Untitled
Untitled
Agora: Plaza pública griega que está emplazada en la parte más El Foro Romano el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona
llana de la ciudad y es atravesada por las calles o caminos central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales,
principales en ella se llevaba a cabo el centro de la vida social donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión.
política y cultural
Son áreas de espacio público abiertas, tratadas como zonas duras y destinadas al disfrute de los ciudadanos y las
actividades de convivencia. La diferencia entre cada una radica en la extensión del área. Su tratamiento arquitectónico
se basa en materiales duros.
•Las plazas son espacios abiertos que ocupan una manzana completa.
•Las plazoletas son espacios abiertos que ocupan media manzana.
•Las plazuelas son espacios abiertos que ocupan un cuarto de manzana.
Normas para las plazas
Artículo 266 Son espacios abiertos tratados como zonas duras, destinadas al ejercicio de actividades de convivencia
ciudadana. Se regirán por los siguientes parámetros:
1.Se podrán construir sótanos de parqueo bajo las plazas.
2.En las áreas destinadas a plazas no se podrá construir canchas deportivas ni equipamientos.
Plaza de Mayo
Cerca de la Plaza del Congreso, está la Plaza de Mayo. Este simbólico lugar está rodeado de edificios
como la Casa de Gobierno, el Ministerio de Economía y secretarías de estado. También está la Catedral
Metropolitana y Nunciatura Apostólica y muchos lugares más.
Debido a su ubicación siempre está rodeada de personal de la policía, que resguardan la seguridad de las
zonas aledañas a la famosa Casa Rosada o de Gobierno.
Con amplias caminerías y bancos, las personas se sientan disfrutar del sol durante los días despegados
en una de las cinco plazas de Buenos Aires más bonitas.
También en sus zonas verdes las personas suelen hacer un picnic y los turistas la visitan constantemente
para poder fotografiarse con las amplias banderas y símbolos de Argentina.
Uno de los puntos más importantes de este lugar, es que en la base de la Pirámide de Mayo se
encuentran los restos de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor.
Su historia es bastante trágica, ya que fue secuestrada y desaparecida durante y por la dictadura militar.
En el año 2005 su cuerpo fue descubierto en un cementerio de la costa bonaerense.
Plaza del Congreso Esta plaza ha sido bastante acontecida, debido a que en ella se ha celebrado importantes manifestaciones
Este enorme espacio está justo en frente del Congreso Nacional, lo que la hace muy y celebraciones como el nombramiento del Papa Francisco.
llamativa para los turistas que buscan visitar los lugares más emblemáticos y políticos
de la ciudad de Buenos Aires.
Lo más increíble de esta plaza es que delimita con avenidas de suma importancia como
Entre Ríos, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y la calle Virrey Cevallos.
Entre los nombres que se le da está “Plaza del Congreso” y otro bastante común, pero
erróneo, “Plaza de los Dos Congresos”.
La realidad es que esta plaza es el conjunto de tres de ellas que se encuentran
ubicadas en la misma zona. Las que la rodean o acompañan son la Plaza Lorea y la
Plaza Mariano Moreno. Sus construcciones se dieron en torno a los festejos del
centenario de la Revolución de Mayo.
La Plaza del Congreso ha sido restaurada varias veces desde su construcción en el año
1910. Por eso, actualmente cuento con más espacios de esparcimiento para niños y
área de perros.
En ella se puede ver monumentos como “El Pensador”, una obra de Auguste Rodin,
quien cita que en vez de ser una réplica es una variante original de su predecesor.
También está un homenaje al prócer Mariano Moreno, con una figura elaborada de
bronce.
La presencia de monumentos para escultores se ve en esta plaza, y es que existe en el
año 1999 fue integrada una representación de Ricardo Balbín. Otro de los ejes visuales
importantes es la alegoría de “La República”. Un obra realizada en piedra y bronce
rodeado por una escalinata que da acceso a la plataforma.
Sin duda, el Congreso de por si es uno de los lugares más importantes para visitar, pero
La plaza mayor es la plaza principal de algunas
localidades en el urbanismo castellano e
hispanoamericano. Particularmente en algunos países de
América, reciben el nombre de plaza de armas. Las
plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o
fuertes de los nobles que poseían un escudo nobiliario,
que eran sus armas. El término "plaza mayor" se prevé
explícitamente en una ordenanza de los Reyes Católicos
de 1480 como el que debe llevar el lugar de una
población con suficiente espacio abierto para celebrar el
mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial
del ayuntamiento.1Aplicado el urbanismo castellano
durante la conquista de América para la fundación de
ciudades de nueva planta, se utilizó, además del de
"plaza mayor" el de "plaza de armas", debido a la
prevención de utilizarlas como principal punto de reunión
en caso de un ataque, por lo que, además de los
principales edificios públicos (casa consistorial e
iglesia mayor) alojaban arsenales o guarniciones de
armas (véase Ordenanzas de Felipe II de 1576).
El nombre oficial de muchas plazas con estas
denominaciones, al igual que el del resto de la toponimia as funciones urbanas que cumplían las pla
urbana, ha sufrido cambios de naturaleza política. Por además de la original de mercado, se amp
ejemplo, en España ha sido corriente que se sustituyera espacio político (con la ubicación de edifici
por Plaza Real o Plaza de la y espacio de festejos y solemnidades, com
Constitución alternativamente según cambiara el gobierno corridas de toros (que terminaron asociánd
durante los siglos XIX y XX, mientras en algunos países circulares hechos ex profeso en vez de los
de América se les llamó Plaza de la Independencia . rectangulares), autos de fe de la Inquisició
solemne, no la quema de los condenados,
en el brasero, en lugares más discretos), e
públicas de ámbito civil,4sin olvidar la func
de conflicto social, pues las plazas mayore
Como concepto urbanístico, de espacio abierto que
referente de reunión en caso de motín de s
permite el contacto y la comunicación entre los
(en el Antiguo Régimen) o de manifestació
ciudadanos y una gran cantidad de funciones urbanas,
Edad Contemporánea)
nace de las plazas de arrabal o plazas de mercado a las
puertas de las murallas, pero fuera del recinto amurallado En América, las Plazas mayores son planificada
(medina en el urbanismo árabe), mientras que otras trazado de las ciudades, como la Plaza de May
plazas propias del espacio mediterráneo con las que Buenos Aires, la Plaza de la Independencia (Qu
comparte la benignidad del clima, como el foro romano o Quito o como en el Zócalo de México, por derri
el ágora griega, estaban en el mismo centro urbano. edificios indígenas previos.
cuanto al origen de la Plaza Mayor en España y en
América (la indigenista destaca la influencia de ciudades
prehispánicas como modelo de la ciudad de la conquista,
y que en aquellas ya existían grandes plazas de
ceremonias y mercado), pero lo cierto es que la «política
de España convirtió a América en un lugar de ensayos
entre 1492 y 1573», plasmándose un modelo clásico de la
ciudad colonial hispanoamericana que Jorge Enrique
Hardoy resume como:7
•Traza en forma de damero, repitiendo elementos,
cuadrados o rectangulares.
•La plaza era un elemento más.
•Alrededor de ella eran construidos la Gobernación, el
Ayuntamiento y la Iglesia.
•Los lados de la plaza poseían arcadas.
•Frente a las demás iglesias se dejaba una plazoleta.
La Plaza Mayor americana ocupaba entonces el lugar
más importante y no hubo ciudad que no la tuviera. Hasta
los pueblos creados por los jesuitas con la ayuda de la
mano de obra de los pueblos originarios se organizaron
alrededor de una plaza central.
A partir de la experiencia española y americana, el
13 de julio de 1573 Felipe II promulgó las Ordenanzas de
Descubrimiento y Población, tratando de homogeneizar la
planificación y dejando en claro en ellas el carácter
Una plaza es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se
suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y
construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con
una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las
considera como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual
comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se
convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (
religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la
plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la
plaza del palacio.
Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran
cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas,
tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo
elegidas para la celebración de coronaciones, ejecuciones, manifestaciones,
procesiones, canonizaciones... A menudo son elegidas para levantar en ellas
monumentos conmemorativos o estatuas, ya que son espacios singulares y
adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la memoria histórica. Además,
al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: fiestas, juegos,
espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto público imaginable. La función
económica (plaza de mercado) responde a la vitalidad de las transacciones
espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los
poderes públicos.
Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El
término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas
expresiones convencionales (sentar plaza, mando en plaza, plaza fuerte...).
En el mundo taurino, y en la toponimia de muchas localidades españolas e
hispanoamericanas, se usa "plaza" antonomásticamente por plaza de toros.