0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas25 páginas

Enfermedad Renal Cronica: Lic Thalia Toribio Lic Veronica Tec Rocio Tec Margarita Tec Ana

El documento habla sobre la enfermedad renal crónica (ERC). Explica los factores de riesgo, los tipos de diálisis como la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, los accesos venosos como el catéter de alto flujo. También cubre temas como la alimentación, restricción de líquidos, diagnósticos de enfermería e intervenciones como la monitorización de signos vitales y el manejo de líquidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas25 páginas

Enfermedad Renal Cronica: Lic Thalia Toribio Lic Veronica Tec Rocio Tec Margarita Tec Ana

El documento habla sobre la enfermedad renal crónica (ERC). Explica los factores de riesgo, los tipos de diálisis como la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, los accesos venosos como el catéter de alto flujo. También cubre temas como la alimentación, restricción de líquidos, diagnósticos de enfermería e intervenciones como la monitorización de signos vitales y el manejo de líquidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 25

ENFERMEDAD

RENAL CRONICA
LIC THALIA TORIBIO
LIC VERONICA
TEC ROCIO
T E C M A R G A R I TA
TEC ANA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA (ERC)

-Somnolencia problemas
para concentrarse o pensar
-Entumecimiento  o
hinchazón en las manos y los
Ahora bien los resultados normales en la filtración glomerular van de 90 a 120 ml/min/1.73 m2 ,
pies
aunque también se verán alterados estos parámetros con variables como la edad, el sexo y la raza
-Calambres.
-Perdida de peso sin
proponérselo.
FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE
DIALISIS
HEMODIALISIS
Evaluación del paciente renal a la llegada a la
unidad.
• Realizar balance pre diálisis, diferencia al
peso seco.
• Programación del monitor, ultrafiltración a
programar.
• Evaluar acceso venoso.
• Conexión al monitor de hemodiálisis.
• Chequear signos vitales del paciente cada 15
o 30 minutos. •
• Calcular balance y diferencias de peso
• Preparar del monitor y circuito de
hemodiálisis.
• Realizar control de signos vitales según
indicacion (15 o 30 min. Según necesidad)
• Proporcionar aseo y confort del paciente.
• Asistir a la enfermera en la desconexión del
paciente.
¿Qué es la Diálisis Peritoneal?
“Diálisis” término griego que significa “ pasar a través de “

Es la introducción de líquido de diálisis, a través de un catéter, a la cavidad peritoneal


utilizando el peritoneo como membrana para filtrar y limpiar sangre
DIALISIS PERITONEAL MANUAL: CAPD
 Consiste en la realización de 3-4 intercambios al dia
 Complicaciones: Peritonitis
 Etapas de un intercambio:

1. Drenaje
2. Infusión
3. Permanencia
ACCESOS
VENOSOS
CATETER DE ALTO FLUJO

- Evitar manipular el catéter


- - En el aseo diario mantener seco tanto el
apósito como el catéter, protegiéndolo
durante la ducha con una funda de plástico,
(p.e una bolsa). - En caso de sangrado o
suciedad del apósito, cambiar la gaza
- - Manejarlo con las mayores medidas de
asepsia posible (preferiblemente técnica
estéril)

- Dejar siempre seco y tapado con apósito tanto la zona de inserción


como el propio catéter.
DIURESIS
DIURESIS
• Es el proceso de secreción y eliminación de líquido urinario del riñón, es regulado
hormonalmente por la hormona antidiurética y la hormona aldosterona, variando según las
condiciones de cada persona, y se equilibra entre la cantidad de líquido ingeridos, la necesidad
del organismo de descargarla haciendo así la eliminación de estos líquidos por la sudoración,
las heces, entre otras. La expulsión o eliminación de líquido del organismo es de 1.000 a 1.500
mililitros de orina diarios. La poca eliminación de la orina se puede deber a problemas
genéticos, hereditarios, problemas renales como; la poliuria que supera la cantidad de líquido
diarios, la oliguria que es la cantidad inferior de líquido diario, la anuria escasa o nula
eliminación de líquidos diarios menos a 100 mililitros al día.
• El rango normal para el volumen de orina de 24 horas es de 800 a 2,000 mililitros por
día (con una ingesta de líquido normal de aproximadamente 2 litros diarios).
ALIMENTACIÓN Y
RESTRICCIÓN DE
LIQUIDOS
ROCIO DEL PILAR QUISPE ROJAS
TIPOS DE ALIMENTOS PERMITIDOS
• Dieta rica en proteínas como pescado aves de corral carde de cerdo o huevos en cada
comida
• Pacientes con diálisis deben comer de 8 a 10 onzas (225 o 280 gramos de alimentos ricos en
proteína por día)
RECOMENDACIONES
• No sal
• Verduras frescas(no enlatadas)
• Evitar alimentos procesados(jamón salchicha, etc.)
• Comer frutas en vez de galletas
• Evitar alimentos con niveles elevados de postación
RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS
• Cantidad permitida de líquidos:
1 litro incluido comidas (al día)
• ¿Por qué se restringe la ingesta de líquidos en los pacientes ERC?
Porque puede causar edema e hinchazón en extremidades y cara; Puede subir la presión arterial
( Provocando un accidente
cerebro-vascular con dolor de cabeza)
puede causar dificultad respiratoria por exceso de liquido
RECOMENDACIONES
• Recomendar tomar líquidos en pequeñas cantidades.
• Recordar la ingesta máxima de 1 litro diario.
DIAGNOSTICOS
DE ENFERMERIA
PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS
• (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos m/p fracaso al incluir
el régimen de tratamiento en la vida diaria.
• (00155) Riesgo de caídas r/c hipotensión ortostática.
• (00004) Riesgo de infección r/c enfermedad crónica y procedimientos invasivos.
• (00026) Exceso de volumen de líquidos r/c compromiso de mecanismos reguladores m/p
aumento de peso en un corto espacio de tiempo, edemas y anuria.
• (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c disfunción renal.
• (00016) Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicausalidad m/p enfermedad renal crónica.
• (00093) Fatiga r/c anemia y estados de enfermedad m/p somnolencia y falta de energía.
• (00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p informes verbales de dolor y observación de
evidencias de dolor.
INTERVENCIONES

• - Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea


• - Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardiacos.
MONITORIZACION • - Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado
• respiratorio.
DE SIGNOS • - Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
VITALES • - Observar si hay disminución o aumento de la presión del pulso.
• - Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e
hipertermia.

• - Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.


• - Vigilar el estado de hidratación (membrana mucosas húmedas, pulso
• adecuado y presión sanguínea ortostática) según sea el caso.
MANEJO DE • - Administración de líquidos si procede.
LIQUIDOS • - Consultar con el médico, si los signos y síntomas de exceso de volumen
de
• líquidos persisten o empeoran.
• - Administrar los diuréticos prescritos, si procede.
INTERVENCIONES

• - Restringir y repartir la ingesta de líquidos, si procede.


• - Vigilar ingresos y egresos: llevar registro exhaustivo.
MONITORIZACION • - Vigilar peso.
DE LIQUIDOS • - Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado respiratorio.
• - Observar las mucosas, turgencia de la piel y la sed.

• - Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede.


• - Vigilar el estado de hidratación (membrana mucosas húmedas, pulso
• adecuado y presión sanguínea ortostática) según sea el caso.
MANEJO DE • - Administración de líquidos si procede.
LIQUIDOS • - Consultar con el médico, si los signos y síntomas de exceso de
volumen de
• líquidos persisten o empeoran.
• - Administrar los diuréticos prescritos, si procede.
• - Extraer una muestra de sangre para realizar un análisis bioquímico (nitrógeno de
urea en sangre, creatinina en suero, niveles de Na, K y P04 en suero) antes del
tratamiento.
• - Registrar los signos vitales de referencia: peso, temperatura, pulso, respiraciones
y presión sanguínea.
• - Comprobar el equipo y las soluciones, según el protocolo.
• - Utilizar una técnica estéril para iniciar la hemodiálisis y para la inserción de la
aguja y las conexiones de los catéteres.
• - Iniciar la hemodiálisis de acuerdo con el protocolo.
• - Fijar las conexiones y los tubos firmemente.
• - Comprobar los monitores del sistema (frecuencia del flujo, presión, temperatura,
TERAPIA DE nivel de pH, conductividad, coágulos, detector de aire, presión negativa para la
ultra filtración y sensor sanguíneo) para garantizar la seguridad del paciente.
HEMODIALIS • - Vigilar la presión sanguínea, el pulso, las respiraciones, la temperatura y la
IS respuesta del paciente durante la diálisis.
• - Administrar heparina, según el protocolo.
• - Controlar los tiempos de coagulación y ajustar la administración de heparina
adecuadamente, según proceda.
• - Ajustar las presiones de filtración para extraer una cantidad adecuada de líquido.
• - Poner en práctica el protocolo correspondiente si baja la tensión del paciente.
• - Suspender la hemodiálisis según el protocolo.
• - Comparar los signos vitales y la bioquímica sanguínea posteriores a la diálisis
con los valores anteriores a la misma.
• - Evitar tomar la presión sanguínea o realizar pinchazos intravenosos en los brazos
que poseen una fístula.
• - Proporcionar los cuidados del catéter o la fístula, según el protocolo.
• -Controlar si en el lugar de salida del catéter hay migración.
• -Observar si en el lugar de acceso hay enrojecimiento,
edema, .calor, drenaje, hemorragia, hematoma y disminución de
la sensibilidad.
• - Aplicar gasa estéril, ungüento y apósito al lugar del catéter de
diálisis venosa central con cada tratamiento.
• - Heparinizar de nuevo los catéteres de diálisis venosa central
MANTENIMIEN introducidos.
TO ACCESO • - Volver a heparinizar los catéteres de diálisis venosa central
DIALISIS después de la diálisis o cada 72 horas.
• - Evitar la compresión mecánica de los lugares de acceso
periférico.
• - Evitar la compresión mecánica de las piernas del paciente
acerca del catéter de diálisis central.
• - Enseñar al paciente a evitar la compresión mecánica del lugar
de acceso periférico.
• - Enseñar al paciente a cuidar el lugar de acceso de diálisis.

También podría gustarte