria que
interrumpe el intercambio de gases
entre los alvéolos pulmonares y la
sangre generandose asi un estado de
hipoxia (déficit parcial de oxígeno) o
anoxia (déficit total de oxigeno) en
los tejidos
intercambio insuficiente de gases respiratorios.

Reducción del flujo sanguíneo

se expresan

Reducción de la disponibilidad de insuficiente eliminación del


oxígeno y nutrientes para el organismo dióxido desde los tejidos
(potencialmente para el cerebro)
En estas condiciones

activa metabolismo anaeróbico


produciéndose

consecuentemente
energía y ácido láctico

acidosis respiratoria
acidosis tisular
elevación de PCO2
pH reducido
ASFIXIAS MECÁNICAS

• Es el impedimento de la ventilación pulmonar producido por


mecanismos internos (por cuerpos extraños o por sumersión) o externos
(ahorcamiento, estrangulación, aplastamiento, sofocación facial,
sepultamiento). cada uno de estos pueden darse de diferentes formas:

• Oclusión de los orificios respiratorios


• Oclusión intrínseca de las vías respiratorias.
• Compresión toracoabdominal.
• Carencia de aire respirable.
ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LAS ASFIXIAS MECÁNICAS
• Hemorragias • Congestión • Cianosis • Fluidez de la sangre
petequiales visceral coloración azulada, por no se limita a las muertes
se encuentran la lesión capilar anóxica acumulación de asfícticas, sino que se observa
habitualmente en zonas produce vasodilatación la hemoglobina reducida, de en todas las muertes rápidas,
de piel laxa, en las cual determina la piel y mucosas. hayan sido violentas o
conjuntivas y en las acumulación de sangre en naturales
serosas viscerales los órganos
• Todos estos hallazgos, son inespecíficos y en cualquier caso tan sólo
sugerentes de un cuadro asfíctico, pero nunca demostrativos de éste.
Serán las lesiones propias y características de cada modalidad
asfíctica las que permitirán realizar el diagnóstico
AHORCADURA
• puede definirse como la muerte producida por la constricción del cuello ejercida por un
lazo sujeto a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo.
De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de ahorcaduras:

 Completa
 Incompleta:
 simétrica
 asimétrica
Etiología de la ahorcadura
• Ahorcadura suicida. Es la más frecuente y se asocia de un modo habitual con la idea de
suicidio. La ahorcadura simulada es la suspensión de un cadáver con la pretensión de ocultar un
homicidio

• Ahorcadura accidental. Es mucho menos frecuente y suelen corresponder a situaciones en


las que la persona realiza prácticas autoeróticas, al mismo tiempo que provoca una situación de
asfixia generalmente por un mecanismo de suspensión para incrementar el goce sexual.

• Ahorcadura homicida. Solamente puede tener lugar cuando existe una gran desproporción
de fuerzas entre agresor y víctima (generalmente un niño), ésta ha perdido la conciencia (por
traumatismo previo o suministro de tóxicos) o se trata de una agresión en grupo (linchamiento).

• Ahorcadura judicial. posee más bien un interés histórico, Como forma de ejecución de la
pena capital.
Mecanismo de la muerte
• Anoxia anóxica. Es la consecuencia de la oclusión de la vía aérea por la
retropulsión de la lengua.

• Isquemia encefálica. Mucho más frecuentemente la muerte resultará


del compromiso vascular, arterial y/o venoso, por la constricción del
lazo.

• Inhibición refleja. Rara vez será posible invocar como mecanismo letal
el paro cardíaco reflejo, por estimulación del seno carotídeo o del
propio neumogástrico

• Lesión medular. En los casos de ejecución de la pena capital y en las


ahorcaduras suicidas o accidentales en las que también se produzca la
caída libre del cuerpo, se originan graves lesiones vertebrales con
lesión medular concomitante frecuentemente en el nivel C2-C3, lo cual
ocasiona una muerte muy rápida
Anatomía patológica
• Lesiones externas: la lesión fundamental en el cuello es
el surco. Este se caracteriza por tener :

• Dirección: oblicua ascendente hacia el nudo.


• Profundidad: variable, en general más marcada en la zona
opuesta al nudo.
• Continuidad: interrumpido a la altura del nudo.
• Número: único, por lo general.
• Situación: habitualmente por encima del cartílago tiroides.
• Aspecto del fondo: casi siempre apergaminado.
• Lesiones internas:
Las lesiones cervicales internas de la ahorcadura son, en general, poco frecuentes
y consisten fundamentalmente en:

1. Condensación del tejido celular subcutáneo en el surco: línea argentina.


2. Infiltraciones hemorrágicas y desgarros en los músculos, especialmente
en los esternocleidomastoideos.
3. Infiltración hemorrágica en la adventicia carotidea (signo de Martin) y
desgarros en la íntima de las arrias carótidas (signo de Amussat) y
yugulares internas (signo de Otto).
4. Rupturas de las astas mayores del hioides y de las superiores del
cartílago tiroides.
PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES
se trata de demostrar la existencia de las lesiones propias de la ahorcadura. La
• Causa de la infiltración hemorrágica de las diferentes lesiones, desde los desgarros musculares
muerte: hasta las roturas osteocartilaginosas, es un hallazgo importante.
• Los antecedentes del fallecido: existencia de cartas, la situación familiar, económica y
los antecedentes patológicos psíquicos.

• examen del lugar del hecho: La modalidad de suspensión incompleta y la


complejidad del mecanismo de ahorcadura pueden sugerir un suicidio, La
vestimenta del cadáver y la presencia de fotos de contenido erótico indicarán
Etiología ahorcadura siempre accidental.
médico-legal • la autopsia médico-legal: puede poner de manifiesto lesiones antiguas o
recientes de intentos de suicidio por otros medios.

• la investigación toxicológica puede tener importancia a este respecto, en


particular la del alcohol etílico y otros tóxicos depresores del sistema nervioso
central.
SOFOCACIÓN • ETIOLOGÍA
• Accidental (mayoría)
EXTERNA O POR • Homicidio (menor frecuencia)
OCLUSIÓN DE LOS • Suicida (muy raro)

ORIFICOS • MECANISMO DE MUERTE


• Casi exclusivamente la anoxia anóxica
RESPIRATORIOS (fosas • EXAMEN
nasales, boca) • EXTERNO
• Equimosis y excoriaciones (solo en caso de
haberse usado las manos u otros objetos rudos)
• Contusiones y desgarros de la cara interna de
los labios (por compresión contra las arcadas
dentarias)
• INTERNO
• Lesiones típicas de asfixia
• Explicación de una crisis epiléptica (tumor
intracraneal) o signos de ella (mordeduras de
lengua)
• ETIOLOGÍA
SOFOCACIÓN INTERNA • Accidental (casi siempre)
O POR OCLUSIÓN • MECANISMO DE MUERTE
INTRÍNSECA DE LAS • Anoxia anóxica por oclusión total o
VÍAS RESPIRATORIAS espasmo laríngeo o bronquial
(cuerpo extraño) • Anatomía patológica
• Hallazgo del cuerpo extraño dentro
de la vía respiratoria
• + frecuente: alimentos
• Puede haber vómitos (asfixia por
aspiración de vómitos)
• Signos generales de asfixia
• ETIOLOGÍA
• Accidental (prácticamente la única)
SOFOCACIÓN POR • MECANISMO DE MUERTE
COMPRESIÓN • Principalmente anoxia anóxica, en
algunos casos se debe valorar el
TORACOABDOMI componente traumático.
NAL • Anatomía patológica
• Mascarilla equimótica:
Compresión severa del tórax con
reflujo de sangre hacia cavidades
derechas del corazón hacia cabeza
y cuello
• Lesiones generales de asfixia
• Lesiones propias del trauma
• ETIOLOGÍA
• Accidental (+ frecuencia)
SOFOCACIÓN POR • Confinamiento: Situación en la que una o
más personas quedan atrapadas en un
CARENCIA DE AIRE espacio cerrado hasta que se agota el
RESPIRABLE oxígeno
• MECANISMO DE MUERTE
• Anoxia anóxica
• En confinamientos en galería de minas
puede deberse a intoxicación por gases
tóxicos (princ monóxido de carbono)
• ANATOMÍA PATOLÓGICA
• En confinamientos: humedad en los
objetos de los vestidos y de la piel,
lesiones de defensa (desgarro de las uñas)
• Hallazgos generales de asfixia
• Muertes en las que la posición
ASFIXIA POSICIONAL del cadáver justifica un
mecanismo asfíctico.
• Criterios de Bell para asfixia
posicional:
El cadáver debe ser
Debe explicarse la
encontrado en una
incapacidad de la persona
posición que interfiera
para liberarse o modificar
con una adecuada
aquella posición
ventilación pulmonar

Debe excluirse, por la


necropsia, con un grado
razonable de certeza,
cualquier otra causa de
muerte natural o violenta
SUMERSIÓN
• Muerte o trastorno patológico
producido por la introducción de
un medio líquido (habitualmente
agua) en las vías respiratorias.
CLASIFICACIÓN
Sumersión • La muerte es consecuencia directa e • ETIOLOGÍA
primaria inmediata a la sumersión
• Principalmente accidental
• El suicidio es la segunda modalidad
Sumersión • La muerte se da por trastornos
hemodinámicos y respiratorios de 15 más frecuente
secundaria min a 72 horas post-inmersión

Sumersión • Todo el cuerpo sumergido


completa

Sumersión • Basta con que los orificios


respiratorios se encuentren por
incompleta debajo del nivel de agua
• MECANISMO RESPIRATORIO: Hay
MECANISMO DE MUERTE anoxia cerebral por bloqueo mecánico
del intercambio respiratorio por la
inundación de líquido.
• ALTERACIÓN HIDROELECTROLÍTICA
• En agua dulce: Hay pasaje de líquido al
compartimiento intravascular,
hemodilución, hemólisis, hiponatremia.
Hay anemia relativa – sobrecarga cardiaca
por hipervolemia, hipoxia miocárdica,
fibrilación ventricular y muerte.
• En agua salada: Hay edema pulmonar –
hipovolemia – hemoconcentración –
hipernatremia – hiperpotasemia –
hipotensión – bradicardia – falal cardiaca
EXAMEN EXTERNO
• Livideces cadavéricas más claras o no bien
definidas
• Cutis anserino
• Maceración cutánea: Arrugamiento y
Espasmo cadavérico blanqueamiento de la piel de manos y pies
• Signos de reacción vital: Espasmo
cadavérico (raro), hongo espuma (burbujas
Lesiones postmortales
finas difíciles de deshacer que afloran en
orificios nasales y boca)
• Lesiones debido a caída de alta altura
• Lesiones postmortales de tipo contundente
con ausencia de infiltración hemorrágica
(quizás por el lavado del agua)
Hongo espumoso
EXAMEN
INTERNO
• Espuma traqueobronquial (mezcla
de agua y moco)
• Pulmones con mayor volumen que
dejan fóvea. Crepitantes a la
palpación y espumosos al corte.
• Hemorragias petequiales de mayor
tamaño y de mayor colorido
(manchas de Paltauf)
• Estómago: >500 ml de agua en el
estómago indica una sumersión
intravital, desgarros de mucosa
gástrica (signo de reacción vital)
• Oido medio: Hemorragias

También podría gustarte