Aplicación de La Ética

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

APLICACIÓN DE LA ÉTICA

Karen Denisse Ortiz Verdugo


Farah Bethel Aquino Martínez
Mtro: Melquiades
G
GEEN
NEER
RAAL
L II D
DAAD
DEE SS
La ética aplicada se refiere a la aplicación práctica de las consideraciones morales. Es ética con respecto a las
acciones del mundo real y sus consideraciones morales en las áreas de la vida pública y privada, las profesiones, la
salud, la tecnología, el derecho y el liderazgo.
La ética aplicada ha ampliado el estudio de la ética más allá de los ámbitos del discurso filosófico académico. El
campo de la ética aplicada, tal como aparece hoy, surgió del debate en torno a los rápidos avances médicos y
tecnológicos a principios de la década de 1970 y ahora se establece como una subdisciplina de la filosofía moral.
Sin embargo, la ética aplicada es, por su propia naturaleza, un tema multiprofesional porque requiere una
comprensión especializada de los posibles problemas éticos en campos como la medicina, los negocios o la
tecnología de la información. Hoy en día, existen códigos éticos de conducta en casi todas las profesiones.
La ética aplicada se distingue de la ética normativa, que se refiere a los estándares para el comportamiento correcto e incorrecto, y de la
metaética, que se refiere a la naturaleza de las propiedades, declaraciones, actitudes y juicios éticos.

Si bien estas tres áreas de la ética parecen ser distintas, también están interrelacionadas. El uso de un enfoque de ética aplicada a menudo se
basa en ciertas teorías éticas normativas como las siguientes:

1. Ética consecuencialista, o teorías que sostienen que las propiedades normativas de los actos dependen únicamente de las
consecuencias. El paradigma consecuencialista de la familia de teorías es el utilitarismo, que sostiene que si un acto es moralmente
correcto depende de si ese acto maximiza algún tipo de bien neto. Los principales desarrollos de esta teoría provinieron de Jeremy
Bentham y John Stuart Mill, quienes distinguieron entre un acto y una norma de moralidad utilitarista. Desarrollos posteriores
también han ajustado la teoría, sobre todo Henry Sidgwick, quien introdujo la idea de motivo o intención en la moralidad, y Peter
Singer, quien introdujo la idea de preferencia en la toma de decisiones morales.
2. Ética deontológica, nociones basadas en 'reglas', es decir, que existe la obligación de realizar la acción 'correcta', independientemente
de las consecuencias reales. Este enfoque se resume en la noción de Immanuel Kant del imperativo categórico, que fue el centro de la
teoría ética de Kant basada en el deber. Otra teoría deontológica clave es la Ley Natural, que fue muy desarrollada por Tomás de
Aquino y es una parte importante de la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la Moral. La deontología del umbral sostiene que las
reglas deben regir hasta cierto punto a pesar de las consecuencias adversas; pero cuando las consecuencias se vuelven tan terribles
que cruzan un umbral estipulado, el consecuencialismo toma el mando.
3. Ética de la virtud, derivada de las nociones de Aristóteles y Confucio, que afirma que la acción correcta será la elegida por un agente
adecuadamente 'virtuoso'.
EL VALOR OBJETIVO Y SUBJETIVO

Los valores objetivos son los que residen en la cosa o en la persona, y no en la apreciación
de cada uno. Los valores subjetivos son los que dependen de las consideraciones personales
de cada persona, según su contexto cultural y persona

La diferencia entre objetivo y subjetivo es que lo objetivo es independiente de las


emociones de una persona, mientras que algo subjetivo está relacionado con los
sentimientos y los puntos de vista de la persona.
EL VALOR DE LA DIGNIDAD
Indica el respeto y la estima que todos los seres humanos
merecen y se afirma de quien posee un nivel de calidad humana
irreprochable. La dignidad es la cualidad de digno que significa
valioso, con honor, merecedor y el término dignidad deriva del
vocablo en latín dignitas.

Mérito que tiene todo ser humano por el sólo hecho de existir y
por ese motivo es merecedor de respeto. En este sentido la
dignidad es inherente y universal; todo ser humano la posee
independientemente de su conducta, es decir, se detenta por el
sólo hecho de existir.
La dignidad se puede dividir en tres tipos:

● Dignidad ontológica. Es aquella que valora a todos y cada uno de los seres
humanos por estar vivos sin importar sus características particulares o sus
acciones.
● Dignidad moral. Es aquella que está vinculada al comportamiento de las
personas y su accionar, según los parámetros morales. Una persona digna es
aquella que respeta y ayuda de manera honesta a los otros de su entorno, es
decir, que vive con rectitud.
● Dignidad adquirida. Es aquella que valora la forma en que las personas
viven. Es otorgada por una fuente externa que juzga si se es o no digno, es
decir, es la percepción de terceros según sus propios parámetros de dignidad.
Ejemplos de dignidad
1. Aceptar los errores.
2. Defender a otra persona cuando está siendo maltratada.
3. Ser aceptado como un igual en un grupo social.
4. Respetar las opiniones de los demás.
5. Tomar decisiones de manera libre y autónoma.
6. Tener un trabajo que cubra las necesidades diarias.
7. Comer todos los días.
8. Ser escuchado con atención.
9. Cumplir con las responsabilidades adquiridas.
10.Tener acceso a la salud.
11.Poder estudiar.
12.Valorarse a sí mismo.
13.Tener consideración por los sentimientos de los demás.
14.Guardar los secretos confiados por otros.
15.Ser honesto.
16.Cuidar el cuerpo por medio de buenos hábitos y actividad física.
17.Hacer frente a las dificultades.
18.Desear tener una vida mejor.
19.Trabajar para lograr metas.
20.Comportarse de manera prudente.
21.Ser solidario.
22.Practicar la tolerancia.
23.Ser reconocido por los logros alcanzados.
24.No discriminar ni ser discriminado por ninguna razón.
25.Tratar a los demás con cortesía.
HONRADEZ

Cualidad de la persona que obra y actúa con


rectitud, justicia y honestidad. La palabra, como
tal, deriva de honrado, participio del verbo honrar.
La honradez se basa en el respeto al otro y en la
valoración de la verdad como un valor
fundamental de la vida en sociedad.
La honradez es de suma importancia. Puesto que La
honradez, expresa respeto por uno mismo y por los demás, se
opone a la deshonestidad que no respeta a la persona misma
ni a los demás. La honradez convierte la vida de apertura,
confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir a la
luz.

La honradez se observa en las acciones cotidianas. Una


persona honrada no roba, no miente, no engaña, no traiciona.
La persona honrada se guía por los valores morales, el
respeto de las leyes y y el respeto al otro.
INTEGRIDAD

La integridad es la práctica de ser una persona


honesta, respetuosa, adherirse a nuestros
valores y tomar sistemáticamente decisiones
positivas, incluso cuando nadie esté mirando.
Mientras que la honestidad se refiere al acto de
ser veraz, la integridad es el acto de de actuar
de acuerdo a los principios.
IMPORTANCIA DE LA INTEGRIDAD
La integridad está relacionada con la felicidad, la alta autoestima,
la confianza y un fuerte sentido de sí mismo.

La integridad enseña a niñas y niños a responsabilizarse de las


consecuencias de sus actos y les ayuda a tomar decisiones
informadas sobre su vida.

La integridad motiva la acción social. Es esencial para la armonía


social y para mantener comunidades sanas, libres de corrupción
e hipocresía.

Una persona con integridad contribuye a crear un espacio seguro


para la conexión social. Las personas íntegras son percibidas
como honestas, justas y fiables y tienen relaciones de mayor
calidad.
RESPONSABILIDAD
Pudiendo decir de manera resumida, que la mayor
responsabilidad moral de todo médico es conocer, cumplir
y hacer cumplir los principios de la Ética Médica en relación
con el paciente y sus familiares, con el resto del equipo de
salud y demás trabajadores, con sus educandos y como
parte de la sociedad.

Se denomina Responsabilidad Profesional al conjunto de


acciones que llevamos a cabo en el ejercicio de nuestra
profesión observando el Código de Etica en vigencia y a las
consecuencias que pueden ocasionar al conjunto de la
sociedad organizada de acuerdo a las normas legales en
vigencia.
Tipos de responsabilidad
Dolosos: cuando hay intención de producir un Culposos: cuando no hay intención de producir
resultado dañoso. Hay intención de realizar un daño.
acto que se reconoce contrario a la ley
SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es un deber y derecho que


tienen los profesionales por mantener la
confidencialidad de la información que han
recibido de sus usuarios o fuentes.
Cualquier profesión dedica en sus códigos de ética o normas similares un apartado especial para este concepto, estableciendo
principios de confidencialidad y situaciones en las cuales el profesional puede revelar esa información sin, por ello, ser
sancionado éticamente.

Teniendo en cuenta la cantidad de información confidencial que el profesional obtiene a través de su tarea, se pueden
establecer diferentes limitaciones de carácter obligatorio:

1- Revelar fuera del entorno de su tarea información confidencial.

2- Obligar a que sus colaboradores mantengan igual reserva.

3- No utilizar la información obtenida para su beneficio personal o de

terceros.

4- Mantener el secreto profesional aún después de haber finalizado su

relación con el cliente o empleador.

Con respecto a situaciones en las cuales podrá violar la confidencialidad sin ser merecedor de sanciones éticas, tenemos:

1- Cuando existe una obligación legal.

2- Cuando el cliente o empleador lo autoriza.

3- Cuando deban utilizarla para su defensa personal y no pueda ser

reemplazada por otra.


SOLIDARIDAD PROFESIONAL

es ese que se realiza junto con otras personas,


en este caso los miembros del equipo o
incluso de otros departamentos de la empresa,
con un mismo objetivo común. Puede ser un
proyecto, si lo miramos al detalle, o también
puede ser el bien general de la empresa, si
tratamos de generalizar.
Tener empatía y saber ponerse en el lugar de los
demás es una cualidad importante y necesaria a
la hora de trabajar en equipo, pero también hay
que saber decir “no” y establecer unos límites.
Una cosa es ser solidario, y otra es dejar que se
aprovechen de uno. Por eso, hay que saber
expresarse claramente, sin dejar lugar a la duda,
y también saber cuándo ofrecer ayuda, no vaya a
ser que uno salga perdiendo al final.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte