0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas28 páginas

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Sesión 1 El Conflicto

Este documento trata sobre los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Define el conflicto y explica sus fuentes y formas de solución, incluyendo la autotutela, la autocomposición a través de la negociación, transacción, mediación o conciliación, y el recurso a los tribunales de justicia. También analiza el tratamiento normativo del conflicto en el Código Civil y la Constitución peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas28 páginas

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos: Sesión 1 El Conflicto

Este documento trata sobre los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Define el conflicto y explica sus fuentes y formas de solución, incluyendo la autotutela, la autocomposición a través de la negociación, transacción, mediación o conciliación, y el recurso a los tribunales de justicia. También analiza el tratamiento normativo del conflicto en el Código Civil y la Constitución peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

SESIÓN 1

EL CONFLICTO
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

EL CONFLICTO

 Definición.
 Fuentes y Formas del conflicto.
 Formas de solución.
 Descongestionamiento de los Tribunales de justicia.
 Tratamiento normativo en el Código Civil y en la Constitución
Política.
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS

¿Qué es un Conflicto?

¿Qué es mejor, ganar en un


Conflicto o no tener conflictos?
EL CONFLICTO

1.- Definición:
Es una situación, unida a una relación de interdependencia, en la cual dos
o más personas perciben tener objetivos incompatibles de manera que su
satisfacción depende de la conducta que las partes adopten mutuamente
(Jenny Díaz Honores).

“…Una percibida divergencia de intereses, para que haya conflicto


bastará que alguna de las partes perciba, siente, que sus intereses no
son compatibles con los de sus ciudadanos”(Caivano Roque)
EL CONFLICTO

• El CONFLICTO es una manifestación de intereses opuestos, en forma de


disputa.
• Un CONFLICTO es una situación en las que dos o más personas tienen
intereses contrapuestos que no se pueden realizar al mismo tiempo.
• Como regla general se puede decir que muchas veces se llega a una
SITUACIÓN DE CONFLICTO, por la escasez de recursos, pero la
abundancia de un recurso también podría ser el motivo de un
CONFLICTO,
• El CONFLICTO, supone una contraposición en los intereses de dos
partes necesarias con respecto a un mismo fin. Para resolver este
CONFLICTO se debe aceptar que los objetivos de las dos partes podrá
satisfacerse completamente.
EL CONFLICTO

2.- Fuentes del Conflicto:


Los conflictos son situaciones que tienen su origen en muchas causas
entre las que se encuentran:
 La Información (la falta, escasa, errónea, e ilegítima): Atañe a los
datos, su transmisión y recepción. Llamada también Conflicto Irreal.
 La Escasez/Mala Distribución: Alude a los recursos, a su obtención y
a sus beneficios. Los bienes en el conflicto son evidentes porque
representan un valor material.
 La Comunicación y/o Percepciones (Ausente, Escasa, Equivocada o
Deteriorada): El conflicto es potencial o real llegando incluso hasta la
violencia.
EL CONFLICTO

2.- Fuentes del Conflicto:


Los conflictos son situaciones que tienen su origen en muchas causas
entre las que se encuentran:
 Las Necesidades Humanas Básicas: Desacuerdo en cuanto a qué debe
satisfacerse o respetarse para que las partes se desarrollen personal y
socialmente.
Emerge de manera predecible.
Las necesidades no pueden ser controladas por los participantes ni
por terceros.
EL CONFLICTO

2.- Fuentes del Conflicto:


Los conflictos son situaciones que tienen su origen en muchas causas
entre las que se encuentran:
 La Relación (deterioradas o equivocadas y comunicación mediocre):
Atañe a las emociones y percepciones.
 Los Valores (Debe Ser): Causados por sistemas de creencias
percibidas como incompatibles. Hacen referencia a elementos
inmateriales o abstractos.
 La Estructura: Forma de organización en la que interactúan las
partes la que fomenta la desigual u opresión.
EL CONFLICTO

3.- Formas de Solución


3.1 AUTOTUTELA (Autodefensa/ Autoayuda /Autojusticia):

Forma parcial, primitiva e ilícita (por regla) por acción directa de las partes en
donde los sujetos resuelven de manera unilateral el conflicto imponiendo su
voluntad a la contraparte.

Históricamente
• Surge una prohibición general en el Derecho Romano (Digesto IX, 2 45 y Digesto
XLVVIII, 7 7)
• Desaparece en el medievo y edad moderna (el duelo y la venganza)
EL CONFLICTO

3.- Formas de Solución


3.1 AUTOTUTELA (Autodefensa/ Autoayuda /Autojusticia):

• Legislaciones Contemporáneas: la prohibición vuelve a ser general y


absoluta (Derecho Canónico).
• Legislaciones Modernas: Aceptan y regulan algunas formas de
manera expresa y excepcional proscribiendo su aplicación por
analogía.
Ejemplo:
Defensa Posesoria Inmediata (C.C) / Legítima Defensa (C.P)
•CODIGO CIVIL: Defensa Posesoria
•Defensa posesoria extrajudicial
•Artículo 920.-  El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo
de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas
por las circunstancias. (*)
•(*) Artículo modificado por el Artículo 67 de la Ley N° 30230, publicada el 12 julio 2014, cuyo texto es el
siguiente:
•“Defensa posesoria extrajudicial
•Artículo 920.-
•   El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere desposeído.
La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que tome conocimiento de la desposesión.
En cualquier caso, debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.
•  El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en dicho proceso, puede
invocar también la defensa señalada en el párrafo anterior en caso de que su inmueble fuera ocupado por
un poseedor precario. En ningún caso procede la defensa posesoria si el poseedor precario ha usufructuado
el bien como propietario por lo menos diez (10) años.
•  La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el marco de sus competencias
previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades, deben prestar el apoyo necesario a efectos de garantizar
el estricto cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.
•  En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble, salvo que haya
operado la prescripción, regulada en el artículo 950 de este Código.”
•CODIGO PENAL: Legítima Defensa
•CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
•     Inimputabilidad
•     Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal:
•(…)     3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
•     a) Agresión ilegítima;
•    b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad
de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los
medios de que se disponga para la defensa.”
•     c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;

•     4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un
hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
•     a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta
predominante sobre el interés dañado; y
•     b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

•     5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.
•     No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si
causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
•     6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;
•     7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
•     8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;  (*)
•     9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en ejercicio de sus funciones.
•     10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre disposición.
•    11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus
armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria. cause lesiones o muerte.”
•CONCORDANCIAS:     D.Leg. Nº 1095, Art. 30 (Exención de responsabilidad penal)
EL CONFLICTO

3.- Formas de Solución


3.2. AUTOCOMPOSICION:

• Es un Mecanismo previo al Poder Judicial


• Es un mecanismo parcial, altruista, flexible, inorgánico y lícito de
solución de conflictos por voluntad de las partes involucradas en él,
que puede ser:
- Unilateral: Allanamiento / Desistimiento / Perdón del Ofendido,
o
- Bilateral: Negociación / Transacción / Mediación / Conciliación)
• Busca reconciliar los intereses de las partes y está sujeto a medios de
control (Procesalización y Homologación) para validar su existencia y
sus efectos.
https://www.youtube.com/watch?v=vzdh8VBB8
• Ley de Conciliación
•LEY N° 26872

•DE LA CONCILIACION
•     Artículo 5.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les
asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (*)
•(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, publicado
el 28 junio 2008, el mismo que entró en vigencia progresivamente en los diferentes
Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que fue aprobado mediante
Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo
la provincia de Canta, en los cuales fue aplicado a los sesenta (60) días calendario de
su publicación, cuyo texto es el siguiente:
•     “Artículo 5.- Definición
•     La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo
para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación
extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto."
• D.S. N° 010-2003-TR TUO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
• DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
•      Artículo 41.- Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las
remuneraciones, las condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las
relaciones entre trabajadores y empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias
organizaciones sindicales de trabajadores o, en ausencia de éstas, por representantes
de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y autorizados y, de la otra, por
un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de empleadores.
•      Sólo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren
cumplido por lo menos un (1) año de funcionamiento.
•      Artículo 42.- La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a
quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepción de quienes
ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza.
EL CONFLICTO

3.- Formas de Solución


3.3. HETEROCOMPOSICION:

Característica esencial:
• La Terceridad (Tercero ajeno a las partes decide el conflicto
(supraordenador), en ejercicio de la llamada potestad jurisdiccional).
• El tercero representativo es el Juez. Incluye el Arbitraje.
• Las declaraciones jurisdiccionales tienen el carácter de cosa juzgada
y responden a un procedimiento sistematizado, con formalidades y
exigencias contenidas en las normas procesales.
EL CONFLICTO

4.- Descongestionamiento de Tribunales de Justicia:

Antonio Romero Gálvez:


• El crecimiento de la población y la crisis económica incrementan los
conflictos.
• El Poder Judicial no tiene la capacidad de respuesta ante ellos debido
a la falta de recursos, presupuesto e infraestructura.
• El volumen de la carga procesal sumado a su complejidad y diversidad
temática, limita su capacidad operativa y, como consecuencia de ello,
genera soluciones tardías y defectuosas ocasionando en algunos
casos graves implicancias a alguna de las partes.
EL CONFLICTO

4.- Descongestionamiento de Tribunales de Justicia:


• La relativa autonomía del Poder Judicial se encuentra expuesta a un
sin número de presiones que desnaturalizan su razón de ser
afectando su imagen y credibilidad social.
• Es necesario el empleo de nuevas formas de resolver los conflictos,
reservando para los MARCs aquellos problemas cuya complejidad y
naturaleza permita su solución en forma directa entre las partes; y
cuando no, la vía judicial sólo para los problemas de mayor
envergadura.
EL CONFLICTO

4.- Descongestionamiento de Tribunales de Justicia:


• Esto permitirá descongestionar la carga de trabajo de las
dependencias judiciales, equilibrando su capacidad operativa con la
demanda de la población, y sobre todo elevará la calidad del servicio
que brinda.
• Los MARCs pueden resultar en la gran mayoría de los casos una
opción eficiente para resolver conflictos, por su bajo costo, tiempo,
atención a los intereses de las partes y manejo adecuado de las
relaciones interpersonales.
EL CONFLICTO

4.- Descongestionamiento de Tribunales de Justicia:


Juan Monroy:
• “…El mensaje que se pretende brindar es que el proceso judicial no sea
la única opción que se valore en la solución del conflicto, sino que,
debe privilegiarse otras alternativas como la Conciliación, atendiendo a
las circunstancias y naturaleza de cada conflicto a operar; para luego, si
después de intentada fracasare, voltear la mirada hacia el proceso
judicial…”(Balotario Desarrollado Segunda Especialidad. Posder-
UNMSM.Pág.25).
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.1. EN EL CODIGO CIVIL:

a) Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido


Artículo 24.- (…) Tratándose de separación de cuerpos, la mujer
conserva su derecho a llevar el apellido del marido. En caso de
controversia resuelve el juez.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.1. EN EL CODIGO CIVIL:

b) Impedimentos para ejercer tutoría

Artículo 515.- No pueden ser tutores: (…)


4.- Los que tengan en un pleito propio, o de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge, interés contrario al del menor, a menos
que con conocimiento de ello hubiesen sido nombrados por los
padres.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.1. EN EL CODIGO CIVIL:

c) Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo


mismo
Artículo 166.- Es anulable el acto jurídico que el representante
concluya consigo mismo, en nombre propio o como representante de
otro, a menos que la ley lo permita, que el representado lo hubiese
autorizado específicamente, o que el contenido del acto jurídico
hubiera sido determinado de modo que excluya la posibilidad de un
conflicto de intereses.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
a) Derechos colectivos del trabajador. Derecho de
sindicación, negociación colectiva y derecho de huelga
Artículo 28.- El Estado reconoce los derechos de sindicación,
negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: (…)
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución
pacífica de los conflictos laborales.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
b) Libertad de contratar
Artículo 62.- (…) Los conflictos derivados de la relación contractual
sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en
la ley.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
c) Inversión nacional y extranjera
Artículo 63.- (…) El Estado y las demás personas de derecho público
pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a
tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma
en que lo disponga la ley.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
d) Principios de la Administración de Justicia

Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


(…) 11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.
EL CONFLICTO

5.- Tratamiento Normativo en el Código Civil y en la


Constitución Política del Estado:
5.2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
e) Atribuciones del Tribunal Constitucional

Artículo 202.- Corresponde al Tribunal Constitucional: (…) 3. Conocer


los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

También podría gustarte