Obesidad Exógena Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Escuela Superior de Medicina
Nutriología

OBESIDAD EXÓGENA
Integrantes:
Estrada López Karla Alicia 5CM4
Flores Juárez Ana Lilia
Liu Xuexian

Profesor: Dr. Adrián Ayala Delgadillo


OBESIDAD EXÓGENA
OBESIDAD: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en
el organismo, la cual se determina cuando en las personas adultas existe un
IMC igual o mayor a 30 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja
igual o mayor a 25 kg/m².

SOBREPESO: al estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o


mayor a 25 kg/m² y menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de
estatura baja, igual o mayor a 23 kg/m² y menor a 25 kg/m².

ADIPOSIDAD: Incremento del tejido graso en tamaño y número indicados


pero no demasiado grandes en determinada zona del cuerpo. Puede estar o
relacionado con obesidad.
FACTORES DE RIESGO
• Hombres > 45 años
• Mujeres postmenopáusicas > 55 años
• Hipertensión
• Aumento de ingesta de alimentos ricos en
grasa y carbohidratos R/C:
Colesterol total > 200 mg/dL
TG en ayunas > 100 mg/dL
LDL > 160 mg/dL
HDL < 35 mg/dL
• Sedentarismo
• Medicamentos que promueven la ganancia de
peso (esteroides, antidepresivos tricíclicos)
• Condiciones psicológicas que insisten el
apetito (estrés, ansiedad, depresión)
ETIOLOGÍA
• Obesidad esencial

• Obesidad secundaria
• Hipotiroidismo
• Hipercortisolismo
• Insulinoma
• Síndromes hipotalámicos
• Seudohipoparatiroidismo
• Enfermedades gonadales
• Hipogonadismo
• Síndrome de ovario poliquístico
• Medicamentos

• Condiciones asociadas a obesidad


• Bulimia
EPIDEMIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN IMC RIESGO DE


CORMOBILIDADES
Bajo peso < 18.5 Bajo
Peso normal 18.5 – 24.9 Promedio
Sobrepeso 25.0 – 29.9 Ligeramente alto
Obesidad > o igual a 30.0  
 Grado I 30.0 – 34.9 Moderado
 Grado II 35.0 – 39.9 Severo
 Grado III (mórbido) > o igual a 40 Excesivo

Grado IV:
FISIOPATOLOGÍA
Al aumentar ingesta de alimentos se estimulan los de factores de transcripción (SREBP-1C
y PPARgamma) para la diferenciación de pre-adipocitos y provoca la alza de enzimas en
adipocito que permiten el depósito en el tejido adiposo.

La leptina como liporreguladura en tejidos periféricos, al aumentar la ingesta calórica dirige


el exceso al tejido adiposo; acción que se opone a acción lipogénica de insulina.

La leptina no logra reprimir al NPY (estimulador de ingesta de alimentos); por lo que


aumenta la ingesta, PERO si actúa inhibiendo el gasto de energía, lo que termina en la
obesidad.
La leptina no logra estimular a productos de POMP (alfa-MSH), ni
tampoco la producción del transcrito regulado por cocaína-anfetaminas
(CART); ambos inhibidores de ingesta, por lo tanto, la ingesta aumenta.
• Sin afectar control de gasto energético.

TODOS estos neuropéptidos transmiten al interactuar con receptores en


neuronas del núcleo paraventricular (saciedad) y núcleo lateral (apetito)
hipotalámicos.
• OTROS:
• Hormona concentradora de melanina (MCH) neuropéptido que aumenta el apetito al
antoginzar efecto saciador de alfa-MSH.
• Grelina estimulando la ingesta de aliemntos al interactuar con su R en neuronas
hipoálamicas que expresan NPY.
El apetito está controlado
FISIOPATOLOGÍA por el hipotálamo: centro
de la alimentación en el
núcleo ventrolateral
(VHL) y un centro de
saciedad en el
ventromedial (VMH)
mandando estimulo de
apetito o señales Centro de saciedad puede
inhibitorias activarse por elevación de
respectivamente. glucemia e insulina
La leptina limita la ingesta
El adipocito tiene postprandial, la distensión
de alimentos al actuar actividad En obesos la
sobre el receptor OB en el leptina esta gástrica se considera otro
endocrina al factor inhibitorio
hipotálamo. Además, la secretar leptina, aumentada y su
leptina reduce glucosa en respuesta a un recaptura por el
aumento en el SNC está
sérica y aumenta tasa disminuida. Lo
metabólica almacenamiento
de energía. que causa
resistencia a la
producción de
leptina.

Proteincinasa A, receptores beta 3 y GH son CCK, serotonina e insulina son


movilizadores de grasa, en especial GH reduce capaces de suprimir el apetito.
la cantidad de grasa y aumenta masa muscular.
CUADRO CLÍNICO
• Dificultad para dormir

• Roncar

• Apnea al dormir

• Dolor en la espalda y/o en las articulaciones

• Sudor excesivo

• Acantosis nigricans R/C resistencia a la insulina

• Sentir calor siempre

• Sarpullido o infecciones en los dobleces de la piel

• Sentir que te falta el aire con el mínimo esfuerzo

• Sueño durante el día o fatiga

• Depresión

• Pie plano
DIAGNÓSTICO
Historia clínica completa Tratamiento específico

Antecedentes heredo-familiares, enfermedades


cardiovasculares, metabólicas o neoplasias, los
hábitos alimenticios, antecedentes laborales,
antecedentes personales de sobrepeso u
obesidad, alcoholismo, tabaquismo o
farmacodependencia positivos en alguna etapa
de su vida, las actividades recreativas y
deportivas que realiza, el empleo de
medicamentos que favorece el aumento de peso
Signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
La exploración física  respiratoria), peso, estatura, complexión, perímetro de la cintura
y cadera, distribución de la grasa corporal, presencia de estrías
cutáneas o acantosis nigricans.

Exploración de las articulaciones

evolución del padecimiento

Peso relativo, los índices de estatura - peso, pliegues cutáneos, entre otros.
IMC (Kg/m2) = Peso (kg) / Estatura (m2)
• El perímetro abdominal proporciona información sobre la distribución de la grasa corporal
La medición del pliegue cutáneo Región tricipital o subescapular

Mayor a 30 mm. en mujeres o 24 mm. en hombres 

Exceso de tejido graso

Evaluación de sobrepeso y obesidad en los  tablas de desarrollo y


niños y adolescentes crecimiento (peso/talla)

percentil 90 % como límite de sobrepeso y el percentil 95%


como obesidad
Laboratorio.
Biometría hemática, perfil de lípidos (LDL-colesterol; HDL-colesterol; colesterol
total, triglicéridos, quilomicrones, alfa lipoproteínas, pre-beta lipoproteínas, beta
lipoproteínas, apolipoproteínas A1 y apolipoproteínas B) y química sanguínea
(glucosa en ayunas, nitrógeno ureico, creatinina, urea y ácido úrico).
TRATAMIENTO

• Mejorar los hábitos alimentarios, acompañado de un incremento de la actividad física. El objetivo fundamental es
disminuir la masa grasa del paciente obeso, pero existen también objetivos secundarios, como mantener el peso
perdido, disminuir las complicaciones, mejorar los hábitos de vida y aumentar la calidad de vida del individuo.
• Se podrán prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, cuando exista evidencia de
falta de respuesta al tratamiento dieto-terapéutico, a la prescripción de actividad física y ejercicio en un periodo
de al menos tres meses, en pacientes con IMC de 30 kg/m² o más, con o sin comorbilidades o en pacientes con
IMC superior a 27 kg/m² con una o más comorbilidades.
• Orlistat inhibe la lipasa gástrica y pancreática con lo que bloquea la absorción de la grasa proveniente de la dieta.
Los principales efectos adversos son gastrointestinales e incluyen: heces con grasa, urgencia fecal y dolor
abdominal.
PREVENCIÓN
PRIMARIA
• La ingestión de granos enteros, frutas y verduras se asocia con un menor riesgo de enfermedad
cardiovascular.
• El consumo de fibra durante la etapa adulta se asocia con un menor riesgo de enfermedad coronaria.
• El consumo de cereales integrales puede disminuir la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 y la
prevalencia de síndrome metabólico.
• Una dieta rica en frutas y verduras asociado a cambios en el estilo de vida, pueden reducir la presión
arterial sistólica y diastólica de manera similar a como lo hace el tratamiento farmacológico.
• Evitar el consumo de alimentos fritos, bebidas, dulces confitados con azúcares añadidos y comidas
rápidas para llevar, prestar atención al tamaño de la porción de las comidas y refrigerios, así como de
la frecuencia con que se están consumiendo y para los adultos, disminuir las calorías a partir de las
bebidas alcohólicas.
SECUNDARIA
• Se recomienda una adecuada distribución de la ingesta de los alimentos durante el día,
evitando la toma de alimentos entre comidas y los ayunos prolongados.
• El punto estratégico para la reducción de peso es un equilibrio calórico: el gasto calórico debe
exceder la ingesta calórico.
• Una reducción energética en la dieta de 500-1.000 kcal diarias puede producir una pérdida de
peso de entre 0,5 y 1 kg/semana, equivalentes a un 8% de pérdida ponderal en un periodo
promedio de 6 meses.
• Las intervenciones dietéticas para la pérdida de peso deben ser calculadas de tal forma que
produzcan un déficit de 600 Kcal.
• Para el control del colesterol LDL del paciente con obesidad es eficaz la realización de una
dieta baja en grasa, mientras que los niveles de colesterol HDL y triglicéridos se controlan
mejor realizando una dieta baja en hidratos de carbono.
PRONÓSTICO

• VIDA: Bueno
• FUNCION: Reservado
• ORGANO: Reservado
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Bierman EL. Obesidad. En: Cecil Tratado de medicina interna. 15 ed. La Habana: Pueblo y Educación;1984 p 2030-9.
• Rossner S. Obesity, the disease of 21th century. Int J Obes 2002;26(suppl 4): S2-S4.
• Montero JC. Epidemiología de la obesidad en siete países de América Latina. Nutric obes. 2002;5(6):325-30.
• Booth ML, Chey T, Wake M, Northon K, Hesketh K, Dallman J et al. Change in the prevalence of overweight and obesity among young- australians,
1969-1997. Am J Clin Nutr 2003;77(1):29-36.
• Katzmarzyk PT. The Canadian obesity epidemic,1985-1998. CMAJ 2002;166(8).
• Barthel B, Cariou C, Lebos-Soison E, Mamos I. Prevalence of obesity in children: study in the primary Parisian schools. Sante Publ 2001,13(1)7-15.
• Savra SC, Kauridis Y, Tornaritis M, Epiphaniou-Savra M, Chadjigeargeou C, Kafatos A. Obesity in children and adolescents in Cyprus, prevalence and
predisposing factors.Int J Obes Relat Metab Desord 2002;26(8):1036-45.
• Chinn S,Rona RJ. Prevalence and trends in overweight and obesity in three cross sectional studies of british children. 1974-94. BMJ
2001;322(7274):24-26.
• Panamerican Health Organization (PAHO). Health in the Americas. N 569. Washington DC:Panamerican Health Organization; Scientific Publication.
• O'Brien P O, Dixon J. The extent of the problem of obesity. Am J of Surg 2002;184(6):s4-s8.
• Racette SB, Dusinger S, Deusinger RH. Obesity: Overview of prevalence, etiology and treatment. Phys Ther 2003;83:276-88.
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_EyR.pdf

También podría gustarte