Este documento describe el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Explica que el ABP se centra en que los estudiantes aprendan de manera significativa a través de proyectos, con los estudiantes y maestros como protagonistas. El ABP busca desarrollar capacidades a través de la integración de disciplinas y la conexión del conocimiento. También describe las tres fases del diseño de un proyecto de ABP: planificación, implementación y reflexión.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
87 vistas
ABP 1 Parte
Este documento describe el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Explica que el ABP se centra en que los estudiantes aprendan de manera significativa a través de proyectos, con los estudiantes y maestros como protagonistas. El ABP busca desarrollar capacidades a través de la integración de disciplinas y la conexión del conocimiento. También describe las tres fases del diseño de un proyecto de ABP: planificación, implementación y reflexión.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
ABP
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Es una metodología de enseñanza y aprendizaje basada
en dos pilares fundamentales:
APRENDIZAJE DESARROLLO DE SIGNIFICATIVO CAPACIDADES ¿Quiénes son los protagonistas?
En un ABP, el alumno es un protagonista que asume el
desafío de su propio aprendizaje y participa activamente, acompañado por un docente que diseña, facilita, alienta y guía el aprendizaje dentro del aula. ¿Cómo se trabaja en un ABP?
El Aprendizaje Basado en proyectos busca
trabajar con la integración de las disciplinas, la transversalidad y la conexión del conocimiento apuntando al desarrollo de capacidades. Amplia los conocimientos y desarrolla sus habilidades para hacer de ellos personas más competentes. Ayuda a definir “qué” queremos enseñar, “para qué” lo vamos a enseñar y sobre todo “cómo” lo vamos a enseñar. Desde el siglo XIX John Dewey propuso la necesidad de que los estudiantes aprendan haciendo, que los docentes planteen proyectos a partir de los intereses de los niños y les permita acceder a la realidad a través de experiencias directas. OBJETIVOS Lograr la movilización de saberes, construir competencias. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de motivación. Plantear obstáculos a partir de nuevos aprendizajes.
Permitir identificar logros y carencias en la auto
evaluación final. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
Ayudar a cada estudiante a tomar confianza.
Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer
elecciones y negociarlas. DIFERENCIA ENTRE PROYECTO Y ABP PROYECTO ABP Es un componente adicional o cierre El proyecto es el eje en torno al cual de un tema o unidad se desarrolla el aprendizaje. El docente brinda las directivas del Las preguntas y cuestionamientos de trabajo en el aula los estudiantes lideran la construcción del proyecto Foco principal es el producto final Foco en el proceso y en el producto Puede realizarse individualmente y/o Propone un trabajo colaborativo bajo en casa la guía del docente en la clase Se restringe a problemáticas de la vida Tiene aplicación a problemáticas de la escolar vida real. Puede o no requerir del aporte de otras Propone integración disciplinas o áreas ¿Qué evaluamos?
Un ABP busca que los alumnos asuman la
responsabilidad de sus propios aprendizajes, comprometiéndose profundamente en el proceso. Se promueve la indagación permanente buscando que puedan explorar, conocer, analizar y comprender. Por eso, al evaluar, es más importante el proceso que el resultado. En ese proceso de aprendizaje evaluamos… ¿Cómo comenzamos a diseñar un ABP?
Se propone un camino para guiar la implementación del
Aprendizaje Basado en Proyectos en las escuelas.
Este camino se puede dividir en tres fases:
Fase A (Planificación) Fase B (Implementación) Fase C (Reflexión). FASE A (Planificación)
Idea, reto o problema.
Indagación. Interdisciplinaridad. Definir objetivos. Definir el calendario y plan de trabajo. Definir cómo evaluar. 1- Idea, reto o problema.
• ¿Qué es o cómo nace una idea?
2- Indagación 3- Interdisciplinariedad OBJETIVOS ¿Qué queremos que nuestros estudiantes aprendan? ¿Qué capacidades desarrollarán con este proyecto? DEFINIR CALENDARIO Y PLAN DE TRABAJO El objetivo de este momento de la planificación es definir la agenda de actividades, tiempos y responsables. es importante reflexionar sobre el modelo de evaluación. La forma más apropiada de evaluar en el marco de ABP La reflexión y retroalimentación sobre el proceso, de los aprendizajes realizados y de la forma en que estos aprendizajes ocurrieron, sus fortalezas y debilidades, los errores cometidos, los problemas y dudas que se presentaron y la forma en que se resolvieron. FASE 2: Implementación Fase 2-A Lanzamiento
Fase 2-B Crítica y cuestionamiento
Fase 2-C Cierre
FASE 2A LANZAMIENTO La implementación de ABP es la puesta en actuación de todo lo planificado. Para que este lanzamiento favorezca el desarrollo del proyecto es muy valioso dar a conocer el proyecto a la comunidad a través de carteleras, redes o comunicados. FASE 2-B CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTO
Es probable que algunas de las cosas previstas requieran
ajustes y cambios. Es también probable que surjan nuevas preguntas a las que vale la pena estar atentos porque pueden transformarse en el fermento de nuevos proyectos. La actitud activa y flexible por parte del docente favorece la misma reflexión en los estudiantes y los habilita a tomar decisiones. FASE 2 C CIERRE En este momento del proyecto, se comparte el producto final. Las puertas del aula y de la escuela se abren a la comunidad a fin de comunicar lo aprendido. Compartir el producto final con la comunidad puede implicar incorporar no solo a las familias sino también a referentes personales o institucionales vinculados al tema del proyecto: investigadores, autoridades de gobierno, artistas, etc. FASE 3: REFLEXIÓN FINAL Es momento de evidenciar aprendizajes, fundamentalmente hacia el interior del aula. Las rúbricas del proyecto cobran especial relevancia ya que sirven de guía para la reflexión y se incorporan al portfolio individual de actividades personales que dan cuenta de todo el proceso.