0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas
Filosofia 2
Sócrates creía que la virtud es conocimiento y que el vicio proviene de la ignorancia. Promovió el uso de la lógica y la búsqueda de definiciones a través del diálogo. Platón fundó la Academia y sus ideas influyeron en el cristianismo. Aristóteles propuso que la Tierra está en el centro del universo y que los elementos se mueven de forma natural hacia su lugar. Defendió que la felicidad se alcanza a través de la realización de las capacidades humanas.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas
Filosofia 2
Sócrates creía que la virtud es conocimiento y que el vicio proviene de la ignorancia. Promovió el uso de la lógica y la búsqueda de definiciones a través del diálogo. Platón fundó la Academia y sus ideas influyeron en el cristianismo. Aristóteles propuso que la Tierra está en el centro del universo y que los elementos se mueven de forma natural hacia su lugar. Defendió que la felicidad se alcanza a través de la realización de las capacidades humanas.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
DE PLATÓN, ARISTÓTELES Y SOCRATES: SOCRATES
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un
marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
PLATON
La influencia de Platón a través de la historia de la
filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529, en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, supuso un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval. ARISTOTELES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un
Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de
una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
ÉTICA
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo
hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la “felicidad”, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La Ética a Nicómaco es un análisis de la relación del
carácter y la inteligencia con la felicidad. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
Sócrates
Decía que la ignorancia era semejante de maldad. A esto se le
denominó intelectualismo moral, que fue dividido en dos ámbitos: teórico y práctico (encaminados a la acción). Dentro del ámbito práctico se encuentra lo productivo-técnico ( que pretende explicar la teoría del saber moral) y el regulador de la conducta humana: moral y política. Así que el intelectualismo moral afirma que el saber lleva a obrar bien y éste a su vez a conseguir la felicidad, poniendo en práctica los conocimientos que ya se poseen. Pero si Sócrates es recordado por algo es por su método. El método socrático se basaba en el diálogo o conversación directa. Éste servía para enseñar al hombre a poner en práctica sus conocimientos que ya posee, es decir, a ser virtuoso. El método consta de dos fases: la ironía y la mayéutica. La primera sería el reconocimiento de la propia ignorancia donde el maestro utiliza preguntas hábiles hasta que el individuo se da cuenta de que no tiene razón. La segunda fase consiste en sacar a la luz los conocimientos innatos que poseemos almacenados en el alma, que son extraídos hacía el exterior a través de las preguntas habilidosas del maestro. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
Aristóteles:
En cuanto a la educación mantuvo que sus dos
características principales eran la dinamicidad y la transcendencia. Se fundamenta en la teoría del movimiento y la divide así en dos forma y materia. Según él la educación se dirige en dos direcciones: hacía la inteligencia y hacía la voluntad. Los elementos de educación son: Naturaleza = el hombre es un ser cargado de deseos, impulsos y malas pasiones. El Hábito = el cuerpo es anterior al alma.
Una de las aportaciones características de la filosofía de
Aristóteles fue la nueva noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, `factor responsable y explicatorio', no es sinónimo de causa en el sentido moderno que posee esta palabra.) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
Platón estaba persuadido de que el conocimiento se
puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta
principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
INFLUENCIA
La influencia de Platón a través de la historia de la
filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529, en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría.
Durante el renacimiento, el primer centro de influencia
platónica fue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
SÓCRATES
ACTITUD HACIA LA POLÍTICA
Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y como poseedor de una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran facilidad. EL JUICIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008
Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones
religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. En el 399 a.C. fue acusado de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mística a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que de él realizó el poeta Aristófanes en la comedia Las nubes, representándole como el dueño de una “tienda de ideas” en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.