0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas
Disertacion TEL
Este documento describe el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), incluyendo sus características, tipos (expresivo y mixto) y formas de ayudar a los niños que lo padecen. El TEL implica dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje oral no explicadas por otros factores. Los niños con TEL expresivo tienen problemas en la expresión del lenguaje mientras que los de TEL mixto también presentan dificultades en la comprensión. Es importante trabajar con ellos usando un lenguaje simple, j
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas
Disertacion TEL
Este documento describe el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), incluyendo sus características, tipos (expresivo y mixto) y formas de ayudar a los niños que lo padecen. El TEL implica dificultades significativas en el desarrollo del lenguaje oral no explicadas por otros factores. Los niños con TEL expresivo tienen problemas en la expresión del lenguaje mientras que los de TEL mixto también presentan dificultades en la comprensión. Es importante trabajar con ellos usando un lenguaje simple, j
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
Psicopedagogía
Inclusiva
Alumna: Nicole Salazar V.
Asignatura: Practica II Profesor: Ricardo Ardiles Aravena TEL y el Decreto 170
• Para efectos de este reglamento, se entenderá por Trastorno
Específico del Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Características
• Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por
discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.
• La detección y derivación será de responsabilidad del establecimiento y
contemplará procedimientos diversos dependiendo si el niño o niña está o no escolarizado. • En caso de detectar dificultades, se debe derivar a la evaluación diagnóstica integral, adjuntando datos relevantes del o la estudiante, de su contexto familiar, escolar y/o comunitario. • La evaluación diagnóstica integral debe considerar la evaluación fonoaudiológica, médica, la información proporcionada por la familia o tutores del alumno o alumna y los profesores o educadoras si corresponde. Existen dos tipos de TEL
Expresivo, que afecta sólo la parte expresiva del lenguaje,
manteniendo una buena comprensión.
Mixto en el cual se ve alterado tanto comprensión como expresión.
TEL Expresivo • Distorsiona las palabras, en ocasiones no logramos entender lo que nuestro hijo quiere decir. “Parecieran hablar en su propia jerga”. – Dificultad para separar palabras en sílabas. – Dificultad para utilizar los sonidos del habla de forma adecuada. – Dificultad para retener mucha información, se afecta memoria de trabajo y atención. – Dificultad en la producción de frases, realizándolas de forma desorganizada y con errores, por ejemplo: la niña se come helado ayer. TEL Mixto • Conocen y usan pocas palabras. • – Tienen dificultad para comprender palabras y frases. • – Presentan dificultades para comprender órdenes. • – Dificultad para aprender y definir nuevas palabras • – Dificultad para reconocer e identificar categorías semánticas, por ejemplo: saber que la manzana es una fruta. Como puedo ayudarle Hablar más despacio, manteniendo la prosodia (acentuación y pronunciación correctas). Pronunciar claramente. Utilizar un lenguaje simple, pero correcto. Hablarle a menudo. Atender y escuchar todos sus intentos de comunicación. Reforzar sus intentos por hablar mejor y de contarnos cosas. Dedicarle un tiempo en exclusiva para jugar y hablar con él. Utilizar la técnica de expansión y de extensión, repitiendo lo que el niño diga, pero de forma correcta o más amplia. Evitar la corrección directa. Ejemplos • Enseñaremos vocabulario que sea relevante y funcional para realizar esta actividad. Lo primero es saber qué tenemos que hacer, por lo que se explicará que las palabras se pueden dividir en sonidos más pequeños. • Le daremos un ejemplo para que lo repita, y luego lo tendrá que hacer solo. • Después contaremos cuántas sílabas hay y buscaremos otra que tenga el mismo número. Ejemplos Otra versión de esta actividad sería hacer un camino con aros en el suelo y seguir ese camino saltando en cada aro según el número de sílabas. Ejemplos • Los niños TEL suelen mostrar problemas pragmáticos y para trabajar algunos aspectos de esta área se recomienda en la terapia crear y contar historias a través de apoyo visual. Estas historias pueden ser secuencias fáciles donde habrá que ordenar esa historia y contarla.
Siempre es importante trabajar el juego, ya que es una manera
de aprendizaje más divertida para ellos. Conclusión
• Los padres siempre deben estar pendientes u observando a los niños
cuando ya están en una edad que deben hablar o decir ciertas cantidades de palabras. Hay que incentivarlos a que hablen, conversar con ellos, hacerles juegos, cantar, dedicarles tiempo y no restarles la importancia porque les puede perjudicar o agravar mas el problema del lenguaje.