0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Articuladores

Este documento describe los planos de movimiento de la mandíbula, los planos de referencia y observación para examinar dichos movimientos, y los ejes de rotación. También explica los determinantes de la estática y dinámica mandibular como la ATM, ángulo de la eminencia, ángulo y movimiento de Bennett, y curvas de compensación. Finalmente, define los articuladores, sus objetivos, historia, clasificación según su cóndilo y grado de exactitud, como los no ajustables, semiajustables y totalmente ajustables.

Cargado por

KEREN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Articuladores

Este documento describe los planos de movimiento de la mandíbula, los planos de referencia y observación para examinar dichos movimientos, y los ejes de rotación. También explica los determinantes de la estática y dinámica mandibular como la ATM, ángulo de la eminencia, ángulo y movimiento de Bennett, y curvas de compensación. Finalmente, define los articuladores, sus objetivos, historia, clasificación según su cóndilo y grado de exactitud, como los no ajustables, semiajustables y totalmente ajustables.

Cargado por

KEREN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

ARTICULADORES

PLANOS DE MOVIMIENTO MANDIBULAR

La mandíbula en función realiza

A. Altura o de arriba abajo


B. Dimensión anteroposterior o de adelante a atrás

C. Mediolateral o de adentro hacia afuera


Los planos de referencia y de observación
sirven para examinar y reproducir los
movimientos mandibulares.

PLANOS DE OBSERVACION:
A) Horizontal
B) Frontal
C) Sagital
PLANO HORIZONTAL

Paralelo al piso
Se ve la superficie oclusal por arriba
Se ven:
Dimensiones o vistas antero-posterior y mediolateral
Movimientos antero-posteriores y lateralidad
PLANO
FRONTAL

De frente
A nivel de ATM
Se observa adelante y atrás
PLANO SAGITAL
Atraviesa el condilo
anteroposteriormente
Vista lateral
Se ven:
a) Vista anteroposterior y
altura
b)Movimiento anteroposterior
(protrusión y retrusión)
c) Movimiento
PLANOS DE
REFERENCIA
PLANO DE FRANKFURT
– Borde superior del conducto
auditivo al punto infraorbitario

PLANO DE CAMPER:
– Margen inferior del ala de la
nariz al centro del conducto
auditivo externo
PLANOS DE
REFERENCIA
LINEA BIPUPILAR: Línea recta sobre el
plano frontal
– A nivel de las pupilas
– Comprueba el paralelismo de oclusión
PLANOS DE
REFERENCIA
PLANO EJE
ORBITARIO
– Va desde el punto
infraorbitario al
punto del eje
intercondilio
– Puede ser individual
o promedio
EJES DE ROTACIÓN

HORIZONTAL

VERTICAL

SAGITAL
EJE HORIZONTAL
Eje Intercondilar o bisagra
Línea imaginaria que pasa por
el centro de rotación de ambos
condilos
En promedio está a 13 mm. Por
adelante del trago de la oreja
EJE HORIZONTAL
Valores individuales con
axiógrafos y pantógrafos
En relación céntrica giran
alrededor de el sin
translación (rotación pura)
EJE VERTICAL
Línea imaginaria que
Permite el movimiento del cóndilo
de balance hacia atrás y hacia
delante
Hay uno en cada cóndilo atraviesa el
cóndilo de trabajo de arriba hacia abajo
Paralelos entre sí y perpendicular al eje
intercondilar
EJE
SAGITAL
Línea imaginaria que recorre al
cóndilo de trabajo o rotación de
adelante hacia atrás
Permite un desplazamiento
condilar de balance hacia abajo
y su recuperación hacia arriba
Solo con los modelos
montados se tiene una
copia tridimensional
del sistema
masticatorio
DETERMINANTES DE
LA ESTÁTICA Y
DINÁMICA
MANDIBLULAR
DETERMINANTES DE ESTÁTICA Y
DINÁMICA
Se deben conocer ciertos conceptos de
anatomía y fisiología, para conocer el
significado y aplicación en los articuladores
a) Los
movimientos están guiados por los huesos
b) Los
movimientos están regidos o determinados
por los músculos
DETERMINANTES
POSTERIORES

ANTERIOR

CURVAS DE COMPENSACIÓN
DETERMINANTES POSTERIORES

Factor activo en fases del movimiento


Determina la posición estática de la mandíbula
a) ATM
b) Angulo de la eminencia
c) Transtrucion o Movimiento
de Bennett
d) Angulo de Bennett
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Bicondiartrosis (articulación doble única)


Entre el condilo y la cavidad glenoidea esta el
disco articular
Los condilos producen 2 movimientos
voluntarios: Protrusion y lateralidad
ÁNGULO DE LA EMINENCIA

Punto de partida y llegada de los


movimientos mandibulares
Indica el grado de inclinación de la eminencia
articular del temporal
Diferente en cada persona y varia con la
edad
ÁNGULO DE LA EMINENCIA

La inclinación del ángulo debe corresponder a la


inclinación de la guía incisal
A mayor ángulo, las cúspides mas altas y mayor guía
incisal
A menor ángulo, las cúspides mas bajas y menor
guía incisal
TRANSTRUSIÓN O MOVIMIENTO
DE BENNETT

Combina rotación y translación de los


cóndilos
Movimiento lateral de los cóndilos durante
lateralidad
Tiene dos fases:
1) Mediotrusión

Movimiento del cóndilo de balance hacia


adentro (Bennett inmediato)
Deslizamiento hacia abajo y adelante por la
eminencia (Bennett progresivo)
2) Laterotrusión

Movimiento del condilo de trabajo


hacia fuera
Puede tener 9 direcciones
ANGULO DE BENNETT

Se establece en el condilo de balance


Formado por 2 líneas imaginarias
a) Del centro del condilo a lo largo de la
rama b)
Igual, pero en máxima translación
DETERMINANTE
ANTERIOR

Posición estática de la mandíbula en


máxima intercuspidizacion.
Fase final del cierre dinámico
CURVAS DE
COMPENSACIÓN

ANTEROPOSTERIOR O SPEE:
Vértice del canino inferior hasta cúspide disto-
vestibular del 2o. molar (sagital)
Compensa el desnivel anterior y posterior adaptando
las arcadas en estática
Permite la desoclusion posterior al contactar los
incisivos en dinámica
CURVAS DE
COMPENSACIÓN
FRONTAL O WILSON:
Une cúspides vestibulares y
linguales de una hemiarcada con la
otra (frontal)
Da la guía canina, permitiendo
desoclucion posterior
Evita contactos en mediotrusion
POSICIONES FISIOLÓGICAS
DE LA MANDIBULA

POSTURAL O DE DESCANSO
ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL
DIMENSION VERTICAL
RELACION CENTRICA
OCLUSIÓN DENTARIA
POSICIÓN FISIOLÓGICA
DE DESCANSO

Músculos en equilibrio tónico


No hay contacto oclusal
No hay fatiga
ESPACIO LIBRE
INTEROCLUSAL

Se encuentra en posición
fisiológica de descanso
En promedio mide de 1 a 6
mm.
DIMENSIÓN VERTICAL
Distancia entre el maxilar y la
mandíbula
Medida en dos puntos arbitrarios
Dos tipos:
– Postural durante la posición
fisiológica de descanso
– De oclusión durante el contacto
oclusal
RELACIÓN CENTRICA
Posición más superior y anterior de los
cóndilos en la cavidad glenoidea
Posición no forzada, terminal y
reproducible
Punto de partida y llegada de los
movimientos mandibulares
Reproducible
Determinada por ATM, músculos y
ligamentos
OCLUSIÓN DENTARIA

Máxima intercuspidación
Independiente de la posición
condilar
Puede o no puede coincidir
con relación céntrica
ARTICULADOR
DEFINICIÓN
Aparatos que imitan las estructuras
del aparato masticatorio y sus
movimientos.
Instrumento mecánico que simula la
relación entre dientes superiores e
inferiores.
Reproduce mecánicamente las
trayectorias de la ATM.
ARTICULADOR:
DEFINICIÓN
OBJETIVOS

Reproducir el eje horizontal con el eje


intercondileo y el plano de Frankfurt
Relacionar el modelo inferior con el superior
en relación céntrica.
Reproducir las trayectorias que recorren los
dientes inferiores en relación con los
superiores durante la función.
Diagnóstico
USOS Plan de Tratamiento
Elaboración de la
Prótesis
HISTORIA
1805 Jean Baptiste Gariot da las bases e
ideas para el primer Articulador.
1840 Daniel T. Evans presento el primer
articulador con algún movimiento lateral.
1889 Bonwill produce el primer articulador
geométrico
1894 C.B.Bixby invento la forma de montar
modelos en una bisagra.
1894 A.D. Gritman invento el articulador con
guías condilares y fijas.

1902 Carl Chistensen utiliza el registro de


protrusion como medio para ajustar el
articulador.

1906 George B. Snow mejora el articulador


de Gritman haciendo guías condilares
ajustables y arco facial.

1910 Alfred Gysi invento otro articulador


ajustable aumentando el vástago, guía incisal
inclinada y trazo del arco gótico.
1910 Alfred Gysi invento un articulador
ajustable aumentando el vástago, guía incisal
inclinada y el trazado del arco gótico.

1921 Rudolph Hanau construyo el articulador


y el arco facial.

1925 Mc Collum crea el primer articulador


totalmente ajustable, después Stuart lo
modifica y lo convierte en un instrumento
tridimensional.

1981 Hobo presenta un pantógrafo


electrónico.
CLASIFICACIÓN
Según su cóndilo
Según su grado de
exactitud y ajuste
SEGÚN SU CÓNDILO

ARCON: Cóndilo articulado

NO ARCON: Cóndilo no articulado


ARCON
Cajas glenoideas en el miembro
superior.
Cóndilos en el miembro inferior.

SI HAY CONTACTOS PREMATUROS


EL CÓNDILO PIERDE CONTACTO
NO ARCON
Cajas glenoideas en el miembro
inferior.
Cóndilos fijos en la parte superior.

CÓNDILOS FORZADOS A
SEGUIR UN TRAYECTO
OBLIGADO.
ARTICULADORES
USOS
ARCON NO ARCON
Prótesis fija y Prótesis total
removible No es muy
Estudio del caso usado
Tallado selectivo
estático y
dinámico
SEGÚN EL GRADO DE
EXACTITUD Y AJUSTE
Exactitud de reproducir los
movimientos mandibulares.
La ajustabilidad da la posibilidad de
regular los parámetros individuales
del paciente que se estudia.
CLASIFICACIÓN

No ajustable o Bisagra
Semiajustable
Totalmente ajustable
NO AJUSTABLES O
BISAGRA
Antagonizadores de modelos
No reproducen ningún factor de oclusión, ni el rango de movimiento
mandibular
Solo movimientos de apertura y cierre
Discrepancias entre patrón de cierre

Contactos prematuros
No hay lateralidad, ni protrusion
Se deben ajustar las restauraciones en boca
“Restauraciones fijas individuales”
SEMIAJUSTABLE
Aproximación casi exacta entre el eje
intercondileo y los diente
Programación de parámetros guía
Utilizan arco facial anatómico
Orientación espacial del modelo superior
Buena orientación el modelo inferior
Programación de guía condilea y ángulo
de Bennett
VENTAJAS
Incorporación de casi todos
los factores determinantes
de la oclusión
No requiere tiempo
excesivo
Tamaño aproximado a
estructuras anatómicas
Provee máxima información
diagnostica
Necesidades mínimas de
ajuste en boca durante el
tratamiento
DESVENTAJAS

Se programa con valores promedio


TOTALMENTE
AJUSTABLE
Reproduce todas
las características
de los movimientos
mandibulares
Reproduce
movimiento y
ángulo de Bennett
Trayectorias de guía
condilea, guía
incisal y distancia
intercondilar
TOTALMENTE
AJUSTABLE
Utilizan arcos cinemáticos (axiógrafo,
estereógrafo y pantógrafo)
Registro en papel milimétrico de
trayectos funcionales de los cóndilos
Requiere habilidad y mucho tiempo
La ADA en 1976 da una nueva
clasificación incluyendo dos
grupos:
Articuladores con guías condileas predeterminadas:
Se forman a base de promedios

Articuladores de fosas moldeables: Se forman


individualmente a base de trazos pantográficos
ARCOS
FACIALES

Complemento indispensable para


articuladores semiajustables y ajustables
Permiten correcto montaje del modelo
superior
Evita cambios en la dimensión vertical, lo que
afecta la relación intermaxilar
ARCO FACIAL:
Clasificación
Arcos faciales
anatómicos

Arcos faciales
cinematicos
PUNTO DE REFERENCIA
ANTERIOR

Puntero
infraorbitario

Puntero nasal
ARCOS FACIALES
ANATÓMICOS
Arco propiamente dicho: localiza el eje
bisagra (13mm por delante del meato
auditivo)

Horquilla intraoral: Orientación espacial de la


arcada superior
ARCO FACIAL
CINEMÁTICO
Permiten
determinar
valores
individuales
Proporciona la
información
necesaria para
la programación
del articulador
ajustable
PANTÓGRAFO
Es un instrumento utilizado para registrar patrones
de movimientos mandibulares y provee la
información para programar el articulador ajustable
Los patrones son registrados en tres planos
TRAZOS
PANTOGRAFICOS
Trazo del plano horizontal
Trazo del plano horizontal
a nivel del cóndilo
Trazo del plano sagital
TRAZOS DEL
PANTOGRAFO
TRAZO DEL PLANO
HORIZONTAL
mp: máxima
protrusion
cr: relación céntrica
ll: lateralidad
izquierda
rl: lateralidad
derecha
TRAZO DEL PLANO
HORIZONTAL A NIVEL DEL
CONDILO

w: trabajo
b: Balance
mp: máxima protrusion
cr: relación céntrica
: ángulo de Bennett
TRAZO DEL PLANO
SAGITAL
w: trabajo
b: balance
mp: máxima protrusion
cr: relación céntrica
: ángulo de guía condilar
: ángulo de Fisher ( formado por el eje
intercondilar y balance)
TIPOS DE
PANTÓGRAFOS
Pantógrafo simplificado
Pantógrafo
Estereógrafo
Axiógrafo
PANTÓGRAFO
SIMPLIFICADO
Mide inclinación condilar y lateralidades
únicamente
Los valores numéricos se leen
directamente de las mediciones
Con éste se programa el articulador
semiajustable
Se utiliza en articuladores semiajustables
PANTÓGRAFO
Se utiliza para programar articuladores
totalmente ajustables
Los movimientos se registran en “placas
registradoras”
Se utilizan seis placas para un registro
preciso
Se coloca en el articulador hasta que se
reproduzcan las placas exactamente
ESTEREÓGRAFO

Da un registro
tridimensional
del movimiento
mandibular

Hacer cavidades glenoideas “a


la medida”
AXIÓGRAFO Mide los valores del
movimiento de Bennett
Plano Sagital
Se obtienen los
valores por medio de
un micrómetro
Se utiliza una clocha
en la arcada inferior
para levantar la
mordida, y evitar
contacto de las
arcadas.
SELECCIÓN Y TIPO DE
ARTICULADOR

REQUISITOS DE UN
ARTICULADOR:
– Utilización del arco facial
– Reproducción de guía anterior
– Reproducción de guía condílea
La selección del
articulador depende de:
Tipo y complejidad del tratamiento
Demanda de exactitud en el
procedimiento
Conveniencia en general
(separación de la partes del
articulador)
TOMA DE
REGISTROS
Para poder programar un
articulador se necesitan cuatro
registros interoclusales
– Relación céntrica
– Lateralidad derecha
– Lateralidad izquierda
– Protrusiva
REGISTRO DE
RELACIÓN CÉNTRICA
Relaciona el
modelo inferior
con el superior

La mandíbula debe ser


manipulada por el
operador, haciendo
movimientos de apertura y
cierre, guiándola a RC
REGISTRO DE RELACIÓN
CENTRICA

Las arcadas no deben de entrar en contacto


La importancia diagnóstica de relación
céntrica es que nos da la relación de
contactos
REGISTRO DE
LATERALIDADES

Izquierda y derecha
Se guía la mandíbula lateralmente
hasta que el canino esté borde a borde
Se debe de agregar cera en el
cuadrante de balance para compensar
el espacio
REGISTRO DE
PROTRUSIVA

Se guía la mandíbula hasta que los


incisivos se encuentren borde a borde
Se debe observar que la línea media esté
alineada
Una vez obtenidos estos
cuatro registros se llevan a
los modelos en el
articulador para ajustar las
cajas y las paredes
ARTICULADOR
WHIP-MIX
CAJA ARTICULADOR
WHIP-MIX
ARCO FACIAL WHIP-MIX
ARTICULADOR
PANADENT
CAJAS ARTICULADOR
PANADENT
ARCO FACIAL
PANADENT
ARTICULADOR KAVO
PROTAR 7
ARTICULADOR KAVO
PROTAR 7
CAJA KAVO PROTAR 7
ARCO FACIAL KAVO
PROTAR 7

También podría gustarte