0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Actividad 4

Este documento presenta un caso de discriminación étnico-racial contra Juana, una chica indígena de la Amazonía que migró a Lima. Plantea preguntas para reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y étnica en el Perú. Describe la gran diversidad de pueblos indígenas en el país y cómo se autoidentifican los peruanos de acuerdo a encuestas. Propone actividades para que los estudiantes analicen la relación entre diversidad étnica y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Actividad 4

Este documento presenta un caso de discriminación étnico-racial contra Juana, una chica indígena de la Amazonía que migró a Lima. Plantea preguntas para reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y étnica en el Perú. Describe la gran diversidad de pueblos indígenas en el país y cómo se autoidentifican los peruanos de acuerdo a encuestas. Propone actividades para que los estudiantes analicen la relación entre diversidad étnica y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SABERES PREVIOS

Institución Educativa

Víctor Raúl Haya de la Torre - Jaén

 ¿Qué es la discriminación?
 ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y
exclusión, y no nos reconocemos como sujetos en
igualdad de derechos y oportunidades?
 ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común
y el buen vivir?
Título de la experiencia
Promovemos acciones para una mejor convivencia

Título de la sesión: ¿Por qué discriminamos en un país tan


diverso como el Perú?
.

Propósito de la sesión: En esta primera actividad reflexionaremos


sobre un caso de discriminación étnico-racial para comprender la
importancia de valorar la diversidad étnica y cultural.
Leemos el caso
Juana una chica de 16 años de la comunidad de awuajún decidió salir de
su pueblo con destino a la capital (Lima), en busca de una mejor
situación económica, en Lima se dedicó a trabajar como ambulante y
observaba que había muchas personas diferentes a ella poco a poco fue
ganando confianza y logro tener amigas y amigos llegándose a dar
cuenta que no todos hablaban igual, que tenían diferentes costumbres,
además encontró también personas que les insultaban y les trataban mal
por su forma de vestir, hablar, etc por lo que ella se preguntó: ¿no todas
las personas tenemos las mismas costumbres?
 ¿Juana cambiaria sus costumbres?
 ¿Podemos convivir con las diferentes etnias?
 ¿Será importante la diversidad de etnias para el Perú?
 ¿Qué consejo les darías a las personas que se burlaron de Juana?
 ¿Cómo crees que se sintió Juana ante el hecho de discriminación del
que fue víctima?
 ¿Por qué crees que algunas personas discriminan?
 ¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué?
Ahora vamos Analizar y comprender la importancia de
valorar la diversidad étnica y cultural Observamos las
imágenes Diversidad étnica.
• Luego los estudiantes Respondemos las
interrogantes
• ¿Por qué crees que somos
diversas(os)? ¿Tú te consideras
diversa(o)?
• ¿Por qué crees que es importante
conservar y valorar la diversidad
étnica y cultural?
Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural

Diversidad cultural
Da cuenta de diversas expresiones culturales
emanadas de la creatividad individual o
colectiva, y de la multiplicidad e interacción de
las culturas que coexisten en una sociedad sin
que ninguna se considere el patrón de las demás.
Para aprovechar sus beneficios, se requiere
establecer relaciones igualitarias entre los
diferentes grupos sociales. La diversidad cultural
es considerada patrimonio de la humanidad
(Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en
Ministerio de Educación, 2018, p. 126).
La diversidad nos une
Daniel Sánchez Velásquez, director de
Ciudadanía Intercultural del Ministerio de
Cultura (Cultura), afirma que el Perú se
construye sobre su diversidad étnica, que se
expresa en su diversidad de culturas. “Se nutre
de ella”, precisa.
Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades
campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y
hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados
“no contactados”, además de asiáticos peruanos, ítalo peruanos y
descendientes de diferentes países del mundo.
¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u originarios?

Los pueblos indígenas u originarios son


aquellos que tienen su origen en
tiempos anteriores al Estado, que tienen
lugar en este país y región, conservan
todas o parte de sus

instituciones distintivas, y que, además, representan la conciencia


colectiva de contar con una identidad indígena u originaria.
Pueblos indígenas u originarios más numerosos en el
Perú
QUECHUA AIMARA
1 426 551 personas viven en 119 036 personas viven en localidades
localidades de los pueblos indígenas del pueblo indígena aimara.
quechua. 450 010 personas tienen el aimara
3 805 531 personas tienen el quechua como lengua materna.
como lengua materna.
ASHÁNINKA AWAJÚN
110 548 personas viven en localidades 65 430 personas viven en localidades
del pueblo indígena Asháninka. del pueblo indígena Awajún.
73 567 personas tienen el asháninka 56 548 personas tienen el awajún
como lengua materna. como lengua materna.
¿Cómo se auto identifican en Perú?
Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú
se ha aplicado la pregunta sobre auto identificación étnica en
2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de información
censal respecto a esta variable. Anteriormente, solo se contaba
con dicha información en las Encuestas Nacionales de Hogares
(ENAHO) desde el 2010, considerando la metodología actual.
Por sus antepasados y de acuerdo a sus Porcentaje (%)
costumbres, usted se considera.
21,5 %
Quechua
2,5 %
Aimara
Nativo o indígena de la Amazonía 1,4 %
Negro/moreno/zambo/mulato/afroperuano 6,2 %
5,3 %
Blanco
50,8 %
Mestizo
4,6 %
Otro
7,4 %
No sabe
Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u 0,2 %
originario
Desarrolla en tu cuaderno las siguiente preguntas:
Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual resaltaremos la relación
entre la diversidad étnica y cultural.
. Ahora, dialoga con tus compañeras o compañeros en base a las siguientes preguntas:

¿Qué costumbres practican? ¿Qué idioma  

hablan?
¿En qué celebraciones participan y en honor a  

quién?
¿Qué les agrada de su gastronomía?  

¿Consideran que estas expresiones forman  

parte de la diversidad cultural del Perú?, ¿por


qué?
Según su origen, ¿cómo se autoidentifican?,  

¿por qué?
¿Qué piensan de la diversidad y la  

autoidentificación?
Producto:
 Elabora un discurso que sustente las propuestas para mejorar
la convivencia en la diversidad, basado en el análisis de
fuentes y en la vigencia de los derechos y principios
universales para contribuir al bien común y al buen vivir.

También podría gustarte