Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Sesión 1 El Conflicto
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Sesión 1 El Conflicto
CONFLICTOS
SESIÓN 1
EL CONFLICTO
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
EL CONFLICTO
Definición.
Fuentes y Formas del conflicto.
Formas de solución.
Descongestionamiento de los Tribunales de justicia.
Tratamiento normativo en el Código Civil y en la Constitución
Política.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
¿Qué es un Conflicto?
1.- Definición:
Es una situación, unida a una relación de interdependencia, en la cual dos
o más personas perciben tener objetivos incompatibles de manera que su
satisfacción depende de la conducta que las partes adopten mutuamente
(Jenny Díaz Honores).
Forma parcial, primitiva e ilícita (por regla) por acción directa de las partes en
donde los sujetos resuelven de manera unilateral el conflicto imponiendo su
voluntad a la contraparte.
Históricamente
• Surge una prohibición general en el Derecho Romano (Digesto IX, 2 45 y Digesto
XLVVIII, 7 7)
• Desaparece en el medievo y edad moderna (el duelo y la venganza)
EL CONFLICTO
• 4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un
hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
• a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta
predominante sobre el interés dañado; y
• b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
• 5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.
• No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si
causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
• 6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
• 7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
• 8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo; (*)
• 9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
• 10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.
• 11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus
armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria. cause lesiones o muerte.”
•CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1095, Art. 30 (Exención de responsabilidad penal)
EL CONFLICTO
•DE LA CONCILIACION
• Artículo 5.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les
asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (*)
•(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, publicado
el 28 junio 2008, el mismo que entró en vigencia progresivamente en los diferentes
Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que fue aprobado mediante
Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo
la provincia de Canta, en los cuales fue aplicado a los sesenta (60) días calendario de
su publicación, cuyo texto es el siguiente:
• “Artículo 5.- Definición
• La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo
para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto."
• D.S. N° 010-2003-TR TUO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
• DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
• Artículo 41.- Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las
remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las
relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes
de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por
un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.
• Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren
cumplido por lo menos un (1) año de funcionamiento.
• Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a
quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes
ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.
EL CONFLICTO
Característica esencial:
• La Terceridad (Tercero ajeno a las partes decide el conflicto
(supraordenador), en ejercicio de la llamada potestad jurisdiccional).
• El tercero representativo es el Juez. Incluye el Arbitraje.
• Las declaraciones jurisdiccionales tienen el carácter de cosa juzgada
y responden a un procedimiento sistematizado, con formalidades y
exigencias contenidas en las normas procesales.
EL CONFLICTO