0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas28 páginas

1 Texto

El documento presenta un proyecto de investigación pictórica sobre el retrato contemporáneo de personajes de la Generación del 50 en Perú. El proyecto busca reflexionar sobre la identidad individual, la muerte y perpetuar la efimeridad de los rostros más emblemáticos a través de retratos que capturen la materialidad e individualidad de cada personaje. Se analizan referentes teóricos sobre el uso del retrato para explorar la autoidentidad y memoria social. El objetivo es crear representaciones que inviten a la reflexión a través de soluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas28 páginas

1 Texto

El documento presenta un proyecto de investigación pictórica sobre el retrato contemporáneo de personajes de la Generación del 50 en Perú. El proyecto busca reflexionar sobre la identidad individual, la muerte y perpetuar la efimeridad de los rostros más emblemáticos a través de retratos que capturen la materialidad e individualidad de cada personaje. Se analizan referentes teóricos sobre el uso del retrato para explorar la autoidentidad y memoria social. El objetivo es crear representaciones que inviten a la reflexión a través de soluciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP)

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA II


Docente: Reycel Rojer Tintaya Huallpa.
Grupo: 101

“El retrato pictórico contemporáneo para reflexión de la identidad individual,


la muerte y el impulso de perpetuar la efimeridad de algunos de los rostros más
emblemático de La Generación del 50”.

Juan Carlos Julca Vásquez.


“El retrato pictórico contemporáneo para reflexión de la identidad individual, la muerte y el impulso de
perpetuar la efimeridad de algunos de los rostros más emblemático de La Generación del 50”.

02
Tema general
El retrato pictórico contemporáneo para reflexión de la identidad individual.

Tema delimitado
El retrato pictórico contemporáneo para reflexión de la identidad individual, la muerte y el impulso de perpetuar la
efimeridad de algunos de los rostros más emblemático de La Generación del 50.
 
I-IV a.c

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el transcurso de la historia del arte, los retratos se han realizado, desde los egipcios hasta Retrato situado sobre el rostro del difunto.
nuestros días; utilizando todas las técnicas y materiales al alcance de los artistas llegando un
desarrollo notable. Un ejemplo de ello, son los retratos de El Fayum o retratos de momias de El
Fayum, la mayoría de los retratos de este tipo se han encontrado en esa región de Egipto, o
simplemente retratos de momias, son términos modernos que se refieren a un tipo de retrato
naturalista pintado sobre tablas de diferentes tipos de maderas o sobre telas. Era justo encima de
los rostros de los individuos que se momificaban para su enterramiento, sujetos entre las bandas
de tela (o cartonaje) que envolvían los cuerpos. Casi todos han sido actualmente separados de las
momias.
En El Renacimiento, con un renovado interés hacia el mundo natural, el hombre y la expresión 1503
clásica del arte romano. El retrato tuvo así una importante función social, tanto esculpido, a través 1519
de bustos o cabezas, como pintado. En esta época casi todos los grandes maestros se dedicaron al
retrato: Piero de la Francesca, Antonello da Messina, Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci,
Ticiano, Rafael, entre otros.

La Gioconda o Monna Lisa


1642

Ya adentrados en los siglos XVII y XVIII, durante los períodos barroco y rococó, los retratos
adquirieron gran importancia dentro de una sociedad cada vez más dominada por la burguesía
donde se buscaba representar a los individuos más pudientes con la intensión de reafirmar su
autoridad.
Esta mirada sobre el retrato cambiaria con la invención y popularización de la fotografía la cual
La Ronda de Noche / REMBRANDT
llegaría a suplir la principal actividad del retrato la cual era plasmar gráficamente a un personaje.
Sin embargo, esto también ayudaría al arte, que si bien lo desplaza remplazando su principal
función también lo liberaría y lo encamina para buscar otra mirada del individuo. Ahora ya no
solo busca en lo superficial del individuo sinos más bien desde la expresividad y el
subconsciente. Es decir, una mirada más introspectiva, es allí que tenemos grandes representantes
del retrato con Francis Bacon, Lucían Freud, Egon Schiele, Picasso, entre muchos magníficos
artistas.
1971

Francis Bacon, Autorretrato


Ahora la pregunta nos llevaría a ¿cómo podemos utilizar el retrato, pero desde una mirada
contemporánea para poder reflexionar sobre la identidad individual?. Por ello, que el presente
proyecto busca reflexionar sobre la representación pictórica a través del retrato tomando
personajes ilustres de la literatura peruana centrándose específicamente de La Generación del 50.
Bajo la premisa de construir retratos que nos inviten a la reflexión del individuo, la muerte y del
acto primitivo de perpetuar un rostro efímero de la vida, centrándose en dos puntos específicos.
En primer lugar, retratar algunos de los rostros más emblemáticos de la literatura peruana La
Generación del 50. En segundo lugar, en una búsqueda que unan la materialidad que describan la 2022
individualidad de cada uno de nuestros personajes a representar.

En la literatura peruana, se denomina La Generación del 50 al conjunto de jóvenes creadores,


poetas y narradores en especial, que apertura la modernización de la narrativa peruana. Sus
escritos se encuentra vincula sólidamente con el tema del desarrollo urbano, privilegia la visión
de las barriadas, y la experiencia de la migración andina hacia Lima, que presenta un incremento
drástico a finales de la década del 40. Entre los narradores más representativos resaltan Julio
Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains con el libro de cuentos
Lima, hora cero (1954) y la novela No una, sino muchas muertes (1957) y Luis Loayza. Julca | Jorge Eielson | 2022 | Óleo sobre lienzo | 42 x 30 cm.
Pregunta general

¿De qué manera se puede utilizar el retrato tomando personajes ilustres


de la literatura peruana de La Generación del 50 que nos invite a la
reflexión del individuo, la muerte y del acto primitivo de perpetuar un
rostro efímero de la vida?

Preguntas específicas

• ¿Cómo se planteará esta mirada contemporánea en cuanto a la


representación del retratado?
• ¿Qué elementos se tomará en cuenta para enmarcar y que conecten con
la identidad individual del retratado?
Objetivo general

Crear representaciones pictóricas a través del retrato tomando personajes ilustres


de la literatura peruana de La Generación del 50. Que nos invite a la reflexión del
individuo, la muerte y del acto primitivo de perpetuar un rostro efímero de la vida
donde la materialidad tome relevancia para describir la individualidad de cada uno
de nuestros personajes a representar.

Objetivos específicos

• Mostrar en cada una de las obras soluciones estéticas, materiales y formales


específicas a cada individuo.
• Proponer nuevos recursos materiales con la finalidad de buscar una identidad
individual propia de cada personaje, uniendo tanto imagen como escritos
propios de cada retratado, relevantes a su creación literaria.

08
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación nace de la necesidad de entender la importancia de una búsqueda de un lenguaje visual, un lenguaje que nos
permita conectar con nuestra sociedad a través del retrato, desde una mirada artística. Esto se debe a que las artes plásticas son un
modo efectivo para transmitir conocimiento por ser un medio educativo de incomparable valor. Por ello, se toma personajes ilustres
de la literatura peruana centrándose específicamente de La Generación del 50 para invitándonos a reflexionar sobre el individuo, la
muerte y la efimeridad de la vida a partir del lenguaje artístico siendo una “forma de explorar la autoidentidad; la imagen, y en
concreto el retrato del cuerpo humano, (y) se establece como la principal forma de exploración de la identidad humana”. (Apezteguía,
2003, p. 10). Para ello, exploraremos con diferentes recursos materiales con la finalidad de buscar una identidad individual propia de
cada personaje, y así, plantear en cada una de las obras soluciones estéticas, materiales y formales específicas, centrándose en dos
puntos en concreto. En primer lugar, retratar algunos de los rostros más emblemáticos de la literatura peruana La Generación del 50.
En segundo lugar, en una búsqueda que unan la materialidad que describan la individualidad de cada uno de nuestros personajes a
representar. Pues estamos en una situación donde se debe crear obras que nos invite indagar, reflexionar y preguntarnos más por
nuestras piezas artísticas locales porque ellas reflejan mejor que nadie la memoria de nuestra sociedad.

09
REFERENTES
TEÓRICOS

010
El ROSTRO PINTADO RASTROS DE LO EFÍMERO:

El proyecto de Juan Pedro Aguilar Fernández trata de un trabajo


expositivo centrado en el concepto pictórico del retrato. Se compone
de una serie de obras y sus correspondientes bocetos. En ellas se
establece un vínculo teórico fundamentado en el concepto de retrato
como reflexión sobre la noción del individuo (ahondando en
cuestiones relacionadas como la identidad, la introspección o el deseo
de trascendencia). Toma el rostro como elemento generador de
sensaciones visuales y significados que evocan miradas
introspectivas. Las sensaciones que produce la contemplación de mis
cuadros vienen determinadas por la metáfora expresiva del rostro
representado y por el discurso estético y formal en el que se enmarcan
las obras.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12357/EL%20ROSTRO
%20PINTADO.pdf?sequence=1

Rostro 9 (2007) / Juan Pedro Aguilar Fernández / Óleo sobre lienzo


130 x 110 cm. Imagen extraída del documento
EL NUEVO RETRATO. JUEGOS EN TORNO A LA IDENTIDAD EN OCHO
ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS.

En su tesis doctoral Miguel Ángel Apezteguía Bravo abarca un estudio a cerca


de la identidad y su tratamiento por medio de la representación de la figura
humana. Apezteguía parte del concepto de retrato planteando una visión de las
nuevas formas de tratar la identidad en la representación de la figura humana en
la época contemporánea. Para ello, se apoya del lenguaje artístico que es una
“forma de explorar la autoidentidad; la imagen, y en concreto el retrato del
cuerpo humano, se establece como la principal forma de exploración de la
identidad humana”. (Apezteguía, 2003, p. 10) y toma a ocho artistas en los
cuales estan: Bruce Nauman, Martin Kippenberger, Kristein Geisler, Yves Klein,
Florian Merkel,Amedeo Martegani, Luc Courchesne y Merecel. Li Antúnez
Roca para a partir de sus obras poder reflexionar en torno a los conceptos sobre
la identidad. Estos ocho modelos configuran la voluntad de una época por tratar
conceptos como la belleza o la muerte; las transformaciones o el sentido de lo
ideal y lo monstruoso.

Apezteguía Bravo, Miguel Ángel (2005) El nuevo retrato: juegos en torno a la


identidad en ocho artistas contemporáneos: tesis doctoral.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/5394/1/T27336.pdf
EL AUTORRETRATO Y LA AUTOFOTOGRAFÍA

Esencialmente, el autorretrato y la autofotografía se basan en la idea o el deseo de congelar, mantener o documentar una porción de vida
fluctuante pero significativa. Por lo tanto, el objetivo principal de este tipo de autoreferencias es aproximadamente el mismo, incluso si la
calidad de la ejecución puede ser diferente; es decir, planificado y duradero en el caso del autorretrato, pero espontáneo e intuitivo en el
caso del selfie.

El selfie no es la expresión de una sociedad vanidosa y egocéntrica, aunque funcione como un gran altavoz del narcisismo. La afirmación
del yo y la vanidad recorren toda la historia del arte, la diferencia estriba en que hoy todos disponemos de esos medios para manifestar esa
vanidad. Es, además, la forma cultural y la práctica fotográfica más representativa de la expresión visual contemporánea, revelan los
estereotipos culturales y características antropológicas propias de una comunidad. Además, “El ser humano está ligado al Yo como una
estructura que representa a la personalidad y su relación entre cuerpo y sentimientos. En este caso hay que aclarar que al referimos al Yo
hemos encontrado dos términos que se articulan mutuamente: self y sí mismo” (Moya, 2016, p. 33)
Moya Daniela Belén
REDES SOCIALES IDENTIDAD (PSICOLOGÍA) FOTOGRAFÍA DIGITAL ADOLESCENTES ESTUDIOS DE CASOS:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5377/1/T2095-MC-Moya-Practicas.pdf
 
 
GENERACIÓN DEL 50
 
La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y
en el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También la literatura fantástica de Borges y Kafka. Pero aún más
influyó notablemente los cambios en la estructura social que producen en este periodo algunos fenómenos sociales y culturales que cambiarían radicalmente la
literatura peruana de esta generación, dominada aún por el indigenismo. Entre estos fenómenos tenemos la migración a la ciudad de los campesinos de los
Andes, la mejora de las vías de comunicación y, en general, de infraestructura durante el Ochenio de Manuel Odría y el empobrecimiento de las haciendas con
la consiguiente pérdida de poder del gamonal andino. Es por ello, que en la literatura el protagonista de los relatos ya no será el indio, el pongo, el comunero,
sino el migrante, el marginal que, poco a poco, ha ido poblando la capital.
 
 la narrativa se vincula de sólidamente con el tema del desarrollo urbano y la experiencia de la migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la
población a partir de finales de la década del 40).
 Se enfatiza el tema urbano y se privilegia la visión de las barriadas.
 La imagen sobre la ciudad que proponen sus autores es eminentemente crítica: El monstruo del millón de cabezas (Congrains), o la urbe moderna como una
Gigantesca mandíbula (Ribeyro).
 Describen las peripecias de las clases medias, situadas en una especie de modernización.
 Se desarrollan tres líneas temáticas: neoindigenismo, neorrealismo, relato fantástico.
 
Narradores: Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Roger Rumrill. Poetas: Carlos German Belli, Jorge
Eielson, Blanca Varela, Javier Sologuren, Francisco Bendezú, Alejandro Romualdo, Juan Gonzalo Rose, Washington Delgado. Teatro: Enrique Solari Swayne,
Sebastián Salazar Bondy Ensayo: Sebastián Salazar Bondy, Alberto Escobar y Luis Loayza

14
REFERENTES
ARTÍSTICOS

015
DORIS SALCEDO

Doris Salcedo (Bogotá, 1958) es una escultora colombiana. Su trabajo responde en cierta
manera a la situación política en Colombia. Utiliza a menudo trabaja con objetos, esculturas
e instalaciones que tienen que ver con las consecuencias de la violencia en su natal
Colombia y otras partes del mundo, eliminando su naturaleza familiar y dándoles un aire de
malestar y horror.

Salcedo se describe a sí misma como un “testigo secundario” de la prolongada guerra civil


en Colombia y hace un trabajo que honra a sus cientos de miles de víctimas y que confronta
a quienes perpetran estos conflictos. En Atrabilioso(que significa "melancolía" o "mal
humor"), encerró zapatos de mujer gastados en nichos cubiertos con una malla hecha de
vejiga de vaca estirada. Los zapatos sustituyen a las personas que han desaparecido en el
transcurso del conflicto. Vistos detrás de sus cubiertas turbias y membranosas, los zapatos
parecen fotografías antiguas o reliquias de santos. “No puedo solucionar ningún
problema[s]. No puedo hacer nada. Es una falta de poder”, ha dicho Salcedo. “Pero luego,
como una persona que carece de poder, me enfrento a los que tienen poder y manipulan la
vida. Es desde esa perspectiva, del que carece de poder, que miro a los poderosos y sus
obras”.

Doris Salcedo / Atrabiliarios, 1992-93 / Instalación de pared con madera contrachapada, 16


zapatos, vejiga de vaca e hilo quirúrgico, seis nichos
CAROLA KASTMAN

Carola Kastman nació en 1972 en Estocolmo, Suecia, y continúa viviendo allí.


Kastman ha hablado sobre la importancia de su origen escandinavo en su
trabajo y cómo canaliza sus sentimientos melancólicos de la infancia en sus
piezas. Al vivir en una isla, y al lado del océano, busca la inspiración de su
entorno, sugiriendo que el mar siempre cambiante, mantiene su creatividad
renovada. La artista crea figuras que son oscuras, misteriosas y abiertas a la
interpretación. Esto debido a que ninguna de sus figuras tiene ojos, dejando a
muchas de las figuras como andróginas, y permitiendo al espectador pueda
componer su propia historia a partir de lo observado.

Usa una técnica de capas y raspado que repite hasta lograr el aspecto deseado
y construye sobre lienzo o cartón aplicando pinceles y espátulas. Además,
tiende a utilizar una variedad de materiales, sin embargo, utiliza
predominantemente una combinación de aceite, emulsión, pluma y collage
para crear sus piezas. Y suma a ello, el uso del bolígrafo para delinear algunas
áreas, 17
ANTONIO MORA

Nacido en Elche, Alicante (España), Antonio Mora es un artista graduado en


Psicología y Diseño Gráfico cuya obra se basa en la exploración de todas las
facetas relacionadas con la imagen y la estética.

Fusión de técnicas: tras crear las imágenes digitalmente, las plasma en papel
encolado sobre madera, que lija para dar los últimos detalles antes de encerarlos.
De esta forma, consigue piezas de cualquier tamaño, desde pequeños cuadros
hasta grandes murales. Podéis ver más trabajos de Antonio Mora en su web
personal.

Antonio Mora, “retratos de otra vida”


18
ULRIKE BOLENZ

La alemana BOLENZ construye su imaginería mediante


una técnica fotográfica estampada en plexiglás y pintada
con acrílico y carbón. En su obra es la propia de un ser
introspectivo que se exterioriza a través de ella, con lo que
revela y construye una realidad específica. Las imágenes
son una especie de iluminación simbólica y profética de un
mundo de vivos y muertos que se comunican con nosotros,
los espectadores, porque tras esos velos, esas nieblas, esas
difuminaciones franqueables, radica un mensaje de
ultratumba.

Ulrike Bolenz (1958) / serie ¿Dónde están? / Título:


Durchbruch (2012) / Medio: fotografía / Tamaño: 60 x 60 x
10 cm. (23,6 x 23,6 x 3,9 pulgadas) 19
MARGA DIRUBE

Nace en La Habana, Cuba, es una pintora por vocación. “Elejí este medio de
expresión porque creo que es con el que más me puedo acercar a expresar lo
que siento”.

Su pintura es abstracta y utiliza para la realización de sus obras la fibra de


vidrio. “Este material me gusta mucho porque tiene muchas posibilidades, se
puede rasgar, plegar, hacer relieves, superposiciones, es muy apropiado para
veladuras y la característica que ahora más me gusta de él, es que es
transparente, lo que me permite conseguir resultados más sutíles y
sugerentes”.

Marga Dirube / Mi prisión preferida / 60 x 50


20
RIEKO FUJINAMI

Ella crea arte usando muchos medios diferentes, incluyendo aguafuerte, témpera de
cobre, frottage/dibujo, fresco secco, dibujo sobre película transparente y espejo
acrílico, pintura sobre vidrio, grabado sobre vidrio, collage digital y video. Ha
realizado más de 70 exposiciones individuales en Japón y Estados Unidos.

“ Siento que la memoria de una persona es como la corriente lenta del mar. La
misteriosa oscuridad del abismo alberga el alma original de la raza humana, pero la
memoria del origen de nuestra existencia se encuentra en cada nueva persona. ”
RIEKO FUJINAMI (2008) / dibujo en película transparente / 20x14,5 pulgadas
https://npg.si.edu/blog/portrait-artist-rieko-fujinami
https://www.jonathanferraragallery.com/exhibitions/14th-annual-no-dead-artists/sel
ected-works?view=slider#6

21

JORDI DIAZ ALAMÁ

Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y


se forma en las grandes escuelas de arte clásico internacionales
como la Florence Academy of Art (Itália), donde asimila las
técnicas utilizadas por las grandes figuras de la pintura del siglo
XIX Su obra personal conlleva un impresionante despliegue de
recursos pictóricos con una técnica depurada y libre de
manierismos que responde al canon de la figuración clásica
contemporánea, investigando continuamente nuevos conceptos y
plasticidades.

Jordi Alamà en su taller (Barcelona)


22
NICOLA SAMORI

Es conocido por sus interpretaciones contemporáneas de las obras de


arte europeas de los siglos XVI y XVII, aunque también hace frecuentes
referencias a estilos artísticos más antiguos. Su trabajo se describe
mejor como oscuro y barroco, con lienzos a menudo dañados por
raspaduras, diluciones, cortes y rasgaduras. Refiriéndose a su
manipulación física de la superficie de la pintura, RC Baker de Village
Voice dijo que "las relecturas de Samorì de los viejos maestros al óleo
son una revelación".

Volta del Mondo (2014)

023
II ETAPA

024
Para esta segunda etapa del proyecto nos centraremos en nuevos soportes y
que sean formatos con bordes irregulares que nos den la sensación de algo
rústico. Asimismo, en la continuidad de nuestra propuesta tomaremos a los
rostro que no se pudieron plasmar en la primera etapa, esto con el fin de
englobar a todas estas grandes mentes.

En esta etapa, se tomarán soportes como, telas, madera, papel, metal, entre
algunos por mencionar, y posteriormente se irán sumando otros. Además,
algo que queremos tartar de enfatizar es la importancia sobre la mancha y
textura. Pero sin perder la finalidad de buscar una identidad individual
propia de cada personaje.

025
Algunos representante de la Generación del 50

1. Cecilia Bustamante 9. Juan Gonzalo Rose


2. Fernando de Szyszlo 10. Augusto Salazar Bondy
3. Wáshington Delgado 11. Manuel Scorza
4. José Durand Flórez 12. Javier Sologuren
5. Luis Loayza 13. Gustavo Valcárcel
6. Enrique Congrains Martín 14. Jorge Bacacorzo
7. Tulio José Carrasco Urruchi 15. Eleodoro Vargas Vicuña
8. Alejandro Romualdo 16. Carlos Eduardo Zavaleta
17. Rosa Cerna Guardia
18. Siegfried Laske

026
Referencias:

• Aguilar, J. (2007). El ROSTRO PINTADO RASTROS DE LO EFÍMERO. España. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12357/EL%20ROSTRO%20PINTADO.pdf?sequence=1
•  
• Apezteguía, M. (2005). El nuevo retrato: juegos en torno a la identidad en ocho artistas contemporáneos: tesis doctoral. [Tesis]:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/5394/1/T27336.pdf
•  
• Moya, D. (2016). REDES SOCIALES IDENTIDAD (PSICOLOGÍA) FOTOGRAFÍA DIGITAL ADOLESCENTES ESTUDIOS DE CASOS.
Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5377/1/T2095-MC-Moya-Practicas.pdf

• Referencias:
• Doris Salcedo: http://hipermedula.org/2020/03/la-guerra-permea-nuestra-realidad-doris-salcedo/ https://www.moma.org/collection/works/134303
• Carola_Kastman: https://poramoralarte-exposito.blogspot.com/2018/06/carola-kastman_25.htmlhttps://www.instagram.com/carola_kastman/?hl=es
• Julia Jowett, Tales of Barbara Moon: https://saleartstrail.wordpress.com/2015/11/24/qa-textile-artist-julia-jowitt/ ,
https://www.instagram.com/julia.jowett/ Tilleke Schwarz
• Antonio Mora: http://www.area-visual.com/2013/12/antonio-mora-fusion-de-tecnicas.html http://www.opalusmagazine.com/antonio-mora ,
https://www.experimenta.es/blog/verboten/antonio-mora-retratos-de-otra-vida/
• Cómo transferir fotos: https://www.bhg.com/decorating/do-it-yourself/fabric-paper-projects/how-to-photo-transfer/
• ULRIKE BOLENZ: http://vigilcanosa.blogspot.com/2017/05/ulrike-bolenz-1958-donde-estan.html?spref=pi&m=1
• Marga Dirube: http://elmuseovirtual.com/ficha.php?menu_id=1&jera_id=300&page_id=284

• Doris Salcedo: http://hipermedula.org/2020/03/la-guerra-permea-nuestra-realidad-doris-salcedo/ https://www.moma.org/collection/works/134303


• Carola_Kastman: https://poramoralarte-exposito.blogspot.com/2018/06/carola-kastman_25.htmlhttps://www.instagram.com/carola_kastman/?hl=es
• Julia Jowett, Tales of Barbara Moon: https://saleartstrail.wordpress.com/2015/11/24/qa-textile-artist-julia-jowitt/ ,
https://www.instagram.com/julia.jowett/ Tilleke Schwarz
• Antonio Mora: http://www.area-visual.com/2013/12/antonio-mora-fusion-de-tecnicas.html http://www.opalusmagazine.com/antonio-mora,
https://www.experimenta.es/blog/verboten/antonio-mora-retratos-de-otra-vida/
• Cómo transferir fotos: https://www.bhg.com/decorating/do-it-yourself/fabric-paper-projects/how-to-photo-transfer/
• ULRIKE BOLENZ: http://vigilcanosa.blogspot.com/2017/05/ulrike-bolenz-1958-donde-estan.html?spref=pi&m=1
• Marga Dirube: http://elmuseovirtual.com/ficha.php?menu_id=1&jera_id=300&page_id=284
27
[email protected] @carloslyan771 28

También podría gustarte