Seleccion de Material e Instrumental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Selección de Material e Instrumental

Módulo profesional: Aptos de Ortodoncia


Bloque Temático III
Índice
1. Alambres
2. Alicates
3. Soldaduras
4. Resinas acrílicas
Introducción
Para la confección de la ortodoncia, es necesario el
buen conocimiento tanto del alambre como de la resina
acrílica.
Para manipular correctamente los alambres es
necesario conocer sus características, como manejar
los alicates para su doblado y los tipos de soldadura
que existen y su proceso.
De la resina acrílica es obligado el conocimiento de su
manipulación
1. Alambres
1. Alambres
Concepto: material metálico, delgado, largo, de
sección generalmente cilíndrica, aunque puede tener
sección cuadrada, en media caña, etc., siendo de
diámetro uniforme y longitud indeterminada,
presentando una relativa resistencia a la fractura por
tracción.
La existencia de alambre es posible gracias a la
ductilidad.
[Ductilidad: propiedad de muchos metales puros y
aleaciones, ya que es la capacidad que tienen dichos
metales en deformarse plásticamente (deformación
permanente), bajo la influencia de la fuerza de tracción.]
1.1. Clasificación de los
alambres
Como materiales odontológicos, los alambres hay que
dividirlos en dos grandes grupos:
Rígidos: a veces inapropiadamente se les conoce como
duros. Los alambres rígidos están a su vez dotados de un
mayor o menor grado de elasticidad.
 ( La elasticidad es la capacidad de un material de un material a
volver a su posición o dimensión original una vez cesada la fuerza
que lo deforma, lo que implica que no hay deformación plástica.)
Blandos: no rígidos, flexibles o deformables. Carecen de
elasticidad y una vez aplicada una fuerza sufren una
deformación permanente o plástica.
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Además de los dos grupos citados, los alambres
pueden clasificarse según su composición, aleación de
la que están hechos, según la forma y según diámetro
de su sección.
Las aleaciones más frecuentes utilizadas en la
fabricación de alambres son:
Acero inoxidable
Oro
Co-Cr-Ni
Titanio
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Acero inoxidable:
Es el más utilizado en ortodoncia, por razones
económicas y facilidad de obtención.
En los años 40 comenzaron a aparecer los primeros
alambres de acero que sustituyeron a las aleaciones de
oro por su dificultad de hallarlas en el comercio como
por su encarecimiento por la materia prima.
Hay tres tipos de aceros inoxidables:
 Austeníticos
 Martensíticos
 Ferríticos
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Acero inoxidable:
Austeníticos:
 El grupo que forman los Austeníticos son los más utilizados en
ortodoncia y en la odontología cuando tienen que estar en
contacto, durante prolongados periodos de tiempo, con el medio
bucal.
Composición del acero austenítico Propiedades del acero austenítico

Acero 18,8% -Resistencia a la corrosión


Cr 18% -Resistencia desde el punto de vista
Ni 8% mecánico
Manganeso 2% -Duros
Silicio 1%
Carbono 0,25%
Fósforo y Azufre < 1%
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Acero inoxidable:
Austeníticos:
 Poseen un intervalo de fusión entre 1400 y 1430 ºC y una
elongación (ductilidad), propiedad fundamental para deformarse
plásticamente, de entre el 40 y 60% en frío por tracción o
compresión. El acero puede transformarse en planchas, láminas,
hilos, etc.
 Tienen gran importancia los tratamientos térmicos que permiten
modificaciones del comportamiento del material; así el recocido
(sometiendo el material a una temperatura de 1000 ºC) pierde su
propiedad elástica o si se efectúa a menos temperatura se liberan
tensiones y no pierde su dureza. Otra de sus características es que
permite soldaduras eléctricas y con soplete.
 Pero a pesar de su ductilidad y maleabilidad, los trabajos en frío
del material endurecen rápidamente la aleación, por lo que
necesitará tratamientos térmicos previos.
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Acero inoxidable:
Martensíticos:
 Son duros y mecánicamente resistentes.
 La proporción de carbono es algo mayor que en los anteriores;
entre 0.1 y 1%
 Se utilizan cuando se requiere mayor resistencia mecánica y
dureza que resistencia a la corrosión, admite el templado y se
puede trabajar en frío.
 En ortodoncia su utilidad es limitada.
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Acero inoxidable:
Ferríticos:
 Tienen un contenido en carbono no superior al 0.2% y pueden no
contener Niquel.
 No admite el templado y es menos resistente a la corrosión
 No tienen mucha utilidad en ortodoncia.
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Oro: Composición de las aleaciones de oro (tipo IV de
la ADA):
Oro (Au): está entre 65-55% o solo hasta un 15%
Plata (Ag): 20-25%
Platino (Pt): 2-10%
Paladio (Pd): 5-10%
Cobre (Cu): 12-18%
Niquel (Ni): 1-2%

El comportamiento no es muy diferente al del acero.


1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Oro:
Las principales diferencias entre alambre de oro y acero,
siendo ambos de la misma sección y longitud, son:
 El endurecimiento por el trabajo es más lento
 Es menos quebradizo
 Más facil de conformarse
 Liberación de fuerzas más ligeras.
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Aleaciones de Cr-Co:
Las propiedades elásticas con similares al acero, pero el
tratamiento con calor las cambia y las puede alterar.

-Co: 40%
-Cr: 20%
Composición de aleaciones -Ni: 15%
de Cr-Co -Acero: 16%
-Molibdeno: 7%
1.1.1. Clasificación de los
alambres según composición
Aleaciones de Titanio:
Hay tres variedades de Ni-Ti:
 Nitinol: 52% niquel, 45% Titanio, 3% Cobalto
 Beta titanio: 11% Molibdeno, 6% Zirconio, 4% estaño y 79%
Titanio
 Niti Japonés: super elasticidad
1.1.2. Clasificación de los
alambres según su sección
Los alambres no son siempre circulares o con forma
cilíndrica, pero es la forma más usada y extendida en
la ortodoncia. A veces se emplean otras secciones.
Monofilamentos:
Circular, redonda o cilíndrica.
Media caña
Cuadrada y rectangular
Multifilamentos:
Entorchados: estan recubiertos de otro material
Trenzados: varios alambres entralazados formando un
solo alambre puede contener 3 o más hilos de alambre
pudiendo ser redondos, cuadrados o rectangulares.
1.2. Propiedades generales de los
alambres
Propiedades físicas:
Rigidez:
 Es una de las propiedades físicas más importantes desde el punto
de vista ortodóncico. Nos interesa mucho la intensidad de la
fuerza que se requiere desarrollar en el alambre en la ortodoncia,
pues se requieren fuerzas ligeras y continuas.
 Los alambres multifilamentosos son menos rígidos que los
monofilamentosos, aunque también depende también de la
composición de los alambres. Los alambres elaborados a partir de
aleaciones de titanio son los menos rígidos.
Módulo de elasticidad:
 La incorporación de las nuevas aleaciones en los alambres, como
el titanio y niquel, han mejorado notablemente el módulo de
elasticidad
1.2. Propiedades generales de los alambres
Propiedades físicas:
Módulo de elasticidad:
 Super elasticidad y memoria de forma: es el fenómeno por el que
una aleación sometida a una fuerza sufre una deformación que
parece plástica porque es un principio permanente (persiste
aunque la fuerza desaparezca). Es de cierta magnitud, pero al
elevar la temperatura a cierto nivel esta vuelve a su estado original
(alambres con memoria).
Propiedades químicas:
Resistencia a la corrosión.
2. Alicates
2.1. Alicate de Angle
El alicate sirve como punto de apoyo para doblar el
alambre y debe ser sostenido firmemente.
El alicate de Angle tiene una parte plana y una curva que
se hacen más finas conforme se acercan a la punta del
mismo.
Las dobleces se realizarán con los dedos, no con el alicate.
Para conseguir ángulos rectos, doblaremos el alambre hacia
la parte recta y, para realizar una doblez curvo, doblaremos
el alambre hacia la parte curva.
Tenemos que tener mucho cuidado para no romper las
puntas de este alicate, por esto, cuando trabajemos con un
alambre de un grosor de 0,8 mm o más, no utilizaremos la
punta del alicate.
2.2. Alicate Aderer o 3 puntas
Se utiliza para hacer pequeños dobleces que nos
ayudarán a un ajuste perfecto del alambre.
Como su nombre indica, es un alicate que dispone de
tres puntas, dos a un lado y una en el opuesto.
No lo vamos a utilizar para hacer ángulos rectos ya q
ue es un alicate que, si no se utiliza bien, puede
producir marcas en el alambre.
2.3. Técnica en el doblado de alambres
En la actualidad existen gran variedad de aditamentos
preformados, retenedores, arcos, etc., pero esto no
debe impedirnos el conocimiento de la técnica correcta
del doblaje de alambre, ya que no siempre resultan
adecuados para ciertas individualidades que se
presentarán dentro de cada caso. Este conocimiento se
logra por medio de un entrenamiento en el doblado del
alambre, así como la adquisición de los elementos que
nos permitan la correcta utilización de las cualidades
de los materiales.
2.3. Técnica en el doblado de alambres
Hay que establecer una relación fija del alambre antes
de hacer cualquier doblez:
Debe utilizarse una longitud adecuada de alambre, de
manera que quede disponible un cabo largo o cola para la
manipulación. La parte conformada se sostiene con el
alicate y así evitar cualquier distorsión accidental.
Hay que colocar el alambre en posición y marcar con
un lápiz donde se va a hacer el doblez.
Los dobleces deben ser realizados mediante la suma de
pequeños y suaves toques, desplazando el alicate
milimetro a milimetro conforme se realiza el doblez, sin
que este oponga fuerza, unicamente como apoyo
2.3. Técnica en el doblado de alambres
Hay que establecer una relación fija del alambre antes
de hacer cualquier doblez:
Volver a colocar el alambre en posición para controlar el
primer doblez, marcar el próximo y repetir el
procedimiento.
Es mucho más fácil controlar el torque no deseado
manteniendo todos las dobleces en un mismo plano.
3. Soldaduras
3. Soldaduras
La soldadura en ortodoncia sirve para añadir elementos
auxiliares metálicos a las bandas o para unir otros elementos
funcionales entre sí.
Soldar es, por definición, la unión de metales por fusión con o
sin aporte de metal.
Nos podemos encontrar con dos tipos de uniones dependiendo
del sistema elegido:
Unión líquido-sólido: el material líquido debe tener la capacidad de
adherirse al material en estado sólido. Para ello se utiliza soplete o
aparatos eléctricos.
Unión líquido-líquido: las dos estructuras se funden en una sola,
obteniéndose una interpenetración granular de los metales. Este tipo
de unión puede obtenerse mediante sistema de arco voltaico, láser o
eléctrico.
3.1. Soldaduras unión
líquido-sólido
Hasta hace poco la única forma de unión que existía en el
laboratorio de prótesis dental era mediante soplete, con el
que se consiguen soldaduras blandas, con temperaturas
entre 200 y 450 ºC, y soldaduras fuertes, con
temperaturas superiores.
Para este tipo de unión hay que realizar modelos con
revestimientos especiales para soldar, que tienen una
expansión térmica y de fraguado menor para evitar que las
partes que se han de soldar se muevan en exceso durante el
fraguado o durante el calentamiento del revestimiento.
Estos modelos deben ser preparados cuidadosamente para
que penetre el material de relleno o soldadura.
3.1. Soldaduras unión
líquido-sólido
Para este tipo de soldaduras es necesario utilizar:
Soldadura: la soldadura es la aleación metálica de relleno
que, cuando se funde, fluye en íntimo contacto con las
superficies metálicas que se van a unir. Las soldaduras en
ortodoncia están compuestas en su mayor parte por Ag,
Cu y Zn, aunque llevan también Sn e Indio para bajar su
punto de fusión.
Fundente: el fundente de soldadura utilizado para el
acero inoxidable debe tener fluoruro potásico para romper
la partícula de óxido de Cr que se forma sobre las
aleaciones de acero inoxidable. También debe contener ác.
Bórico para permitir la fusión a una temperatura inferior.
3.1. Soldaduras unión
líquido-sólido
Este tipo de uniones nos ofrecen una estructura soldada
no muy biocompatible por la gran cantidad de
elementos que entran en contacto.
Para llevar a cabo este tipo de soldaduras se pueden
utilizar tanto aparatos eléctricos como soplete a gas.
Con soplete: dos botellas, una de gas acetileno y otra de
oxígeno, que se unen en una sola llama.
Eléctrica: se puede hacer con electrodos fijos o con los de
mano, en los que uno de ellos lleva una punta de carbón.
Estos electrodos deben mantenerse limpios de óxidos y
fundente.
3.1. Soldaduras unión
líquido-líquido
En las soldaduras en el sistema TIG y láser, la zona de
calor, denominada ZAC, está limitada al tamaño del
electrodo o del rayo, con lo que se logran hacer
soldaduras sin modificar las zonas próximas acrílicas,
en el caso de ortodoncia.
Estos sistemas nos permiten soldar directamente sobre
los modelos maestros y, como material de aporte,
utilizamos la misma aleación, evitando problemas de
corrosión, debilidad y biocompatibilidad.
3.1. Soldaduras unión
líquido-líquido
Para lograr estas condiciones, la soldadura fundida debe
estar protegida de la atmósfera durante la operación de
la soldadura mediante un aporte de gas argón, de otra
forma, el oxígeno y el nitrógeno existente en la
atmósfera se combinarían con el metal fundido
resultando una soldadura muy débil y con porosidad
3.1.1. Soldadura láser
Láser es la ampliación de la luz por emisión estimulada de
radiaciones (Light Amplification by Simulated Emision of
Radiation).
Con este sistema se logran unir diferentes metales. Podemos
determinar la intensidad y duración del impulso y podemos
lograr soldaduras muy estrechas con una mínima cantidad de
material fundido y poco aporte de calor, lo que disminuye al
mínimo las posibles distorsiones.
En estas soldaduras se necesita emplear un gas que forme una
atmósfera protectora en la zona de unión para obtener
soldaduras limpias y libres de efectos, poros, inclusiones, etc.
Las soldaduras láser suelen estar dentro de una campana
hermética por seguridad
3.1.2. Soldadura por arco voltaico TIG
(Tungsteno Inerte Gas)

Este proceso aprovecha, para la unión del metal, el


calentamiento que produce el arco voltaico.
Para ello se necesitan dos terminales: el electrodo de
tungsteno y la pieza que se va a soldar. Con este sistema se
pueden crear puntos de soldadura aún más precisos por la
posibilidad de determinar la intensidad y duración del
impulso.
En el sistema TIG se protege la zona de la soldadura de la
atmósfera mediante un gas inerte, el argón, que se proyecta
a la zona donde se encuentra el electrodo. En este caso el
consumo de gas es muy bajo y no necesita campana
hermética.
3.1.3. Electrosoldadura

Se realiza por el procedimiento de soldadura por puntos


con aparatos de uso ortodóncico. Interviene la corriente
eléctrica y la presión mecánica. Las superficies a unir
deben tener su superficie limpia y libre de grasa. El
extremo de los electrodos, alisados con papel de lija,
debe también estar limpio
La diferencia con la soldadura eléctrica es que no
precisa soldadura ni fundente.
3.2.1. Tecnica de soldadura
con soplete
Para ortodoncia se utiliza una llama de
gas-oxígeno, y es necesaria la utilización de soldadura
de Ag para soldar acero inoxidable, y fundente de F.
1. Aproximar las superficies que se van a soldar hasta
que los dos metales entren en contacto.
2. Asegurarse de que las superficies que se van a unir
están bien limpias
3. Aplicar fundente de soldadura sobre la zona de unión.
4. Desenrrollar 7,5 cm de soldadura de Ag y darle forma
recta.
5. Calentar el área de soldadura 15 segundos.
3.2.1. Tecnica de soldadura
con soplete
6) Poner la soldadura en la zona de unión y calentar con
rapidez hasta que la soldadura funda y comience a fluir.
7) Cuando la soldadura ha fluido lo suficiente como para
cubrir todas las superficies metálicas del punto de
soldadura, se retira la llama y el metal se enfría
inmediatamente.
8) Se reduce el exceso de soldadura con una piedra o rueda
abrasiva, repasando desde el centro de la soldadura hasta
los extremos, a los que se le da forma en suave declive.
9) Se suaviza la zona soldada con puntas o ruedas de
gomas abrasivas
10) Se pule
3.2.1. Tecnica de soldadura
con soplete
 Los principales inconvenientes relacionados con la
soldadura fundida son:
 Que no cubra todo el punto de soldadura, que no
fluya lo suficiente, por lo que hay que utilizar una
cantidad de fundente suficiente.
 La porosidad de la soldadura cuando solidifica debido
a un sobrecalentamiento debe evitarse aplicando
cuidadosamente el calor a la soldadura y al alambre.
 La debilidad de la unión terminada, lo que produce
un fracaso clínico de la soldadura, se puede evitar
aplicando abundante fundente para eliminar las
impurezas superficiales.
3.2.2. Tecnica de soldadura
eléctrica
1. En primer lugar es necesario realizar un modelo o base que
mantenga la posición en la que queramos soldar, con cera o
escayola.
2. La punta de carbonose sitúa pasivamente en la unión a soldar
y la punta de cobre sobre la estructura a una distancia variable
del punto de soldadura.
3. Se prepara el punto de soldadura y el segmento proximal con
fundente y se coloca un fragmento de tira de soldadura.
4. Se mantiene la punta de carbono en posición sin aplicar
presión hasta que se funde la soldadura.
5. Se cortan los excedentes, si los hubiera, de lo que se ha unido.
6. Las posibles alteraciones de color en la zona de la soldadura
se eliminan con chorro de arena o pulido.
3.2.3. Soldadura por arco voltaico
1. No es necesario preparar ningún modelo especial para
este tipo de soldadura, se realiza sobre el modelo
maestro.
2. Se prepara la maquinaria con los parámetros de
intensidad y tiempos adecuados para ortodoncia.
3. Se lleva a la máquina el modelo con el aparato y el
alambre o banda que vayamos a soldar y se fija la pinza a
las partes metálicas a soldar el aparato.
4. Se sitúa en la correcta posición el elemento a soldar, se
pone en contacto esta zona con la punta de tungsteno y
se mantiene en esa posición. Todo ello lo vemos a través
de un microscopio para afinar el punto de soldadura.
3.2.3. Soldadura por arco voltaico
5. La máquina, al entrar en contacto con la punta de
tungsteno con el metal, se activa ella sola; se separa
la punta 0,5 mm del contacto, expulsa el argón y se
completa el arco voltaico realizándose un punto de
soldadura.
6. Se realizarán tantos puntos de soldadura como sea
necesario hasta lograr una unión estable.
7. Si fuera necesario, es posible aportar metal (de la
misma composición).
3.2.4. Soldadura láser y Electrosoldadura
Láser:
Es muy similar a la soldadura TIG, aunque hay que fijar
dos pinzas y mantener en posición para que el punto de
la luz incida directamente sobre la zona que queremos
soldar. Todo se realiza dentro de una cámara sellada llena
de gas interte.
Electrosoldadura:
Es muy parecida a la soldadura eléctrica, aunque es este
caso no es necesario utilizar soldadura ni fundente, por lo
que se puede trabajar sobre el modelo maestro. La unión
conseguida no es tan fuerte como la soldadura láser o
TIG.
4. Resinas Acrílicas
4. Resinas Acrílicas
Son polímeros a base de polimetacrilato de metilo. Son
las más usadas en odontología para bases de prótesis y
para la elaboración de las bases de soporte de las
placas de ortodoncia.
Polimerización: lo hacen por adicción. La activación
del peróxido de benzoilo se puede hacer por dos
medios:
Físicos: tª (de termocurado o termopolimerizable) o luz
visible (de fotocurado o fotopolimerizable)
Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para
toluidino) y ács. Sulfúricos: resinas de autocurado o
autopolimerizable
4.1. Propiedades deseables de las resinas
acrílicas
Resistencia y durabilidad adecuadas al uso.
Propiedades térmicas satisfactorias (ni contracción ni
expansión muy altas).
Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos.
Insolubilidad y baja absorción en fluidos bucales.
Aspecto natural en color y translucidez.
Fácil de trabajar y reparar con exactitud.
Costo moderado.
4.2. Resinas termopolimerizables
Para su polimerización requieren un baño de agua a
cierta tª.
Usos:
Confección de bases de prótesis.
Rebasado y reparación de prótesis.
Bases y placas de ortodoncia.
Dientes artificiales.
Mantenedores de espacio.
Presentación comercial: en forma de polvo
(polímero), líquido (monómero) o gel (en este caso se
necesita una mufla con hoyo, porque se inyecta el gel).
4.2. Resinas termopolimerizables
Composición química:
Polvo:
 Perlillas de polimetacrilato de metilo.
 Peróxido de benzoilo (iniciador).
 Plastificantes, pigmentos (óxidos metálicos), opacadores, algunos
traen fibras orgánicas para imitar capilares.
Líquido:
 Metacrilato de metilo.
 Inhibidores (dado que este monómero puede polimerizar de
forma espontánea por acción del calor, luz y oxígeno) como la
hidroquinona, permitiendo alargar la vida útil del líquido.
4.2. Resinas termopolimerizables
Manipulación: el método más común es mezclar el
polímero y el monómero, y dejar el monómero
reaccione físicamente con el polímero en un recipiente
cerrado hasta que se alcance la consistencia adecuada.
Luego se pone en mufla y se calienta. Es la técnica
conocida como técnica de moldeado por compresión.
Otro método es por saturación: se echa el polvo y
luego el líquido o viceversa; luego se revuelve, se
golpea y se tapa con celofán para dejarlo hermético.
4.2. Resinas termopolimerizables
Etapas de la reacción de polimerización: primero se
produce una reacción física (el monómero disuelve al
polímero) y luego química. Esta última consta de varias
etapas:
Etapa arenosa: se obtiene al revolver el polvo con la
espátula.
Etapa filamentosa o pegajosa: al tomar una porción se ven
filamentos entre la espátula y la masa.
Etapa plástica o de masilla o de trabajo: se pone la resina en
la cámara de moldeo; ya que está plástica. Dura 5 min.
Etapa elástica o gomosa: tpo aprox de la reacción de
polimerización: 20 min a 20-23 ºC (el frío retarda el
tiempo).
4.2. Resinas termopolimerizables
Ciclo de curado o polimerización: proceso de
calentamiento para activar el peróxido de Na y producir
la polimerización del monómero. La polimerización es
exotérmica y la resina llega a una tª tal que el material se
vuelve bastante fluido y la velocidad de descomposición
del iniciador (peróxido de benzoilo) es lo bastante rápida
como para que produzca la polimerización.
Se pone en mufla en agua a tª ambiente
Demorar 30 min. Para llegar a 65 ºC
Mantener 90 min. A 65 ºC
Hervir durante una hora
Dejar enfriar en el agua.
4.2. Resinas termopolimerizables
Factores que influyen en el tiempo de la reacción:
Peso molecular: a > peso molecular del polímero, >
tiempo de reacción. Los que tienen > tiempo de trabajo
tiene a la vez > resistencia.
Tamaño de la partícula: a > tamaño, > tpo de reacción.
A > cantidad de líquido, > tpo de reacción.
A > solubilidad del polímero, < tpo de polimerización.
4.2. Resinas termopolimerizables
Defectos que puede tener una pieza acrílica
(siempre por fallo de técnica):
Porosidades: burbujas en la masa de la resina.
 Internas: se deben a una elevación brusca de la tª del agua en el
ciclo de curado. Generalmente se localizan en las partes más
gruesas de la prótesis, ya que a > masa hay > cantidad de
monómero.
 De aspecto lechoso: de color blanquecino. Se deben a una falta de
presión sobre la masa plástica. Se distribuyen uniformemente
dentro de la masa de acrílico.
 Grandes porosidades: debido a la falta de homogeneidad en la
mezcla del amasado, distribuidos en forma irregular dentro de la
masa. Se puede deber también a una falta de material, caso en que
se ubican en las partes externa e interna de prótesis.
4.2. Resinas termopolimerizables
Defectos que puede tener una pieza acrílica (siempre
por fallo de técnica):
Tinciones: el monómero es un buen solvente orgánico, por
lo que se contamina con cualquier cosa, por eso se manipula
con un celofán. Además se puede teñir con el azul del yeso,
por eso además se pone un aislante de acrílico.
Deformación: la prótesis no se ajusta a la boca:
 Resultante de un modelo deformado, dado por errores de impresión o
vaciado.
 Por la misma resina.
 Retiro prematuro de la prótesis de la mufla, ya que se libera
rápidamente la presión dentr de ella.
 Enfriamiento rápido de la mufla.
 Ciclo de curado: calentamiento rápido incial. En los casos en los que
hay > calor de polimerización, además se producen burbujas.
4.2. Resinas termopolimerizables
Defectos que puede tener una pieza acrílica
(siempre por fallo de técnica):
Falta de reproducción de detalles:
 Por impresión defectuosa
 Por poner resina en etapa elástica
Deterioro de la resina:
 En la superficie de la prótesis durante la fase de pulido (toda
abrasión produce calor)
 Uso inadecuado del paciente
 Grietas y resquebrajamiento por contracción brusca al sacar del
agua caliente.
 Liberacion de tensiones por contacto con solventes orgánicos
débiles y permanencia larga en agua.
4.2. Resinas termopolimerizables
Defectos que puede tener una pieza acrílica
(siempre por fallo de técnica):
Disminución de la resistencia:
 Ciclo de curado incompleto
 Retiro prematuro de la mufla
 Presencia de porosidades: las porosidades afectan solamente a la
estética (aunque estrictamente cada porosidad afecta a la
resistencia), además es fácil que se contamine la resina; la
deformación lleva a un mal uso de la prótesis incompleta y falta
de resistencia.
 La resina puede tener un alto contenido de plastificante dentro del
polímero
4.3. Resinas autopolimerizables
También se denominan resinas de curado en frío. La
polimerización se activa por un medio químico:
Aminas terciarias
Ácidos sulfínicos.
Presentación comercial: polvo y líquido.
Composición: casi igual que las de termocurado, pero el
activador se incluye en el líquido.
Usos:
Cubetas funcionales
Patrones de obturación
Coronas provisionales
Reparación de prótesis
Rebasados
Aparatos de ortodoncia
4.3. Resinas autopolimerizables
Factores que influyen en el tiempo de
polimerización:
Tª del depósito, en mayor grado que en las de
termocurado.
Tamaño de la partícula
Concentración o cantidad de amina terciaria
Relación polvo-líquido.
Relación polvo-líquido: el volumen es de 5 (polvo) x
3 (líquido), pero normalmente se usa por saturación.
Posee las mismas etapas de polimerización que las de
termocurado, pero son más rápidas. Se llega más
rápido a la etapa de trabajo, pero la etapa de trabajo
también dura menos.
4.3. Resinas autopolimerizables
Propiedades: las propiedades mecánicas son menores que
las de termocurado, ya que el grado de polimerización es
menor, lo que es un indicador de su < resistencia.
> cantidad de monómero residual (el que se encuentra dentro
de la masa polimerizada).
Autocurado: 3-5%. Es muy alto. Al hacer una reparación el
monómero puede producir alergias y es irritante de los tejidos
bucales. Algunos pacientes tienen alergias a las resinas
acrílicas, incluso a las de termocurado.
Termocurado: 0,2-0,3%. La estabilidad de color es menor, ya
que las aminas terciarias se oxidan facilmente. Si se deja
destapado el frasco se produce un cambio de color del
líquido. La absorción de agua es > que en las de autocurado,
pero la contracción térmica es menor, pues la tª sube poco en
el proceso de polimerización.

También podría gustarte