PERITONITIS
PERITONITIS
PERITONITIS
• La desorción y absorción se
produce mayormente en el
abdomen superior
ETIOLOGIA
1. Puede producirse por:
• Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal por infección aguda como por ejem las
apendicitis, colecistitis, etc
• Por perforación aguda debido a cuadros infecciosos o traumáticos, estrangulación o infarto
intestinal
2. Presencias de sustancias químicas irritantes.
3. Presencia de cuerpos extraños
4. Presencia de sustancias raras endógenas o exógenas, escapes anastomoticos, contaminación
con sangre u orina.
• LA INVACION DE GÉRMENES PUEDE LLEGAR
A PRODUCIRSE POR TRES VÍAS:
2. VIA SANGUÍNEA
3. VÍA LINFÁTICA
• Palidez
• Sudoración
• Taquicardia
• Taquipnea
• Rubicundez
• Fiebre y leucocitosis
• Ictericia
• Náuseas y vomitos
• Diarrea-estreñimiento
COMPLICACIONES
• Hipovolemia
• Disvalance hidroelectrolitica
• Shock séptico
• Obstrucción intestinal
• Insuficiencia respiratoria
• Insuficiencia renal
Peritonitis Primarias.- Peritonitis de causa no aparente y cuando no existe una lesión iniciadora discernible dentro de la
cavidad abdominal. Estas peritonitis en sentido estricto son de naturaleza secundaria ya que los organismos infectantes,
que habitualmente son estreptococos o neumococos, llegan al peritoneo de algún foco distante por medio del torrente
circulatorio, por los canales linfáticos o a través del tracto genital femenino.
Peritonitis Secundarias.- Son entidades que pueden complicar casi cualquier patología abdominal ya sea traumática,
infecciosa, ulcerosa, obstructiva o neoplásica. La peritonitis postquirúrgica es una causa frecuente en cirugía de mucha
gravedad. Generalmente son polimicrobianas.
Peritonitis Agudas.- Aquí tenemos a la mayoría de las peritonitis secundarias que producen procesos, como su nombre lo
dice, agudos: infecciosos, perforación de víscera hueca, estrangulación o infarto intestinal que se producen en un tiempo
corto y evolución rápida.
Peritonitis Crónicas.- Patologías peritoneales que inflaman al peritoneo pero cuyo cuadro clínico demora en su forma de
presentación, ejemplo típico de ello es la peritonitis crónica tuberculosa, actinomicosa, granulomatosa por cuerpos
extraños, etc.
CLASIFICACIONES DE LAS
LESIONES CÁUSALES
1. PERITONITIS PRIMARIA
E. Post-quirúrgicas:
- Filtración de la línea de sutura de una anastomosis.
- Continuación de la peritonitis por la que se llevó a cabo la intervención.
- Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal.
- Contaminación quirúrgica del peritoneo.
- Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pancreático, uréter, etc.
PERITONITIS TERCIARIA
La peritonitis terciaria (también conocida como peritonitis recurrente) es la
inflamación del peritoneo que persiste por 48 horas después de una cirugía
que se ha realizado con éxito en condiciones quirúrgicas adecuadas.
La peritonitis terciaria suele ser la consecuencia más tardía y grave de una
infección nosocomial intraabdominal.
Los pacientes que adquieren peritonitis terciaria suelen ingresan en la UCI
debido a la naturaleza crítica y potencialmente mortal de la afección, que
puede conducir a una falla multiorgánica.
A pesar del tratamiento su tasa de mortalidad es del 60%.
Los signos y síntomas de la peritonitis terciaria incluyen fiebre,
hipotensión y dolor abdominal. El diagnóstico de la afección suele ser
difícil y el tratamiento debe iniciar lo antes posible.
CLÍNICA
• SINTOMATOLOGÍA
A. Dolor Abdominal.- Es el síntoma más importante y constante de los cuadros peritoneales. Puede ser súbito o gradual. Varía según el
agente causal, así, por ejemplo, en la peritonitis de causa química (pancreatitis) es muy intenso y en algunos casos el dolor es bastante
sordo dependiendo de lo que esté irritando al peritoneo, por ejemplo: orina.
El dolor también puede ser difícil de evaluar en pacientes muy debilitados o ancianos.
B) Náuseas y Vómitos.- Pueden existir o no dependiendo de la causa y si el paciente ha ingerido o no líquidos o alimentos. Al inicio
son por acto reflejo luego son tóxicos por el íleo paralítico.
C) Hipo
E) Anorexia
F) Sed
FÍSICOS
ucioso, completo y con frecuencia es imperativa la evaluación repetida por los mismos médicos cuando no se ha logrado un diagn
aspecto.- El paciente generalmente se encuentra demacrado, postrado, inmóvil por el dolor con las piernas flexionadas en posición de gatillo
hoque son frecuentes en perforaciones y luego por la toxemia y septicemia bacteriana. Signos de falla de perfusión tisular con hipotensión, Presión Veno
hematocrito disminuido y presencia de ácido láctico aumentado y bicarbonato disminuido
e ser muy variable, al principio puede ser normal con tendencia a elevarse. Su caída es de grave significación. Y en casos
ncia cardiaca aumentada, taquicardia, al principio lleno y saltón, luego débil y rápido cuando
Pueden ser rápidas y superficiales (Taquip-nea). De tipo torácico por inmovilidad de los músculos abdomin
La mayor preocupación del cirujano debe ser el diagnóstico precoz y para ello debe contar con tres elementos fundamentales:
Medidas Específicas.-
Cuando hay un absceso localizado o se trata de patología perforada con colección circundante
(absceso Apendicular, Hepático, Subfrénico, etc.)
Cuando no se pueda extirpar una víscera necrótica completamente (Colecistectomía de
Vesícula Gangrenada y Perforada, Pancreatitis Necrotizante, etc.)
Cuando se realice una sutura de una perforación del tubo digestivo u otra víscera hueca y el
cierre no parezca ser seguro (Cierre primario en úlcera perforada o perforación intestinal
en donde el tejido no esté en las mejores condiciones, cierre de rotura de vejiga
intraperitoneal, etc.).
Cuando queda un lecho friable o seminecrótico luego de la extirpación de una víscera
inflamada.
MEDIDAS DE SOSTÉN
• Intubación nasogástrica
Aspiración del contenido abdominal (aire y líquidos).
Restitución de Volúmenes de líquido extracelular secuestrado (fluidoterapia).
Corrección de deficiencias de electrolitos séricos.
Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaquetas, plasma, etc., corrigiendo
cualquier anomalía sanguínea existente.
Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C.
Mantener adecuado aporte de oxígeno.
Antagonizar las bacterias y sus toxinas con el tratamiento antimicrobiano apropiado desde el
diagnóstico.
MEDIDAS POST-QUIRÚRGICAS
• Intubación nasogástrica
Aspiración del contenido abdominal (aire y líquidos).
Restitución de Volúmenes de líquido extracelular secuestrado (fluidoterapia).
Corrección de deficiencias de electrolitos séricos.
Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaquetas, plasma, etc., corrigiendo cualquier anomalía
sanguínea existente.
Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C.
Mantener adecuado aporte de oxígeno.
Antagonizar las bacterias y sus toxinas con el tratamiento antimicrobiano apropiado desde el diagnóstico.