0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

Piel Heridas

La piel cumple funciones vitales como protección, termorregulación y sensación. Está compuesta por la epidermis y la dermis. La epidermis contiene los estratos basal, espinoso, granuloso y corneo. La dermis contiene vasos sanguíneos, fibras de colágeno y anexos como folículos pilosos. La piel refleja la salud y tiene apéndices como pelos, uñas y glándulas.

Cargado por

Carlos Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas

Piel Heridas

La piel cumple funciones vitales como protección, termorregulación y sensación. Está compuesta por la epidermis y la dermis. La epidermis contiene los estratos basal, espinoso, granuloso y corneo. La dermis contiene vasos sanguíneos, fibras de colágeno y anexos como folículos pilosos. La piel refleja la salud y tiene apéndices como pelos, uñas y glándulas.

Cargado por

Carlos Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

PIEL

CONSIDERACIONES BASICAS
Refleja condición de salud
Es una cubierta externa ininterrumpida, pero también tiene apéndices
cutáneos: pelos, unas y glándulas
La superficie de la piel no es lisa, esta marcada por surcos y líneas de
flexion que son mas determinadas o profundas en determinadas zonas
(art. Interfalangica, rodillas, codos)
Huellas dactilares son complejos surcos que están sometidos a
variaciones muy particulares de cada individuo por ello son fiables para
la identificacion
Funciones: dependen de las propiedades mecánicas de la epidermis
 Proteger al organismo contra lesiones y desecacion
 Recibe estimulos del ambiente
 Elimina varias sustancias
 Participa de termorregulación y equilibrio hicrico
 Participa del metabolismo de la grasa
EPIDERMIS
Epitelio plano estratificado compuesto por dos estirpes de células dendríticas y no
dendriticas
Dendriticas: melanocitos, células de Languerhans, y cel indeterminadas
No dencriticas: queratinocitos cuya función: protección térmica, protección
biológica(microbiana), química, e impermeabilizante
Se contemplaría 2 sistemas: sistema queratinizante y sistema pigmentario
(imnunologico/ antimicrobiano)
Grosor general de 0,07 a 0,12 mm dependiendo de la zona presiones a las que se
sometan, en plantas de pies hasta 1,4mm y palmas de manos 0,8 mm
EPIDERMIS. ESTRUCTURA
HISTOLOGICA
Sistema queratinizante deriva del ectodermo que recubre al embrión.
El sistema queratinizante descama continuamente en un proceso que dura entre 15 a 30
días, debido a la actividad mitótica de la capa basal, suben estratos mientras elaboran
queratina hasta desplazar el núcleo y demás organelos (citomorfosis)
Sistema pigmentario conformado por las células de Langherhans , Merkel y los
melanocitos que producen melanina, estos últimos invaden la piel a partir del 3er al 6to
mes de desarrollo intrauterino
Se distinguen por tanto 4 capas : basal, espinosa, granulosa y cornea.
La capa lucida se halla en plantas de pies y palmas por el groso que presentan
Epidermis. Estructura Histológica
ESTRATO BASAL, GERMINAL O GERMINATIVA
 Capa determinante en la recuperación de las lesiones de la piel
 Células cuboideas o cilíndricas bajas, co puentes intercelulares
 En este estrato se halla la melanina, pigmento que varia de
acuerdo al tipo de piel del individuo
 Pocos perfiles de retículo endoplásmico granular, pequeño
complejo de golgi, matriz citoplasmática rica en ribosomas
 Desmosomas y hemidesmosomas que conecta con la lamina
basal

Células de Merkel.
o Son células epidérmicas modificadas, que provienen de la
cresta neural y se localizan en el estrato basal, directamente
sobre la membrana basal.
o Tienen una función sensorial como mecano-receptores
situadas en: pulpejos, palmas, plantas y mucosa oral o genital.
o Están unidos a través de desmosomas con los queratinocitos
adyacentes y contienen filamentos de queratina intermedia.
o Su membrana interactúa con las terminaciones nerviosas
intraepidérmicas
ESTRATO ESPINOSO, ESCAMOSO O
MALPIGHIANO
 Células poligonales con puentes intercelulares
 Son basófilos
 Gránulos laminados o para recubrimiento de
membranas, ovoideos de aprox 0,1 a 0,5 um de
diámetro
 Contiene laminas paralelas de unos 2nm

Células de Langerhans.
Se localizan en el estrato espinoso y representan el 3-
8% de la población celular de esa capa
Estas células dendríticas conforman la primera línea
defensiva de la piel y juegan un papel clave en la
presentación de antígenos.
Son de origen mesenquimal, derivadas de las células
madre CD34 positivas de la médula ósea, forman parte
del sistema mononuclear fagocítico
Una de las funciones principales de las células de
Langerhans es la presentación de antígenos, expresan
IgA y HLADR asociados a respuestas inmunes,
ESTRATO GRANULOSO
•3 a 5 capas de células aplanadas,
•Gránulos de queratohialina sin membrana
limitante
•Aparecen cuerpos laminados que se
desplazan a la periferie del estrato espinoso
que ocupan el 15% del citoplasma ricos en
glicolípidos y esteroles, se disponen en
capas anchas que liberan su contenido
generando la capa impermeabilizante
característica de la epidermis
Epidermis. Estructura
Histologica
ESTRATO LUCIDO
 Estrato que se describe solo en lugares donde
la piel es muy gruesa, plamas de manos y
plantas de pies

ESTRATO CORNEO,
 células planas cornificadas, carentes de núcleo
ya que están llenos de filamentos de queratina
de 8 a 10 nm
 Membrana plasmática esta engrosada, aunque
se ven desmosomas del estrato granular
 Los espacios intercelulares están ocupados por
material rico en lípidos que deriva de los
gránulos del estrato espinoso y granular
DERMIS
De origen mesenquinal
Grosor promedio de 1 a 2mm, parados
y prepucio 0,6 mm, palmas de manos y
plantas 3mm
Compuestos por vasos sanguíneos y
linfáticos
Fibras de colágeno, elastina y
reticulina: que le da la resistencia, y
estabilidad
Foliculos pilosos, músculos erectores
de pelo, gland sudoríparas (elim agua),
gland sebáceas (elim grasa)
Inervacion por SNA
Es un tejido vascularizado que sirve de
soporte y alimento a la epidermis.
CÉLULAS DE LA DERMIS
Fibroblastos, histiocitos, mastocitos o células cebadas, adipocitos, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y monocitos.
Los fibroblastos representan la célula fundamental y se diferencian en fibrocitos, que al enlazarse
unos a otros forman un entramado tridimensional. Sintetizan y liberan los precursores del colágeno,
elastina y proteoglucanos para construir la matriz extracelular.
Los histiocitos son macrófagos tisulares que se implican en el sistema inmune.
Los mastocitos son células inflamatorias localizadas en las áreas perivasculares de la dermis que
segregan mediadores vasoactivos y proinflamatorios implicados en la respuesta inflamatoria,
remodelación del colágeno y curación de las heridas.
Los adipocitos dérmicos son diferentes a los localizados en el tejido adiposo subcutáneo. Están
implicados en: aislamiento de estructuras dérmicas, depósito de energía, regeneración del folículo
piloso y curación de las heridas.
Entre el componente fibroso, la matriz extracelular contiene una elevada proporción de
glicosaminoglicanos, tales como: ácido hialurónico, proteoglicanos y glicoproteínas.
Matriz extracelular o sustancia fundamental
o Representa el espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos.
oEs una sustancia amorfa compuesta principalmente por proteoglucanos
(heteropolisacáridos y proteínas), que debido a su gran capacidad de absorción de agua,
forman una materia pegajosa y gelatinosa, que no solo sirve como elemento de unión entre
el resto de elementos, tanto celulares como fibrosos, sino que influencia la migración, la
cementación y la diferenciación celular
Histológicamente, la combinación del tejido fibroelástico, células dérmicas y matriz
extracelular en la dermis, conforma dos áreas diferentes, pero sin clara demarcación
entre ellas: \
1. La capa papilar o dermis papilar, la más superior, más fina, que contacta con la
epidermis y se compone de tejido conectivo laxo.
Recibe es nombre por la presencia de proyecciones hacia el interior de la epidermis.
estas se denominan papilas dérmicas y se alternan con los procesos interpapilares de
la epidermis.
En las papilas se encuentran las asas capilares (sistema circulatorio) que
proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular. La capa papilar también contiene
numerosas terminaciones nerviosas, receptores sensoriales y vasos linfáticos.
2. La dermis reticular, más profunda, más gruesa, menos celular, con tejido conectivo
muy denso. Recibe ese nombre por el entramado o retículade las fibras colágenas que
forman gruesos haces entrelazados con haces de fibras elásticas.
HIPODERMIS
La hipodermis, llamada también panículo adiposo o tejido celular
subcutáneo, está constituido por células grasas, que se conocen con
el nombre de adipocitos, los cuales se disponen en lóbulos separados
por tejido conectivo llamados septos o tabiques interlobulillares.

Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la


capa subcutánea se desarrollan un número variable de células
 adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de
3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y los párpados, la capa
subcutánea no contiene células adiposas.
ANEXOS DE LA PIEL
Consideramos como tales:
a) Complejo Pilosebáceo
b) Glándulas ecrinas y apocrinas
c) Uñas.

COMPLEJO PILOSEBACEO: Está formado por el folículo piloso, el


pelo, el músculo erector del pelo y la glándula sebácea.
El Folículo piloso es una invaginación de las células basales hacia la
dermis, la cual forma un saco fibroso.
El músculo erector del pelo se origina en el tejido conectivo de la dermis
y se localiza en los folículos pilosos por debajo de la glándula sebácea.

El folículo piloso atraviesa diversas fases de crecimiento: anágeno


(activa), catágeno y telógeno.
El pelo crece aproximadamente 0.4 mm al día.
Es en la fase anágena (de crecimiento activo) donde se pueden observar
todas las características histológicas mencionadas
ANEXOS DE LA PIEL
GLÁNDULA SEBÁCEA Es el otro componente del complejo pilosebáceo, pero también se pueden encontrar en
forma aislada en regiones como el pezón, la areola mamaria, labios menores y cara interna de prepucio, están
ausentes en palmas y plantas.
En los párpados constituyen las glándulas de Meibomio.
El tipo de secreción de las glándulas sebáceas se denomina holócrina ya que todo el cuerpo celular se desintegra para
formar dicha secreción, misma que está constituida principalmente por triglicéridos y fosfolípidos.
El tamaño de la glándula sebácea varía de acuerdo a la zona en que se encuentran: en sitios seborreicos: glándulas
sebáceas grandes.
Glándulas sudoríparas
Es una banda de músculoecrinas
liso quese
se encuentran
dispone en elen
ángulo obtuso del folículo para producir
Las glándulas contracción
apocrinas cuyodel mismocomparten
origen
“piel
toda la de gallina”. corporal, excepto borde libre de
superficie con el complejo pilosebáceo, son glándulas
labios, lechos ungueales, labios menores, glande y odoríferas ya que confieren un olor característico
cara interna del prepucio. En palmas, plantas y a ciertas zonas del tegumento como: axilas,
axilas su número es mayor. región anogenital, conducto auditivo externo,
El tipo de secreción es merocrina (sólo excretan), párpado (glándulas de Moll) y región mamaria.
como todas las glándulas, posee dos grandes Las glándulas apocrinas son 10 veces más
porciones: secretora y excretora. grandes que las ecrinas hasta 200 micras de
Las células mioepiteliales se encuentran por fuera diámetro en su luz
de las células secretoras y son las que permiten la
contracción de estas glándulas para producir el
ANEXOS DE LA PIEL

UNAS
Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue:
un borde libre, plato ungueal y matriz. La zona superior
se denomina eponiquio y el lecho ungueal es el
hiponiquio.
La lúnula es una banda blanca semicircular en la base
de la uña, encima de ella se encuentra un pliegue, la
cutícula.
HERIDA
CICATRIZACIÓN
Pérdida de continuidad de la piel o
mucosa producida por algún agente
físico o químico.
Proceso biológico con reacciones
bioquímicas y mitóticas celulares,
Producida una herida, acontece un
con tendencia a la curación y
conjunto de procesos biológicos que reparación de las ulceras y heridas,
utiliza el organismo para recuperar ya sea por primera intención o por
su integridad y arquitectura, que se segunda.
conocen como proceso de
cicatrización
CLASIFICACIÓN DE LAS
HERIDAS
NATURALEZA DE LA PROFUNDIDAD TEMPORALIDAD CONTAMINACION
LESION
INCISION EXCORIACION AGUDA LIMPIA
CIZALLAMIENTO SUPERFICIAL SUBAGUDA LIMPIA
CONTUSION PROFUNDA CRONICA CONTAMINADA
PENETRANTE SUCIA
QUEMADURA PERFORANTE
ULCERACION EMPALAMIENTO
MORDEDURA
QUEMADURA

ULCERACION
ES
SEGÚN LA NATURALEZA DE
LA LESION
TIPO DE LESION MECANISMO CAUSAL
INCISION OBJETOS AFILADOS
CIZALLAMIENTO DESACELERACION
CONTUSION PRESION/APLANAMIENTO
QUEMADURAS FUENTES DE CALOR
SEGÚN LA TEMPORALIDAD
Aguda. Menor a 6 horas de evolución, son potencialmente esteriles

Subaguda. Mayor a 6 horas, pero menor a 5 diass de evolución puede ser colonizada
a menos que se realice la impieza adecuada

Cronica; mayor a 5 días de evolución se considera colonizada por basterias


LINEAS DE LANGER
Descritas por el Dr. Dupuytren , pero Prof. Langer las popularizo por experimentos
en cadáveres
Describio la presencia de “fibras” que se agrupaban en haces gruesos e inextensibles
ubicadas bajo la piel de las lesiones formando una red de características romboidales
(aparentemente fibras de colágeno tipo I)
Se basan en el seguimiento de menor tensión en la piel al momento de realizar una
incisión cutánea
OTRAS LÍNEAS
Líneas de Blashko 1901
Son líneas en la piel que representan el patron de crecimiento del desarrollo durante la migración celular epidérmica
No representan estructuras vasculares, linfáticas o nerviosas
No son visibles per ciertas enfermedades heredadas o adquiridas siguen estas líneas (mosiacismo cutaneo)
Ejemplos: nevo linear, enfermedad lineal de Darier, nevo linear ecrino, nevus depigmentosus, nevus comedonico lineal, liquen
escleroso genital,

Líneas de Kraissl 1951


Representan la dirección en la que se arruga la piel cuando los musculos se contraen, consideradas para cirugías
con incisiones hasta la aponeurosis (facial)

Lineas de Borges1962
“Lineas de relajación de la tensión” (LTR) son líneas de tensión presente en la piel en reposo, perpendiculares a
las cuales se localizarían las líneas de mayor extensibiidad, de forma que las incisiones paralelas a ellas tendrán
una mejor cicatrizacion
CLASIFICACION DE HERIDAS SEGÚN
CONTAMINACION
CONTEXTO RIESGO DE USO DE ATB
INFECCION

CLASE I. LIMPIA Sin acceso a tracto respiratorio gastrointestinal 2% No requiere


genitourinario profilaxis ATB

CLASE II. LIMPIA Invasion controlada al tracto respiratorio 5 a 10% Profilaxis ATB
CONTAMINADA gastrointestinal o genitourinario

CLASE III. Invasion NO controlada al tracto respiratorio 15% Profilaxis ATB


CONTAMINADA gastrointestinal o genitourinario

CLASE IV. SUCIA Incision en área contaminada. Con tejido Mayor a 30% Trata ATB
INFECTADA ampliamente contaminado.
HERIDAS QUIRÚRGICAS
AGUDAS
Presenta una cicatrización rápida y sin complicaciones. 
Factores predisponentes del enfermo o del tipo de cirugía pueden condicionar retrasos en la
cicatrización, dehiscencias e infección de la herida.
La proliferación de especies bacterianas en el sitio quirúrgico puede dar como resultado:
Contaminación: microorganismos que no son capaces de superar las defensas del huésped,
aunque es transitoria, y no implica retraso en la cicatrización.
Colonización: proliferación de microorganismos que tiene lugar sin implicar daños al huésped ni
desencadenar una infección.
 Colonización crítica: aparece retraso en la cicatrización de una herida lo que puede implicar un
crecimiento desmesurado de microorganismos aún sin datos de infección microbiológicos. Se trata,
por lo tanto, de un estadio intermedio entre la colonización y la infección manifiesta de la herida.
Infección: microorganismos que se multiplican, crecen e invaden los tejidos provocando lesiones
celulares y reacciones inmunitarias, por lo que la cicatrización de la herida se interrumpe.
Clasif. Herida Quirúrgica Según El Grado De
Contaminación Bacteriana

Cirugias, herida quirúrgica


Riesgo de infección del 0 al 20%
Curaciones
Antibioticoterapia
Tratamietnos crónicos
Casos especiales.
Descompesancion generalizada
HERIDAS QUIR. SEGÚN TIPO DE
CICATRIZACION
Por primera intencion Por segunda intencion Por tercera intencion
Sucede cuando se realiza Cierre espontaneo de la herida Cierre diferido o cicatrización
aproximación quirugica primaria tardía
inmediata de los bordes de la Herida se deja abierta,
herida, mediante suturas, grapas permitiendo el crecimiento del La herida se mantiene abierta
o dispositivos adhesivos, tejido de granulación y para control de infección y
colgajo o injerto finalmente la epitelización cuando presenta un tejido
desde los bordes de la herida uniforme de granulación se
Cierre de heridas por planos (aprox 1 mm/ dia) PROCEDE A CIERRE POR
anatómicos APROXIMACIOND E
Tras 48 hrs se inicia la barrera Proliferacion SOLO EN BORDES
protectora sque aisla la herida AUSENCIA DE INFECCION

Cirugia cardiaca programada Cavidades abscesuales, exeresis Cierre laparostomia tras control
radial de quiste de danos
CICATRIZACION
La cicatrización depende de procesos
inmunológicos, pudiendo por tanto variar
entre individuos, e incluso en el mismo
individuo.
En el mejor de los casos, el proceso finaliza con
la reparación completa de la lesión, sin
secuelas funcionales ni estáticas
Fase 1: Coagulación (hemostasia)
La coagulación, primera fase de la cicatrización, comienza inmediatamente después de presentarse la lesión y el
objetivo es detener la hemorragia. En esta fase, el cuerpo activa su sistema de reparación de emergencia, el sistema de
coagulación de la sangre, y forma una especie de dique para bloquear el drenaje del fluido sanguíneo. Durante este
proceso, las plaquetas entran en contacto con el colágeno, lo que da como resultado la activación y la agregación. Una
enzima llamada ‘trombina’ se encuentra en el centro, e inicia la formación de una malla de fibrina, fortaleciendo los
grupos de plaquetas para formar un coágulo estable.
Fase 2: Inflamación (fase defensiva)
Si la Fase 1 trata principalmente de la coagulación, la segunda fase, llamada fase de inflamación o defensiva, se
enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos, esencialmente preparando el lecho de la herida para el crecimiento de
tejido nuevo.
Durante la Fase 2, un tipo de glóbulos blancos llamados neutrófilos ingresan a la heridpara destruir las bacterias y
eliminar los agentes nocivos. Estas células a menudo alcanzan su población máxima entre 24 y 48 horas después de
producida la lesión, reduciéndose en gran medida en número a los tres días. A medida que los glóbulos blancos
desaparecen, unas células específicas llamadas macrófagos llegan para continuar limpiando los agentes nocivos. Estas
células también secretan factores de crecimiento y proteínas que atraen células del sistema inmune a la herida para
facilitar la reparación tisular. Esta fase a menudo dura de cuatro a seis días y puede presentarse edema, eritema
(enrojecimiento de la piel), calor y dolor
Fase 3: Proliferación
Una vez que se limpia la herida, se ingresa en la Fase 3, la proliferación, donde el objetivo es regenerar el tejido y
cubrir la herida. La fase de proliferación presenta tres etapas distintas: 1) regenerar el tejido de la herida; 2) contraer
los márgenes de la herida; y 3) cubrir la herida (epitelización). Durante la primera etapa, el tejido de granulación de
color rojo intenso y brillante llena el lec
ho de la herida de tejido conjuntivo y se forman nuevos vasos sanguíneos. Durante la contracción, los márgenes de la
herida se contraen y tiran hacia el centro de la herida. En la tercera etapa, las células epiteliales surgen del lecho o los
márgenes de la herida y comienzan a migrar saltando a través del lecho de la herida hasta que la herida se cubre con
epitelio. La fase de proliferación suele durar de cuatro a 24 días.
Fase 4: Maduración
Durante la fase de maduración, el nuevo tejido gana fuerza y ​flexibilidad lentamente. Aquí, las fibras de colágeno se
reorganizan, el tejido se regenera y madura y hay un aumento general en la resistencia a la tracción (aunque la fuerza
máxima está limitada al 80% de la resistencia previa a la herida). La fase de maduración varía mucho de una herida a
otra, y suele durar de 21 días a dos año
s. El proceso de cicatrización es notable y complejo, y también es susceptible de interrupciones debido a factores
locales y sistémicos, que incluyen humedad, infección y maceración (local); y edad, estado nutricional, tipo de
cuerpo (sistémico). Cuando se establece el ambiente de cicatrización correcto, el cuerpo trabaja de una manera
maravillosa para sanar y reemplazar el tejido desvitalizado.

También podría gustarte