La Entrevista Con El Adolescente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

LA ENTREVISTA CON EL

ADOLESCENTE
ASPECTOS TECNICOS DE LA
ENTREVISTA CON ADOLESCENTES
 Características de la entrevista: Uno de los principales objetivos de la entrevista con
adolescentes es establecer un vínculo positivo, una alianza terapéutica mínima que
permita el desarrollo de una transferencia positiva y el trabajo terapéutico, por lo que
nuestras intervenciones en esta primera entrevista, apuntarán a construir este vínculo.
 Levi, señala que el objetivo psicoanalítico de historizar sigue tan vigente en la
adolescencia como en cualquier otro período, aunque se debe tener en cuenta que la
dimensión histórica en esta etapa “no puede darse por constituida”, sino que es
básicamente un objetivo, una apuesta y puede demandar mucho tiempo.
 en la entrevista se despliega una escena donde “lo actual y lo inmediato se presenta y
habrá más acción que relato, más mostración que narración y se brindará más a la
mirada que a la escucha, apareciendo más en el plano del acting out que en de la
asociación libre”.
 Esta escena así configurada no significa que queda afuera de la transferencia, sino que
se debe ofrecer la relación transferencial para trabajar y poder incluir progresivamente
la palabra, la rememoración y la interpretación durante el tratamiento.
tipo de entrevista
 proponemos la entrevista abierta activa dada la
particular etapa evolutiva de la adolescencia, que
requiere una actitud por parte del entrevistador más
activa y participativa aunque sin dirigir el curso de
la entrevista o transformarla en un interrogatorio.
 Le ofrecemos una atenta escucha cuando el
adolescente desarrolla su conflictiva pero evitamos
mantener un silencio prolongado ante el silencio del
sujeto, generando mediante nuestras intervenciones
diálogo, confianza, etc. …..
Motivo de consulta:
 En la actualidad el joven que llega a la consulta suele estar enmarcado en
dos situaciones posibles según se encuentre en los comienzos de esta etapa
vital o haya avanzado más en ella como para hacerse más independiente en
sus demandas
 . En el primer caso generalmente son los padres los que suelen acudir ante la
preocupación que les generan sus síntomas, suelen ser chicos que responden
más a una estructura sintomática familiar que a la demanda formal de
alguien que sufre, son destinatarios de una tratamiento por encargo.
 El segundo momento de la adolescencia es el de las consultas espontáneas
suscitadas predominantemente por motivos relacionados a inhibiciones
intelectuales y sociales incluyendo el malestar generado por la imposibilidad
de manejar exigencias planteadas por las pulsiones sexuales.
 Generalmente el motivo más profundo que promueve el pedido de ayuda es
la conflictiva sexual.
Laura de 16 años
 es traída a la consulta por los padres quienes la sorprendieron
vomitando en el baño y siempre preocupada por su cuerpo; al entrar
a la entrevista, sonriente dice “no se para que vengo sino yo no tengo
nada que hablar así que no voy a decir nada sobre lo que pasó en el
baño” permaneciendo callada, por lo que se le propone hablar de lo
que ella quiera, que puede elegir el tema y la entrevistadora la
escuchará.

 Seguidamente comienza hablar de que está enojada con su padre por


como la trata, hablando sola el resto de la hora y respetando la
entrevistadora el curso de la entrevista e interviniendo en este
sentido sin forzar una problemática a la que Laura aún no le puede
poner palabras.
Encuadre:
 El encuadre planteado debe ser preciso, brindando un marco de
contención para el adolescente; hemos hablado sobre los objetivos de la
entrevista y el rol del entrevistador considerando ahora los honorarios,
los cuales son acordados con los padres, se fijan en la entrevista con ellos
y es una responsabilidad que asumen ante el tratamiento de su hijo.

 Muchos padres intentan luego manipular el tratamiento o boicotearlo a


través del dinero (“no tengo para pagar” o “no puede ir más porque ya no
lo puedo pagar”) por lo que debe quedar claro en la entrevista inicial que
el tratamiento es para el hijo y que ellos asumen el compromiso de
sostenerlo económicamente o plantearlo para realizar un nuevo contrato
si ocurriera alguna dificultad económica, sin afectar el proceso
terapéutico.
constantes temporales
 , se fija el día, frecuencia y duración de las entrevistas con
el adolescente trabajando la importancia de respetar estos
acuerdos, teniendo en cuenta la tendencia que puede
observarse a “romper el encuadre” a través de situaciones
como faltas sin aviso previo, llegadas tarde argumentando
olvidos, estudio, etc.

 Guadalupe, de 14 años llega media hora tarde a la entrevista


y al preguntarle por el motivo responde simplemente dice
que se quedó en la esquina con una amiga hablando porque
ésta tenía un problema más grave que ella…”
Inclusión de los padres
 Algunos padres preparan al hijo contándoles qué es lo que vendrá a hacer al consultorio. Esto es lo que
primero debemos averiguar preguntándoselo a los padres ¿qué es lo que le dijeron a su hijo respecto los
motivos de la consulta? Y ¿ qué respondió frente a esto? A la primera entrevista deben concurrir los dos
padres, si lo hace uno sólo se cita al otro posteriormente. Suele suceder que en esta primera entrevista no
se hayan proporcionado algunos datos acerca de la historia vital, los que se deben completar en una
segunda entrevista.

 Además el terapeuta debe tener información acerca de los sistemas de premios y castigos, incidencia de
la educación de los padres, datos sobre la escuela, profesores, conocimientos del hijo sobre la
sexualidad, a quien creen que se parece, amigos, y para finalizar cual debiera ser el objetivo del
tratamiento para ellos??

 Rol del entrevistador Con respecto al rol del entrevistador debe ser activo, continente, dispuesto al
diálogo y evitando silencios prolongados que aumenten la ansiedad del adolescente. Este último podrá
colocarnos en el lugar de la incertidumbre, la no comprensión, igualarnos con sus padres por pertenecer
al mundo adulto, por lo que el sostenimiento del rol (desde lo adulto y lo profesional) es fundamental en
la entrevista.
 Se le explica al adolescente lo que van a realizar juntos, “te voy a escuchar y voy a tratar de comprender
con vos que te sucede”, “me hablarás con palabras, dibujos, me contarás tus sueños”
Se le pone en conocimiento del
secreto profesional.
 Le debemos preguntar por que razón sus padres están preocupados por
él y que cree él al respecto, le decimos lo esencial de los hablado con
los padres. El terapeuta ocupa un lugar particular, ser “otro” fiable.
 Estímulo para que el adolescente se apropie de sus capacidades de
desarrollo autónomo y a la vez ayudarlo a encontrarse con sus propios
fantasmas, respetando sus espacios.
 Frecuentemente el adolescente necesita intervenciones indirectas,
mediadas que son alusivas a sus conflictos pero recurriendo al humor o
a otras historias para señalarle cosas propias. Juegos y dibujos
permiten acceder a una conflictiva que no puede ser puesta en
palabras, a la vez que abren nuevos escenarios. Ofrecerse como objeto
transferencial y a la vez diferenciarse del objeto fusional, permite ir
discriminando yo- no yo, los pensamientos propios de los de los otros
TIPO DE INTERVENCIONES
 Las intervenciones que realicemos deben diferenciar los roles de
cada uno (entrevistado - entrevistador), evitando igualarnos,
confundirnos o indiscriminarnos en nuestro lugar de adulto y
profesional.

 Intervendremos a través de preguntas, señalamientos,


confrontaciones, esclarecimientos evitando que con ellas
aumentemos la ansiedad en el adolescente y obstaculice el
desarrollo de la entrevista o el establecimiento del vínculo
terapéutico: observaremos las respuestas verbales y paraverbales,
así como nuestro registro contratransferencial para analizar aspectos
del adolescente y corregir el curso de nuestras intervenciones.-
tres procesos
 En una entrevista a un adolescente existen que, si bien se dan
separados, van de forma paralela y se interrelacionan al preparar
una entrevista o sesión con adolescentes:
 El lugar de la entrevista.
 Los arreglos físicos para promover el rapport.
 Cuidar las interrupciones durante la entrevista.

Aunque de todas ellas, el objetivo primordial de todo terapeuta


es establecer rapport con el paciente. Aunque construir rapport se
aplica a todos los casos establecer esta confianza entre el terapeuta-
paciente es algo que puede llevar más tiempo en adolescentes.
Tomar notas durante la entrevista

 Hay expertos que recomiendan no tomar notas durante la


sesión. Sin embargo, hay datos que difícilmente se pueden
memorizar y el esfuerzo por hacerlo puede distraer al
entrevistador de otros aspectos importantes que debe cuidar.

 Es aconsejable tomar buenas notas para recordar lo esencial.


Sirven cuando sucede algo inesperado, pues se pueden
consultar para saber qué pasó.
 Después de las vacaciones o suspensiones, las buenas notas
ayudan. Estas permiten encontrar patrones de conducta que no
se habían notado antes, deben ser certeras, breves y claras.
Las 5 fases de una entrevista a un adolescente

 Existen cinco fases de la entrevista que se


encuentran implícitas dentro de las entrevistas
clínicas. A diferencia de la entrevista con adultos,
la entrevista en niños y adolescentes suele tener
algunos cambios que involucran más
conocimiento técnico y teórico respecto a las
fases del desarrollo evolutivo.
 Las fases de la entrevista que se pueden utilizar
en niños y adolescentes son las siguientes:
 Introducción
 Apertura
 Cuerpo
 Cierre
 Terminación
INTRODUCCIÓN
 Es el primer contacto entre entrevistador y adolescente, la duración deberá ser de 3 a 5 minutos.
 Es el momento en que se le ayuda al adolescente a que se ponga cómodo y reduzca su ansiedad.
 Es común encontrarse con que no son los adolescentes quienes piden ayuda sino sus padres, por una preocupación de ellos o por
sugerencia de algún maestro escolar.
 Incluye el contacto telefónico que es el momento en el que inicia la entrevista o la relación terapéutica misma. La llamada telefónica
en la que se establece la primera cita, ayuda a que el joven se sienta cómodo.
 Prácticamente se trata de tener un saludo profesional pero no frío, para favorecer la relación.
 Se deben evaluar las expectativas del adolescente.
 Es conveniente explicarle del secreto profesional. Es decir, que sepa que la información que se trate en la entrevista será
confidencial y qué límites tiene.
 Algunas recomendaciones para la introducción son:
 Fijar cita conveniente para ambos: lugar, fecha, hora.
 Presentarse profesionalmente.
 Identificar cómo le gusta al paciente que se le llame y determinar si es conveniente llamarle así.
 Iniciar con una pregunta neutral, no social, que haga sentir cómodo al adolescente.
 Indicar al paciente dónde sentarse o si es a criterio del entrevistador, dejar que elija el adolescente.
 Explicar la confidencialidad y sus límites.
 Explicar el propósito de la entrevista.
 Observar cómo se comporta el paciente cuando se siente ansioso.
 Promover la empatía y el rapport.
 Ser claro, directo y honesto.
 Establecer la confianza para ir construyendo la alianza de trabajo.
APERTURA
 La apertura comienza cuando el entrevistador pregunta sobre el motivo de entrevista del adolescente y termina cuando ya se determinó el foco de la entrevista, teniendo preguntas específicas
sobre temas específicos.
 La apertura es una fase no directiva que dura de 5 a 8 minutos. Se emplean habilidades de escucha y técnicas no directivas para que el paciente se sienta libre de expresarse. Se trata de que el
adolescente se sienta cómodo de contar su historia.
 La frase con la que se abre la entrevista indaga por qué ese adolescente buscó o lo enviaron al profesional en ese momento de su vida. Una frase de apertura conveniente sería: “Dime, qué te
trae a buscar ayuda profesional en este momento de tu vida”.
 Otras formas de abrir la entrevista son:
 Háblame de ti, de tu situación o de lo que tú creas que es importante que yo sepa.
 ¿Cuáles son los conflictos estresantes con los que has estado lidiando recientemente?
 Estas frases de apertura permiten que el adolescente hable libremente sobre las preocupaciones que lo han llevado a buscar ayuda profesional.
 Entre los motivos más comunes por los que el adolescente esta en terapia se encuentran los siguientes:
 Dificultad en el manejo de la agresión.
 Cambios de humor, irritabilidad o patrones de conducta agresiva.
 Síntomas depresivos (reconocidos por los padres o maestros).
 Bajo rendimiento escolar.
 Comportamiento oposicionista o desafiante hacia figuras de autoridad.
 Desórdenes de la alimentación
 Algún tipo de experiencia traumática (violación, divorcio, muerte de un familiar o conocido cercano, secuestro, entre otros).
 Ideación o intentos suicidas.
 Duelos no resueltos (reconocidos por los padres o maestros).
 Abuso de alcohol o drogas.
 Problemas de identidad sexual o confusión de rol de género.
 Enfermedades psicosomáticas.
 Cada situación es única. Se debe escuchar al adolescente cuando inicialmente se buscan los motivos de consulta. Sin embargo, es muy frecuente que respondan diciendo: “Mi mamá quiere que
venga porque me porto mal” “No sé” “Es que odio a mi maestra y no hago la tarea” “Mis padres no me entienden y ellos creen que yo tengo un problema” o “Vengo a que me compongas.”
 Algunas recomendaciones para la apertura pueden ser:
 Seguir trabajando el rapport
 Enfocarse en los problemas y visión de vida del sujeto.
 Ayudar a que el entrevistado adopte un marco de referencia interno en donde asuma la responsabilidad sobre sus problemas.
 Determinar si el adolescente tiene realmente conciencia de enfermedad o no la tiene; y si toma o no responsabilidad sobre sus problemas.
CUERPO

 Después de conocer la versión consciente del motivo de la entrevista, se da paso a la fase del cuerpo de la entrevista en donde el
entrevistador tiene que tener preparados algunos elementos adecuados a la edad del entrevistado que va a atender.
 El cuerpo de la entrevista dura entre 20 y 25 minutos.
 Algunas recomendaciones para el cuerpo de la entrevista pueden ser:
 Se hace la transición de escucha no directiva a escucha directiva.
 Se hacen preguntas abiertas y cerradas.
 Se realiza un diagnóstico tentativo.
 Se determina si la conducta es desadaptada, si interfiere en el funcionamiento ocupacional, interpersonal, social o físico.
 Se pregunta más acerca de los síntomas, se reúne información.
 Se termina de reunir información y se prepara el cierre.
 En esta fase todas las preguntas van alrededor de los síntomas que presenta el paciente y el motivo de consulta. En este momento, se
debe explicar el contrato.
 Cierre
 Se recomienda resumir entre 5 y 10 minutos lo que se revisó  y dar una retroalimentación positiva por haber participado en la
entrevista, así se irá construyendo una alianza de trabajo.
 Aun con entrevistados oposicionistas o poco cooperativos, es recomendable decir algo así como: “Sé que no fue idea suya (tuya) venir
y entiendo que te sientas molesto, pero vamos a tratar de encontrar formas de que no se te haga tan difícil acudir y de que puedas
aprovechar el tiempo”.
 Algunas recomendaciones para la fase de cierre pueden ser:
 Resumir con claridad el entendimiento de las áreas conflictivas.
 Preguntar y ayudar a formular en palabras cómo le gustaría mejorar su vida a través de las entrevistas.
 Hacer conexiones entre los problemas y formas de trabajo futuras y citas próximas
 Si no se ha aclarado el tema de la confidencialidad y sus límites, es momento de hacerlo.
TERMINACIÓN

 La terminación es una oportunidad crucial para evaluar la motivación del


entrevistado para iniciar tratamiento. La terminación debe durar entre 5 y 8
minutos.
 Algunas recomendaciones para la terminación pueden ser:
 Ver el reloj y avisar que se está acabando el tiempo, que quedan diez minutos.
 Se emplea una terminación cálida y profesional, con una frase cómoda y
motivante.
 Se observan los comentarios del paciente al salir.
 Se guía y controla la terminación.
 Se despide de manera profesional y cálida.
 Se debe observar y empatizar con la forma de sentir y actuar del sujeto al
despedirse.
 Se sugiere mantenerse, en lo posible, dentro de los límites del tiempo.
EL LUGAR DE LA ENTREVISTA

 Para empezar se requiere un cuarto no muy grande para realizar la entrevista, el


mismo debe crear un ambiente que pueda dar privacidad y en el que haya poca
probabilidad de interrupciones y distractores. La privacidad y la intimidad dan
libertad de expresión. El lugar de la entrevista debe proporcionar dicho sentido
de intimidad tanto en el sentido de que se disminuyan los sonidos externos, así
como que exista, si es posible, una salida privada.
 Pocos adolescentes suelen contarle sus intimidades y sus dolores a un adulto de
manera espontánea. Por esta razón, al entrevistar a un adolescente, el
entrevistador no debe interponer en el lugar o consultorio un escritorio grande,
ya que puede crear una barrera entre el terapeuta-adolescente.
 El consultorio es una extensión del sí mismo profesional. En la entrevista el
propósito principal es favorecer la confianza del adolescente y que sienta
esperanza de que se le podrá ayudar a través de esa entrevista y las sucesivas
LOS ARREGLOS FÍSICOS QUE AYUDAN AL
RAPPORT

 Construir el rapport, que implica lograr un clima


emocional óptimo para la entrevista y ayudar así a que el
entrevistado hable con libertad, aunque nada más sea para
diagnóstico.
 También se busca construir el rapport, el cual implica el
logro de la distancia emocional óptima entre entrevistador
y entrevistado, lo cual permite al adolescente ligarse a la
persona del entrevistador para ser ayudado, además de
que implica lograr un clima emocional óptimo para la
entrevista y ayudar así a que el entrevistado hable con
libertad, aunque nada más sea para diagnóstico.
LAS INTERRUPCIONES DURANTE LA
ENTREVISTA

 Las interrupciones no deben tolerarse en la entrevista pues pueden destruir ese rapport que ha llevado mucho
tiempo y esfuerzo construir. Se recomienda evitar tomar llamadas y, si se tiene una grabadora, se debe bajar el
volumen por si alguien decide dejar un mensaje de voz.
 Con respecto a cerrar la puerta con llave, si bien es cierto que hacerlo previene de una interrupción abrupta y le
hace sentir al adolescente que sus padres no podrán entrar de manera alguna, para algunos entrevistados puede
generar angustia o desconfianza innecesaria como si algo malo fuera a suceder dentro del consultorio, por lo
que es preferible tener cerraduras que puedan abrirse por dentro con facilidad, pero no por fuera.
 Respecto a las interrupciones, hay unas que son breves e inadvertidas y hay otras que son necesarias y que se
pueden resolver en pocos minutos. En estos casos es necesario avisar que se va a interrumpir y luego se retoma
y continúa la entrevista. Solamente en casos en que se trate de una emergencia personal o profesional que
requiera una interrupción de la entrevista, se le avisa al adolescente que se tiene que salir de improviso, se
termina y se programa una nueva cita la cual no se cobrará (si la actual ya se pagó). “Tengo una urgencia, un
asunto, que atender y que no puede esperar. Vamos a reprogramar esta cita. Disculpa la molestia que esto te
pueda generar”.
 Ante las interrupciones el entrevistador debe, ante todo:
 Mantenerse tranquilo, en calma y mostrar su habilidad para resolver problemas.
 Disculparse por la interrupción.
 Compensar el tiempo perdido al adolescente a causa de la interrupción.
 Sin embargo, es esencial que cuide de guardar sus notas (si es que las toma) si sale, para que el adolescente no
las pueda leer mientras el entrevistador regresa
LA IMPORTANCIA DEL ASIENTO DURANTE
UNA ENTREVISTA A UN ADOLESCENTE

 ¿Cómo se deben sentar las dos personas


involucradas en la entrevista? Puede ser cara a cara
o con un acomodo de un ángulo de 90°, para darles
a los entrevistadores y al adolescente la opción de
poder mirar hacia otro lado sin sentirse incómodos.
 En general, el acomodo de 90° es seguro y
conservador. Algunos adolescentes pueden preferir
un ángulo mayor para poder ver directamente al
entrevistador.
Tipos de adolescentes ante una entrevista

 Este es un modo humorístico de analizar los


datos y situaciones que se deben tomar en cuenta
y observar la llegada del adolescente al sitio de la
entrevista.
El adolescente paranoide: 

 Si hay varias sillas, elige el asiento más lejos del


entrevistador se sienta con la espalda contra la
pared y cerca de la puerta.
 Así controla con su visión el espacio, sin tener a
nadie atrás.
 A veces se moverá en el asiento. Si sólo hay dos
sillas, tratará de sentarse en la que tenga mejor
dominio del lugar.
El adolescente dependiente:

  Llegará preguntando dónde sentarse aunque sólo


haya una silla; preguntará si ya se puede sentar y
dónde puede poner su mochila, bolso, chaqueta
El adolescente ansioso:

 Estará moviéndose constantemente, sacudirá los


pies, sus piernas las cruzará y descruzará, se
comerá las uñas, se cambiará de lugar.
El adolescente depresivo:

 Suele sentarse en el lugar más incómodo de la


manera más incómoda. Incluso si no hay un lugar
incómodo el adolescente lo construye poniendo
sus cosas primero y dejando un espacio muy
pequeño para sentarse.
El adolescente alcohólico:

  Se sentará lejos del entrevistador para que éste


no pueda percibir su aliento a alcohol.
El adolescente oposicionista o
psicópata:
  Preguntará en qué silla se sienta el entrevistador
para sentarse en ella. Buscan hacer lo contrario y
no seguir límites.
Referencias

 Nahoul Serio, Vanessa “Técnica de la entrevista


con adolescentes” integrando modelos
psicológicos. 1a edición. Editorial Brujas,
Córdoba, Argentina. 2014. Pág. 27 y Pág. 99.

También podría gustarte