Presentación PSIUE3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Pensamiento, Obras y

Testimonios de personajes
en la vivencia del PSI y
2021

SBD
Contenidos

Unidad 3
• Monseñor Oscar Romero
• Monseñor Leónidas Proaño
• Madre Teresa de Calcuta
• Monseñor Cándido Rada
• P. Antonio Polo

Universidad Politécnica Salesiana 2


Monseñor Oscar Romero

• Nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, municipio del departamento de San Miguel, en la
República de El Salvador. Fue un sacerdote católico, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador
(1977-1980), y una persona célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos. Esta lucha le
costaría la vida, pero por ella se ganó el sobrenombre de La voz de los sin voz. A nivel coloquial, pese a
ser un título, también se le conoce como Monseñor Romero. Entre 1943 y 1968, Óscar Arnulfo Romero
fue párroco en Anamorós (provincia La Unión) y en la catedral de Nuestra Señora de la Paz, en San
Miguel, y secretario del obispo diocesano Miguel Ángel Machado

Universidad Politécnica Salesiana 3


• En 1968 fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador, y el 21 de
junio de 1970 recibió la consagración episcopal de manos del papa Pablo VI, como
Obispo Auxiliar en la capital del país del conservador monseñor Luis Chávez y
González; pero, su trayectoria daría un giro a partir de 1974. Ese año fue trasladado a la
Diócesis de Santiago de María, donde atestiguó la represión contra los campesinos
defensores de sus derechos. Al parecer, fue esto lo que comenzó a inclinar la balanza
hacia una lucha de denuncia a favor de los pobres. en 1980 la República de El Salvador
pasaba por una etapa particularmente brutal, donde ningún derecho se respetaba,
implantándose la represión de Estado como principio cotidiano

Universidad Politécnica Salesiana 4


• Durante esta etapa, el popular y libertador Frente Farabundo Martí de Liberación

Nacional (FML) se enfrentó a los gobiernos de la Alianza Republicana Nacionalista

(ARENA). Según cálculos del arzobispado salvadoreño, sólo entre enero y marzo de 1980

fuerzas de seguridad del Gobierno salvadoreño, unidades armadas y grupos paramilitares

bajo control militar mataron a más de 900 civiles. De hecho, quienes estaban en el poder,

y los oligarcas que se negaban a perder sus privilegios, estaba estrechamente relacionados

con el grupo paramilitar ORDEN y los escuadrones de la muerte; como se llamaba a las

bandas criminales a cuyo cargo estaba sembrar el terror, violentando cuanto derecho

pudieran y exterminando a la población.


Universidad Politécnica Salesiana 5
Monseñor Leonidas Proaño

• Nació en Imbabura, en 1910, fue ordenado sacerdote en 1936. Durante su participación en la Diócesis de Ibarra,
una de sus principales obras fue la creación de la asociación Juventud Obrera Cristiana. También fue profesor en
el seminario. Asimismo, en 1944, el entonces cura creó el semanario llamado La Verdad. Xavier Guamán,
coordinador de la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Cuenca, explicó que Leónidas Proaño dentro del
mundo andino era considerado como un ‘taita’, como el sabio de varias generaciones que guío el camino de la
inclusión de los indígenas. “Fue un sacerdote que trabajó mucho por la Iglesia. Dentro del contexto en el cual se
desarrollaba el catolicismo de aquella época, se enfocó mucho en los obreros y trabajadores y fue parte activa de
la Teoría de la liberación”, reseñó.
Universidad Politécnica Salesiana 6
• En 1954, el papa Pío XII lo nombró Obispo de la Diócesis de Riobamba. Desde esta
posición, el monseñor se adentró en las comunidades indígenas. Guamán recordó una
historia que, compartida de generación en generación, narra cómo un indígena lo recibió.
“Al fin has llegado ‘taita amito’”. Y, según cuentan muchos religiosos de aquella época,
fue la frase conquisto a Proaño y le abrió las puertas a lo que sería su labor. “La
remembranzas de Leónidas Proaño hacen referencia a la triste realidad que vivía su
pueblo. ‘¡Ay!, ¡pobres runas! ¡Cómo me desgarra el alma de verles como trabajan!’, es
una de las frases que caló hondo en la memoria indígena”, señaló Guamán.

Universidad Politécnica Salesiana 7


• Su mensaje liberador no es otro que el del Evangelio de Jesucristo. Así, lo entendió,
vivió y proyectó en toda su existencia. No necesitó de ideología, ni partido político,
ni medios poderosos. Pero fueron los pobres y los indígenas, los que no sólo
recibieron el Evangelio que les llevaba, sino que, a su vez, ellos le evangelizaban;
es decir, le hicieron conocer, amar y seguir mejor a Jesucristo. La fidelidad a los
pobres y a la Palabra de Dios hicieron crecer su espiritualidad, fueron origen de su
profetismo e iluminaron toda su praxis pastoral. De su vida, pensamiento y de su
praxis pastoral, hay algunos aspectos que son mensaje liberador para la Iglesia.

Universidad Politécnica Salesiana 8


Monseñor Cándido Rada

• Monseñor Cándido Rada nace el 23 de mayo de 1905 en Punta Arenas (Chile). Hijo de padre
navarro y madre vasca. Cándido Rada Senosiain es el penúltimo de 14 hermanos de una familia
profundamente cristiana. En 1910 cursa estudios en colegios de Jesuitas y Salesianos de diversas
ciudades de Chile debido a la movilidad de su familia. En 1919 ingresa en el seminario salesiano de
San Luis de Macul en Santiago donde estudia humanidades y filosofía. 1924 hace su ingreso a la
familia salesiana y realiza estudios de filosofía en diversos centros salesianos de Chile. En 1927
estudia teología en Turín (Italia), obteniendo su doctorado. En 1931 es ordenado sacerdote en Italia.
A su regreso a Chile se dedica a la actividad educativa de jóvenes y trabaja en obras salesianas.

Universidad Politécnica Salesiana 9


• En 1962 participa en el Concilio Ecuménico Vaticano II, hasta 1965. En 1967 recibe
la condecoración al mérito y la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz,
por el Presidente Velasco Ibarra en los 25 años de su consagración episcopal. En
1968 participa en la II Conferencia del Episcopado en Medellín (Colombia). En
1970 coordina las reuniones preparatorias y funda el FEPP y participa en las
discusiones que le darán identidad, misión y propuestas. Es nombrado presidente
vitalicio. En 1976 dona al FEPP su primera sede en la calle Mallorca de Quito. 1979
participa en la III Conferencia del Episcopado en Puebla (México).

Universidad Politécnica Salesiana 10


• La razón de ser del GSFEPP es apoyar los esfuerzos solidarios que de
forma organizada realizan las familias campesinas y urbano
marginales pobres del Ecuador para construirse una vida mejor. De
ahí, surge muchas de sus obras financieras, formativas, entre otras.

Universidad Politécnica Salesiana 11


P. Antonio Polo Sdb.

• El P. Antonio Polo nació en Venecia, Italia en 1939, es hijo de Geovanny Polo y de Teresa Frattin
quienes inculcaron en la vida del niño Antonio el deseo y el amor al trabajo comunitario bajo la
visión cristiana, por la cual la verdadera riqueza está en el corazón de las personas. Antonio desde
muy temprana edad se orientó a la vida de servició de Dios como sacerdote salesiano. En 1970,
inicia su trabajo pastoral en Ecuador, sembrando en Simiatug y Salinas de Bolívar la semilla del
emprendimiento a través de la economía solidaria; paralelamente a ello ha cumplido ideales que han
partido desde un sueño. JV/El Ciudadano.
Universidad Politécnica Salesiana 12
• Por pedido de Monseñor Cándido Rada (1905 – 1995), Obispo de la ciudad de Guaranda, inició su
labor pastoral construyendo la primera casa comunal de la parroquia Salinas. Con el encargo de
construir la Casa Comunal, el P. Antonio Polo fue ubicado como Párroco en Salinas ubicado en la
parroquia de Salinas.

• Al constatar las grandes necesidades que padecían los habitantes de la parroquia, el P. Antonio decide
abrir las puertas para recibir a decenas de voluntarios que venían de varias partes del mundo, con la
misión de ayudar a las personas que se encontraban en alguna necesidad; entre ellos, llegaron
algunos sacerdotes y hermanos salesianos junto a un grupo de voluntarios “Mato Grosso”, (una ONG
italiana dedicada a luchar contra la pobreza de América Latina, sobre todo en: Ecuador, Brasil, Perú
y Bolivia) desde 1960.

Universidad Politécnica Salesiana 13


• Convertir a una comunidad perdida en la serranía bolivarense, en un ícono de la economía

solidaria, y en "una puerta abierta al mundo" no ha sido sencillo, pero nació con el propósito de

juntar el trabajo e ideas de todos y fundirlas en una, encaminándose hacia una vida digna a través

de la utilización responsable de los recursos existentes, entre ellos: la voluntad y la generosidad.

• Al mencionar el nombre del Padre Polo no marca en su faz una sonrisa de agradecimiento por

cambiar la historia de vida de todo un pueblo; plasmar en la mirada el asombro, preguntándose,

¿de dónde tanta energía?, y, sin pronunciar ni una sola palabra. Contestarnos que nace del amor,

del respeto hacia la vida y sobre todo de la fe.

Universidad Politécnica Salesiana 14

También podría gustarte