PEIC y PA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA

JORNADA DE LOS PEIC Y PA EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
P E I C
*Ayuda
I P

*Ánimo *Apoyo
*Aliento *Amistad
F A
acompañamiento

PEDAGOGÍA
DEL AMOR Talentos y BIEN COMÚN
CORRESPONSABILIDAD
potencialidades

IÓ N
M AC
FOR
PEDAGOGÍA N S CIAL
CRÍTICA TRA SO
FORMAR CIUDADANOS SER SOCIAL
PARA LA VIDA
PEIC PA
Define la forma ( LÍNEA ESTRATÉGICA DE
ACCIÓN DEL PEIC ).
de organizar la Define la forma de
Gestión Escolar organizar los aprendizajes

El PEIC: Es el cómo la El PA: Es el cómo lo


escuela aborda lo comunitario educa.
comunitario
PEIC
Define la forma de organizar la Gestión Escolar
1.- PEIC ES: DETECTAR COLECTIVAMENTE PROBLEMAS
PEDAGÓGICOS OTROS

DE ORGANIZACIÓN
AMBIENTALES COMUNITARIA

DE INTEGRACION ANCESTRALES

DE SIEMBRA DE FORMACION

CULTURALES INFRAESTRUTURA DE RELACIONES


INTERPERSONALES
RECREATIVOS PARTICIPACION COMUNITARIA
DE SALUD
DE SERVICIOS PÚBLICOS
DE
ALIMENTACION
2.- EL PEIC ES: TRANSFORMACIÓN
SOCIAL
SOLUCIONAR PROBLEMAS
PROBLEMA PRESENTE EN ALGUNAS
INTITUCIONES EDUCATIVAS:

AUSENCIA DE INVESTIGACIONES EN LOS


PLANTELES EDUCATIVOS
ACCIONES EDUCATIVAS…

CONSEJO
EDUCATIVO
PEIC
CALENDARIO
PRODUCTIVO

ACCIONES EDUCATIVAS…
II PLAN DE LA NACIÓN
(13-19)

Planes, Proyectos y Programas.

P. Calendario
AMOR Productivo
Organizar la
Gestión Escolar PEIC Comités del
Consejo Educativo

IAPT Diagnóstico Participativo Integral


PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL
COMUNITARIO . (PEIC)

• En la planificación educativa del Subsistema de


Educación Básica, la elaboración del PEIC se realiza
desde la Investigación-Acción, Participativa,
Transformadora .

¿Quiénes tienen la responsabilidad de la


concreción del PEIC?.
Los colectivos de formación, investigación y reflexión
permanente.
DIMENSIONES PARA ELABORAR EL PEIC
Dimensión Axiológica: Principios y valores (CRBV, LOE, etc.)

Dimensión Epistemológica: Confrontar el saber escolar con los


saberes cotidianos. (Participación en colectivo). Considerar el
conocimiento como una solución a un problema de la vida,
Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si
aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a
un beneficio social y cultural.

Dimensión Pedagógica: Didáctica centrada en procesos que


tienen como eje: la investigación, la creatividad e innovación.
(Art 14 LOE)

Dimensión Político-organizativa: La escuela como un espacio abierto


(Asume la metodología por proyectos, la participación democrática,
protagónica, y la conformación de colectivos de investigación y
reflexión permanente).
Elementos a considerar en el PEIC.

•Abordaje Comunitario a través de la


Asamblea General (Corresponsabilidades
a ser asumidas en el PEIC)
•Conformación en colectivo de las mesas
de trabajo.
•Elaboración del croquis de la comunidad

Calendario Comités del


Productivo Consejo Educativo
Calendario
Productivo Principios para la elaboración del PEIC
Innovación
Participación
protagónica

Articulación

Pertinencia

Comités del
Consejo Educativo

Integración
Corresponsabilidad
Interculturalidad
MOMENTOS A CONSIDERAR EN EL PEIC

•Diagnóstico Participativo Integral.

•Selección de la situación problema. (Art: 6. N


3. L E)

•Plan de acción. Comités del


Consejo Educativo

•Sistematización. Calendario
Productivo

•Evaluación.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL

Determina las situaciones problemas presentes en el


contexto. Puede aplicarse: entrevistas, conversatorios,
revisión de fichas de inscripción, cuestionario,
sociogramas, situación pedagógico curricular, entre
otros. Recopilar y sistematizar información sobre:

1.-Los y las estudiantes.

2.-Personal de la institución educativa y comunidad.

3.-Institución Educativa.

4.-La Comunidad.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL

1.-Los y las estudiantes:


características económicas, sociales del grupo familiar;
costumbres y manifestaciones culturales de la comunidad
donde provienen los estudiantes; actividades deportivas y
comunitarias en las que demuestran interés de participación;
necesidades educativas e interés; ritmos y estilos de
aprendizaje, condiciones de salud física y mental; desarrollo
personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.

2.-Personal de la institución educativa y comunidad:


Necesidades de formación, participación en organizaciones y
actividades socio-comunitarias, deportivas, culturales;
condiciones de salud física y mental, desarrollo personal , social
y emocional; espiritual, valores, actitudes, aptitudes, habilidades
entre otras.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL

3.-Institución Educativa:
Identidad Institucional. Reseña histórica de la institución,
característica y necesidades con respecto a ampliación,
ambientación. Rehabilitación, construcción, entre otros. La
dotación de materiales y recursos para el aprendizaje, mobiliario,
otros. Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad… Los
servicios básicos y generales: aguas servidas, electricidad, aseo,
vías de acceso, comedor, canchas deportivas, bibliotecas, otros.

4.-La Comunidad:
Reseña histórica de la comunidad. Caracterización de las necesidades
con respecto: las familias que la integran, sus referencias culturales,
creencias, costumbres. Las organizaciones existentes y los servicios que
prestan. Situaciones problemáticas a nivel social.
SELECCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
Como resultado del diagnóstico se analizan las situaciones problemas, se
priorizan y establecen líneas de acción integradas, según las áreas de interés
de la institución educativa, en el marco de la gestión escolar y en
correspondencia con lo estipulado en el modelo de la nueva escuela
venezolana (Art.6, numeral 3, literal E. LOE).

PLAN DE ACCIÓN
Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas
a impactar. Se precisan:

Acciones Estrategias Responsables Recursos


Cronograma

Se desarrolla con la familia-escuela-comunidad-gobierno


Prioridades a corto, mediano y largo plazo.

No existe un formato modelo para este momento, su construcción es el


resultado de un proceso de debate, reflexión y trabajo colaborativo.
SISTEMATIZACIÓN

Posibilita la reconstrucción de lo vivido, la identificación


y caracterización de los elementos. A partir de aquí se
produce un nuevo conocimiento que permite
transformar la realidad, enriquecer la teoría pedagógica
y nuevamente transformar la realidad, un proceso
dialéctico de praxis-teoría-praxis continuo…

EVALUACIÓN

Permite valorar la ejecución del plan de acción en


cuanto a sus impactos, logros; rectificaciones y
reimpulsos necesarios. Debe ser considerados en este
momento la pertinencia social, viabilidad,
trascendencia social de las acciones planificadas y
desarrolladas.
PROYECTO DE APRENDIZAJE
EL PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA).

En la planificación del Subsistema de Educación Básica, la elaboración del


Proyecto de Aprendizaje se realiza desde la investigación-acción,
participativa transformadora, donde el y la docente tiene la
responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada en
proceso, que tienen como eje la investigación, la creatividad e
innovación.

El PA se define como una de las formas de organización de los


aprendizajes, descritas como un conjunto de acciones planificadas
integralmente. Orienta el desarrollo de los aprendizajes desde el diálogo
de saberes y la construcción de conocimientos.

El PA da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus


estudiantes, de reconocer sus experiencias , sus saberes, conocimientos,
habilidades y potencialidades, para luego decidir qué y el cómo aprender.
El docente asume el rol de mediador en el proceso pedagógico.
DIMENSIONES
DIMENSIONES
PARA
PARA
ELABORAR
ELABORAR
EL PEIC
EL PA

Dimensión Axiológica:
Dimensión Axiológica: Principios y valores (CRBV,
LOE, etc.). Desde una mirada integral se asume las
Principios y valores
líneas (CRBV, LOE,
estratégicas etc.)
establecidas en el plan de la
Desde una manera integral se asume las líneas estratégicas
nación.
establecidas en el plan de la nación.

Dimensión Epistemológica:
Dimensión Epistemológica: En el PA, el conocimiento
se construye desde lo dialógico. Lo comunitario y lo
En el PA, el conocimiento
escolar se construye
mantienen relaciones desde lodedialógico.
dinámicas teoría y Lo
comunitario y (Geohistórico).
práctica lo escolar mantienen relaciones dinámicas de
teoría y práctica. (Geohistórico).
DIMENSIONES PARA ELABORAR EL PA:

Dimensión Pedagógica: Didáctica centrada en procesos que


tienen como eje: la investigación, la creatividad e innovación.
(Art 14 LOE). La integralidad, considera la realidad social como
una totalidad histórica concreta, revela la existencia de saberes
y conocimientos integrados, desde una metodología
interdisciplinaria. Los referentes teóricos prácticos mantienen
pertinencia sociocultural. (TEORÍA-PRÁCTICA)

Dimensión Político-organizativa: La escuela como un espacio


abierto (Art 6 Nº3, Literal E), (Asume la metodología por
proyectos, la participación democrática, protagónica, y la
conformación de colectivos de investigación y reflexión
permanente de docentes).
PRINCIPIOS DEL P.A.,
(PERMITEN EL ÉXITO DEL MISMO) Innovación
Participación
protagónica

Articulación

Pertinencia

Integración
Corresponsabilidad
Interculturalidad
Para elaborar los PA no existen formas ni recetas, por el
contrario propicia la creatividad del y la docente, así como la
innovación en su construcción. En tal sentido se sugiere que se
decida como presentarlo a través de debates y acuerdos con el
colectivo institucional. Allí todos y todas tendrán la oportunidad
de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante
la construcción colectiva de los proyectos.

A manera de referente se proponen las siguientes preguntas


generadoras que permiten orientar la construcción de
proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico integral, que
debe responder a las expectativas que tiene el estudiante y el o
la docente en relación al tema a ser abordado y a las
intencionalidades del currículo:
• ¿Qué potencialidades, intereses y conocimientos previos
presentan los y las estudiantes?.

• ¿Qué tema de interés local, regional y nacional se pueden


considerar?

• ¿Cuáles contenidos de las áreas de aprendizaje pueden ser


integrados en relación a las potencialidades a desarrollar?

ESTAS PREGUNTAS PERMITIRÁN


JUSTIFCAR Y DESCRIBIR LA
SITUACIÓN A
ABORDAR EN EL PA
MOMENTOS A CONSIDERAR PARA
LA ELABORACIÓN DEL PA:

•Indagación de contexto y diagnóstico pedagógico.

•Determinación del propósito.

•Selección de contenidos desde un enfoque


interdisciplinario.

•Determinación de estrategias y recursos para los


aprendizajes.

•Determinación de las estrategias, formas e


indicadores de evaluación.

•Ejecución, evaluación y sistematización.


SEGÚN LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
PEDAGÓGICO, PRECISAR:

1. ¿Qué nombres le daremos a la temática a desarrollar?

1. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué


desconocen?, ¿qué recursos para los aprendizajes tienen los y
las estudiantes¿, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la
temática?.

1. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en las y los


estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer?. (Determinación de las
finalidades)

¿QUIÉNES SOMOS Y Qué QUEREMOS PARA MEJORAR


NUESTRAS VIDAS Y mejorar AL MUNDO ?
SEGÚN LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
PEDAGÓGICO, PRECISAR:

4.- Metodología: ¿Qué contenidos se integran a la temática


planteada?, ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿cómo se
va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué
tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a
utilizar?, ¿qué vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a
utilizar?.

5.-¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades


se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas
son las estrategias seleccionadas?.

También podría gustarte