0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

TORRICELLI

Evangelista Torricelli fue un físico italiano que inventó el barómetro de mercurio en 1643. Demostró que podía extraer el aire de un recipiente y dejarlo vacío. Más tarde, en 1644, Torricelli inventó el barómetro de mercurio, que permitió medir los cambios en la presión atmosférica.

Cargado por

Juan Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

TORRICELLI

Evangelista Torricelli fue un físico italiano que inventó el barómetro de mercurio en 1643. Demostró que podía extraer el aire de un recipiente y dejarlo vacío. Más tarde, en 1644, Torricelli inventó el barómetro de mercurio, que permitió medir los cambios en la presión atmosférica.

Cargado por

Juan Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Evangelista Torricelli

Evangelista Torricelli (Faenza, Italia, 15 de octubre 


1608-Florencia, Italia, 25 de octubre 1647) fue un físico
Italiano. Inventó el barómetro de mercurio en 1643. Fue
alumno de Galileo Galilei y demostró que podía tener un
recipiente sin contenido al extraer el aire.
LOS CODOS DE
TORRICELLI
En 1644, Evangelista Torricelli inventó el barómetro
de mercurio, instrumento que permitió medir los
cambios de presión atmosférica. Las unidades de
medida empleadas en aquella época eran distintas a
las actuales.
HISTORIA DEL
EXPERIMENTO
El 11 de junio de 1644, el físico y matemático Evangelista Torricelli (1608-1647) escribió una carta a su
amigo –y también matemático– el cardenal Michelangelo Ricci (1619-1682), en la que podía leerse una
conocida frase que ofrece una insuperable descripción del lugar que ocupamos los seres humanos en
relación al medio atmosférico: “Vivimos en el fondo de un océano de aire”. Esta famosa cita no terminaba
ahí. La frase seguía así: “(…), el cual [el aire], por incuestionables experiencias, se sabe que tiene peso”.
Torricelli había desentrañado la naturaleza del escurridizo aire y descubierto cómo actúa, ejerciendo la
cambiante presión atmosférica.

El año anterior, Torricelli inició esas experiencias a las que se refiere en la carta, que le llevaron a la
invención del barómetro de mercurio. Su maestro Galileo Galilei, fallecido en 1642, había iniciado el estudio
de la fuerza que ejerce el aire, sin llegar a desentrañar del todo la cuestión, ya que perduraba desde
tiempos de Aristóteles la idea de que no podía generarse vacío en el seno de la atmósfera, lo que
dificultaba la comprensión del modus operandi del aire. En 1643, Torricelli abordó la cuestión
experimentando con distintos tubos de mercurio hasta que dio con el quid de la cuestión.
FORMULA
TUBO DE VENTURI

Dispositivo diseñado para medir


la velocidad de un fluido en el
interior de un conducto. Tiene
una sección más estrecha, en la
que el fluido experimenta una
disminución de presión de
acuerdo con el efecto Venturi.
SIGFINIFICADO DE
TUBO DE VENTURI
Cuando un fluido que circula por el interior
de un conducto cerrado pasa por un
estrechamiento de dicho conducto, su
velocidad aumenta y su presión disminuye.
El fenómeno es conocido como efecto
Venturi, por ser este el nombre del físico
italiano que verificó su existencia.
A partir del conocimiento del efecto
descrito por Venturi se desarrolló el tubo
del mismo nombre, que es un aparato que
permite medir la velocidad y el caudal de
un fluido partiendo de la diferencia de
presiones entre dos puntos del conducto.
DESCRIPCION
Y UTILIDAD
Básicamente, el tubo de Venturi es un conducto con un
estrechamiento corto entre dos tramos de forma cónica.
Disponiendo de dos medidores de presión, uno en la sección ancha
y otro en la estrecha, se obtendrá la disminución exacta de dicha
presión y se podrán calcular el caudal y la velocidad del fluido.
Con el empleo de este dispositivo es posible, por tanto, acelerar la
velocidad de circulación de un fluido; un ejemplo de su aplicación es
el funcionamiento básico de un carburador, que puede dosificar
correctamente la mezcla de aire y combustible destinada a la
combustión.
En esos casos, el aire pasa a través de un tubo de Venturi, cuya
sección estrecha se comunica con la cuba de combustible. El
aumento de velocidad y la caída de presión que se producen en el
estrechamiento hacen que el carburador aspire el combustible y lo
mezcle con el aire. Gracias a que el dispositivo permite una
medición del caudal y las presiones, es posible dosificar las
cantidades de aire y carburante de forma que la mezcla sea la
idónea para un rendimiento óptimo del motor.
EFECTO VENTURI
BIBLIOGRAFIA

https://www.tiempo.com/noticias/divulgacion/los-codos-de-to
rricelli.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelista_Torricelli
https://helloauto.com/glosario/tubo-de-venturi

También podría gustarte