0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Limpieza, Desinfeccion Y Esterilizacion Quirurgica: Ciclo: V

Este documento describe los procesos de limpieza, desinfección y esterilización quirúrgica. Explica los conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección de bajo, medio y alto nivel. Detalla los procedimientos para limpiar y desinfectar materiales críticos, semicríticos y no críticos. También cubre los métodos químicos y físicos de esterilización como óxido de etileno, glutaraldehído, calor húmedo y seco. Finalmente,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas

Limpieza, Desinfeccion Y Esterilizacion Quirurgica: Ciclo: V

Este documento describe los procesos de limpieza, desinfección y esterilización quirúrgica. Explica los conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección de bajo, medio y alto nivel. Detalla los procedimientos para limpiar y desinfectar materiales críticos, semicríticos y no críticos. También cubre los métodos químicos y físicos de esterilización como óxido de etileno, glutaraldehído, calor húmedo y seco. Finalmente,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CICLO: V

LIMPIEZA, DESINFECCION Y
ESTERILIZACION QUIRURGICA

CURSO: Usuario Quirúrgico


ESPECIALIDAD: Enfermería
LIMPIEZA DE MATERIALES

LIMPIEZA se define como el proceso de separación, por


medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las
superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo
del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su
objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la
contaminación de los objetos. limpiar
ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Asepsia :Es una serie de


procedimientos dirigidas a impedir la
llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico, es
decir, se trata de prevenir la
contaminación.
Antisepsia :Es el conjunto de acciones
emprendidas con el objetivo de
eliminar los microorganismos
patógenos presentes en un medio.
Se puede utilizar el término como
descontaminación, en el sentido de
que se trata de eliminar los
numerosos microorganismos que se
encuentran en un determinado lugar.
ASEPSIA Y ANTISEPSIA

• Desinfectante. Sustancia química que destruye los


microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin
alterarlo de forma sensible
• Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre
tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que
destruye o inhibe los microorganismos sin afectar
sensiblemente a los tejidos donde se aplica .
NIVELES DE DESINFECCION

• Desinfección de bajo nivel. Empleo de un


procedimiento químico con el que se
pueden destruir la mayor parte de las
formas vegetativas bacterianas, algunos
virus y hongos, pero no el Mycobacterium
tuberculosis ni las esporas bacterianas.
• Desinfección de nivel intermedio. Empleo
de un procedimiento químico con el que se
consigue inactivar todas las formas
bacterianas vegetativas, el complejo
Mycobacterium tuberculosis, así como la
mayoría de los virus y hongos, pero que no
asegura necesariamente la destrucción de
esporas bacterianas.
• Desinfección de alto nivel. Empleo de un
procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los
microorganismos, excepto algunas esporas
bacterianas.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL
MATERIAL QUIRÚRGICO

• Limpiar el material con detergente tan pronto se haya utilizado


para evitar que los restos de materia orgánica se sequen y
adhieran al instrumental. Es preferible emplear agua caliente.
Utilizar detergente enzimático en los materiales difíciles de acceder
para su limpieza.
• Deberá disponerse de cepillos adecuados para cada tipo de
material a efectos de asegurar una buena limpieza, incluso a los
lugares menos accesibles.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DEL MATERIAL QUIRÚRGICO

• Preparar la solución desinfectante a la concentración indicada


por el fabricante.
• Una vez lavado, sumergir el material en la solución
desinfectante, procurando que ésta llegue a todas las
superficies, tanto internas como externas.
• En una desinfección de alto nivel para material de riesgo
(semicrítico), el tiempo de actuación del desinfectante será de
20-30 minutos. Para la desinfección de bajo nivel, es
suficiente con 10 minutos.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL
MATERIAL QUIRÚRGICO

El personal que tiene a su cargo la desinfección del material


ha de estar debidamente formado y motivado, y debe
conocer los distintos productos y procedimientos.
MATERIALES CRITICOS
• Utilizar material desechable. Si no es posible, es necesario
someterlo a un proceso de esterilización. Se entiende por
material crítico todo aquel que entre en contacto con tejidos
estériles o con el sistema vascular.
• Ejemplos: Catéteres endovenosos. ,Catéteres cardiacos,
Instrumental quirúrgico, Instrumental dental, Aparatos de
endoscopia rígidos que penetran en tejidos estériles:
artroscopia, laparoscopio, toracoscopio,
mediastinoscopio,etc.
• Accesorios de los endoscopios rígidos y de fibra, etc.
MATERIALES SEMICRITICOS

• Desinfección de alto nivel. Se entiende por material semicrítico los que


están en contacto con membranas, mucosas o piel no intacta.
• Aparatos de endoscopia rígidos que penetran en cavidades no estériles
tales como: broncoscopio, rectoscopio, laringoscopio
• Endoscopios flexibles de fibra óptica p. Ej. broncoscopio, gastroscopio,
colonoscopía etc.
• Palas de laringoscopio . Especulo vaginal
• El tiempo de exposición debe de variar entre 20 y 30 minutos. Pueden
utilizarse métodos por inmersión (glutaraldehído 2%, glutaraldehído
fenolato 1:8, peróxido de hidrógeno 6%).
MATERIALES NO CRITICOS
• Desinfección de medio/bajo
nivel. Se considera material
no crítico a aquél que está en
contacto con piel intacta, no
con membranas mucosas.
• El tiempo de exposición es de
10 minutos. Pueden utilizarse
sustancias como: alcohol 70º,
fenoles, yodóforos, asociación
de aldehídos.
• Termómetros de axila
• Orinales
• Fonendoscopios
• Desfibriladores
• Manguitos de tensión arterial,
etc.
ESTERILIZACIÓN

• Empleo de un procedimiento
fisicoquímico dirigido a destruir
toda la flora microbiana,
incluidas las esporas
bacterianas, altamente
resistentes El material que va a
ser sometido a esterilización
debe estar limpio, seco y
empaquetado en función del
método de esterilización a
seguir por sus características.
MÉTODOS QUÍMICOS

Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los


microorganismos.
ESTERILIZACIÓN POR GAS
DE OXIDO DE ETILENO
• Es un proceso de esterilización a
baja temperatura 30-60ºC, utiliza el
Óxido de Etileno.
• Penetra con facilidad a través de
materiales de goma y plástico en
estado gaseoso.
• Es un agente esterilizante muy
eficaz. Esteriliza todos los materiales
termo sensibles que no se pueden
esterilizar con vapor.
• El material esterilizado requiere
aireación para que se eliminen los
residuos del gas. La duración del
ciclo es de 3 horas y el periodo de
aireación suele ser de 12 horas.
GLUTARALDEHÍDO
Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material
a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante
efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
ALDEHÍDOS

Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas,


provocando una modificación irreversible en enzimas e
inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos
destruyen las esporas.
GLUTARALDEHÍDO
FORMALDEHÍDO
Se utilizan las pastillas de
paraformaldehido, las cuales
pueden disponerse en el fondo de
una caja envueltas en gasa o
algodón, que después pueden ser
expuesta al calor para un rápida
esterilización (acción del gas
formaldehído). También pueden ser
usadas en Estufas de Formol, que
son cajas de doble fondo, en donde
se colocan las pastillas y se
calienta hasta los 60° C y pueden
esterilizar materiales de látex,
goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a
temperatura ambiente esterilizan en
36 hs.
METODOS FISICOS
CALOR HÚMEDO:

• El calor húmedo produce


desnaturalización y coagulación
de proteínas
AUTOCLAVE:
• Se realiza la esterilización por el
vapor de agua a presión.
• Esteriliza a 120º a una
atmósfera de presión (estas
condiciones pueden variar) y se
deja el material durante 20 a 30
minutos.
CALOR HÚMEDO

Ventajas del calor húmedo:


• Rápido calentamiento y
penetración
• Destrucción de bacterias y
esporas en corto tiempo
• No deja residuos tóxicos
• Hay un bajo deterioro del
material expuesto
• Económico
Desventajas:
• No permite esterilizar
soluciones que formen
emulsiones con el agua
• Es corrosivo sobre ciertos
instrumentos metálicos
CALOR SECO

• El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos


por niveles elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos
efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales
a los microorganismos que están en contacto con éstos.
• Estufas(PUPINEL)Doble cámara, el aire caliente generado por
una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio
entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el
instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los
tambores.
CALOR SECO

Ventajas del calor seco:


• No es corrosivo para metales e instrumentos.
• Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas,
y de sustancias viscosas no volátiles.
Desventajas:
• Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor
húmedo, debido a la baja penetración del calor.
PRECAUCIONES DEL PERSONAL
QUE LABORA EN ESTE SERVICIO
• En la zona de lavado el personal
utiliza delantal, gorro para recoger el
cabello, guantes, gafas y calzado
impermeabilizado.
• Como medidas preventivas respecto
al Óxido de Etileno:
• - Se utilizan dosímetros de
exposición al Óxido de Etileno
ambientales o personales.
• - Se evita la manipulación incorrecta.
No se debe tocar la boca, la piel, ni
los ojos con las manos durante su
uso.
• - En caso de fugas o averías, se
debe evacuar el área rápidamente.
• El personal es sometido a
reconocimiento médico anualmente.
PRECAUCIONES DEL PERSONAL
QUE LABORA EN ESTE SERVICIO

• Mantenimiento preventivo del


aparataje
• Controles de calidad de los
procesos de esterilización
• Para garantizar una esterilización
de calidad durante el proceso de
esterilización se utilizan unos
indicadores o controles físicos,
químicos y biológicos que informan
sobre la efectividad del
procedimiento de esterilización .

También podría gustarte