0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas
Educacion Inclusiva: Fuente: Borsani Maria Jose
El documento habla sobre la educación inclusiva. En resumen:
1) La educación inclusiva busca que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, aprendan juntos en las mismas aulas y con el mismo plan de estudios.
2) Implica un proceso de inclusión mediante el cual los estudiantes con y sin discapacidad comparten el aula y curriculum, recibiendo apoyos adaptados a sus necesidades.
3) La clave es eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje y participación, centrándose
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas
Educacion Inclusiva: Fuente: Borsani Maria Jose
El documento habla sobre la educación inclusiva. En resumen:
1) La educación inclusiva busca que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, aprendan juntos en las mismas aulas y con el mismo plan de estudios.
2) Implica un proceso de inclusión mediante el cual los estudiantes con y sin discapacidad comparten el aula y curriculum, recibiendo apoyos adaptados a sus necesidades.
3) La clave es eliminar las barreras que dificultan el aprendizaje y participación, centrándose
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
EDUCACION
INCLUSIVA
FUENTE: BORSANI MARIA
JOSE. Laeducación inclusiva es comprendida como “la capacidad del Sistema Educativo de atender a todos, niños y niñas, sin exclusiones de ningún tipo. Para ello es necesario abordar la amplia gama de diferencias que diferencias que presentan los estudiantes y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de los servicios comunes y universales. En definitiva la educación inclusiva apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales”. (Ministerio de Educación de la Nación, 2009:12-13) Lainclusión educativa es un proceso amplio mediante el cual los alumnos y alumnas, con o sin discapacidad, estudian en las escuelas y aulas comunes compartiendo un curriculum común al que acceden a través de las particulares configuraciones de apoyo que se diseñan en función de las barreras que condicionan el aprendizaje y la participación. CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación inclusiva (EI) es el modelo educativo amplio y plural propuesto por Naciones Unidas que recibe a todos los niños, niñas y adolescentes y concibe la diversidad del alumnado como un valor educativo. UNESCO en el 2008 la presenta como una estrategia dinámica que da respuesta en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes al concebir las diferencias individuales no como un problema sino como una oportunidad de enriquecer el proceso de aprendizaje. No como un déficit, ni como un problema causante de exclusión, sino que garantiza el derecho a la educación de todos los alumnos. La EI se concibe como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, en las actividades culturales y comunitarias a la par de reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. • Deja de considerarse una cuestión de principios para ser una cuestión de derechos. El derecho a la educación, el derecho a la igualdad de oportunidades supone equidad de oportunidades para llegar a las mismas metas, derecho a ser educados sin restricciones junto a los compañeros de la misma edad. • Impone la renuncia al mandato homogeneizador del hombre racional de la modernidad obediente al modelo que impone que todos los alumnos deben aprender lo mismo de la misma forma y en tiempos similares y que quien no responde a estos parámetros debe concurrir a la escuela especial. La educación inclusiva se posiciona como garante de la educación de cada niño, niña, adolescente que llega a las aulas. • Abre un nuevo campo conceptual, y semántico, que nos sitúa ante nuevas significaciones: accesibilidad, ajustes razonables, barreras al aprendizaje y a la participación, configuraciones de apoyo, trayectoria educativa integral, trayectos múltiples y diversos y demás conceptos que redefinen la educación de este tercer milenio. La Accesibilidad es noción clave sobre la que se construye la inclusión ya que supone el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, disponer de un bien cultural, visitar un lugar o acceder a un bien o servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. • Propone un curriculum común, abierto, de base flexible, descentralizado, revisable y adecuable según contextos y grupos, adaptado a las necesidades de los aprendices con tiempos, espacios y agrupamientos móviles. • Necesita formas no tradicionales de producción pedagógica. Jerarquiza la diversificación curricular y avanza en el Diseño Universal del Aprendizaje como enfoque de enseñanza con actividades multinivel que ofrecen a los estudiantes múltiples maneras de acceder al mismo concepto. • Plantea la Justicia Curricular como posibilidad de desandar las propuestas curriculares segregacionistas, de alumnos separados y “diferentes” con currículo especial o recortado que dejan intacto el curriculum hegemónico en vigor y sostienen los procesos de exclusión. El Modelo de la Diversidad, sin embargo, va más allá del eje teórico de la capacidad ya que éste último no da respuesta a los nuevos retos bioéticos y además, ha sido impuesto por los otros modelos anteriores en un vano intento de ser como el otro, de “aspirar a la normalidad”, estadísticamente incompatible con la diversidad que caracteriza a las personal con diversidad funcional. Y que es incondicional. La diversidad es un valor inherente a la humanidad. Todos los hombres y mujeres, con o sin discapacidad, tienen la misma dignidad y derechos humanos. Diversidad funcional: el eje teórico es la dignidad de las personas que pertenecen a la diversidad, en este caso a la diversidad funcional. Una dignidad que es inherente a todos los seres humanos • Ley de Infancia 2005 • Ley de Educación Nacional. 2006. Inclusión Educativa. • Ratificación por parte de la República Argentina a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2008. • Ley de Salud Mental 2013 • Tratado de Marrakesh. 2016 Tensiones entre: • Problemas de Aprendizaje, Problemas de enseñanza, • Contexto- Sujeto. • Fracaso escolar? Deserción? Exclusión? Quien fracasa? El sujeto o el sistema? Representaciones sociales en torno a la discapacidad- Paradigma del derecho. Normativas decretos y adscripciones que van a la vanguardia de lo que sucede en la comunidad. En el transcurso del tiempo se han ido tejiendo vínculos entre ambos términos, presentados en su momento como antónimos, generando hoy un oximorón. El oximorón, o contradictio in terminis, es una figura literaria que consiste en combinar dos expresiones de significado opuesto en una misma estructura con el objetivo de lograr un tercer concepto con un nuevo sentido. Es una figura retórica que se expresa metafóricamente desde el absurdo: agria dulzura, clamoroso silencio, oscura luz, instante eterno. Dado que el sentido literal del oximorón es opuesto se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico de esa contradicción. Ya no común o especial como modalidades contrapuestas sino una escuela inclusiva donde lo especial es lo común. Si podemos avanzar en la interpretación de esta paradoja quizás podemos construir una escuela inclusiva, una escuela amplia y plural donde ya no sea necesario referenciarla desde los términos común ni especial, superando así la tensión planteada en esta antinomia. Una escuela de calidad Laeducación inclusiva resignifica el valor de la representación social atribuida al concepto discapacidad y postula que depende de la relación que cada persona establece con su entorno social. En este proceso histórico, se avanza en la consideración del alumno con alguna discapacidad desde objeto de cuidados y prácticas rehabilitadoras propuesto por el modelo médico a sujeto de derecho en consonancia con el modelo social de la discapacidad. El concepto de sujeto, y de su posible discapacidad, depende del paradigma desde el cual se lo piense. Todo sujeto que llega a la escuela inclusiva es concebido como un aprendiente. El énfasis se traslada del problema del aprendizaje, al problema de enseñanza y en todo aquello que obstaculiza y hace barrera acrecentando y complicando la problemática. El problema de enseñanza radica en los adultos. Accesibilidad, Barreras, Ajustes La Accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener. Impone el análisis y la debida consideración de toda barrera que impida o condicione la accesibilidad. En el marco de estas ideas, el concepto de accesibilidad resulta esencial. Si bien se limita con frecuencia a cuestiones físicas y/o arquitectónicas, es mucho más amplio y expresa un conjunto de dimensiones diversas, complementarias e indispensables que permitan un verdadero entorno inclusivo. Las Ayudas técnicas son apoyos que proporcionan igualdad de oportunidades, autonomía y calidad de vida mediante el acceso a los bienes y procesos que ya están en uso por la comunidad. La mayoría de estas ayudas no requieren de una inversión financiera significativa, con pocos recursos y creatividad se pueden crear soluciones sencillas para cualquier situación, de manera temporal o no. La accesibilidad planteada como derecho implica también el acceso a las escuelas de todos los niños, niñas y adolescentes independientemente de su situación de discapacidad o no. La accesibilidad se ve condicionada por las barreras que condicionan el aprendizaje. Barreras para el Aprendizaje y la Participación se adopta en el lndice de Inclusión (Ainscow & Booth, 2000, UNESCO) En lugar del enunciado de Necesidades Educativas Especiales para hacer referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna en relación con el aprendizaje. Las Barreras al Aprendizaje y la Participación hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno/a en su itinerario escolar. Se considera que las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Las barreras no son, de hecho inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que se vinculan a la inflexibilidad de los métodos y materiales pedagógicos al punto que llegan a impedir el acceso a las escuelas o limitar la participación dentro de ellas. Éstas son fundamentalmente culturales, se manifiestan en aspectos legales o normativos, arquitectónicos, de acceso a bienes culturales por falta de apoyos, por ejemplo, ausencia de medios y lenguajes alternativos de comunicación, tecnológicos, etc. (Ainscow & Booth, 2000 UNESCO). El concepto de accesibilidad nos lleva inevitablemente a superar las barreras a través de Ajustes Razonables que son: “Cualquier cambio, ajuste o modificación desde el punto de vista técnico, económico o cultural, que se realiza en un espacio, bien, servicio, etc.., para que sea posible su utilización autónoma por cualquier persona con discapacidad. De esta forma las personas con discapacidad pueden participar social, laboral y culturalmente en igualdad de oportunidades que el resto de los ciudadanos. (ONU Conv. Inter. Derechos Personas con Discapacidad 2006) Estos Ajustes Razonables consideran desde cuestiones arquitectónicas y urbanísticas hasta linguísticas como el alfabeto Braille, la lengua de señas, o el transporte, las sillas de ruedas, las señales auditivas en lo semáforos, o las adecuaciones curriculares y demás modificaciones que se realicen a tal fin. La más de las veces no son las barreras físicas, arquitectónicas o de comunicación las que condicionan la inclusión educativa de un alumno con discapacidad a la escuela común sino las barreras ideológicas y pedagógicas con las que se maneja la comunidad. Configuraciones de Apoyo Son el conjunto de andamiajes planificados por el sistema educativo para hacer posible la inclusión de alumnos con discapacidad, restricciones o dificultades, que tiendan a minimizar las barreras que les impiden desarrollar una trayectoria educativa integral. En este caso las restricciones no se refieren en exclusividad a condicionantes o limitaciones propias de los alumnos sino que se consideran como la resultante entre las capacidades y posibilidades de los sujetos y las barreras de la propuesta pedagógica. Estos dispositivos se materializan en las tareas de capacitación, apoyo y orientación sostenidas desde la educación especial en las escuelas comunes para el logro de trayectorias educativas integrales. La implementación de Configuraciones de Apoyo tiende a aumentar el nivel de habilidades de los estudiantes para participar, aprender y superar las metas establecidas y a generar un menor grado de dependencia y mayor grado de autonomía.