Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
EMPRESARIAL
Toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios. Sin beneficios la empresa pierde su
capacidad de crecer y desarrollarse.
Como organización debe competir con otras que realizan idénticos productos o servicios.
Una empresa que no obtenga beneficios, a pesar de la buena voluntad de sus gestores,
tiene que gestionar perfectamente sus recursos, tanto disponibles como obtenibles para
alcanzar aquellos, tratando por todos los medios de conseguir un óptimo equilibrio entre los
mismos.
La mayoría de las empresas son de propiedad privada y se las conoce como SECTOR
PRIVADO. Una empresa o Departamento del Estado entra dentro del SECTOR PÚBLICO.
Una característica por lo general idéntica para las organizaciones de ambos sectores es la
necesidad de tener en cuenta como objetivo final de su actividad al Cliente o Consumidor.
¿ES EL BENEFICIO LA MEDIDA DE LA EFICIENCIA?
El beneficio debe ser el resultado óptimo de una actividad empresarial; y este solo puede
medirse al finalizar un determinado periodo. Es lo que prueba la capacidad del empresario de
lograr sus objetivos.
Las grandes corporaciones publican anualmente sus logros económicos, de esta forma
recompensan a los miembros de la organización por el aumento de beneficios, y también de
forma velada, para que los directivos sigan en la misma línea para que aquellos no disminuyan
y por que no decirlo, ejerciendo una presión para un cambio estratégico si la compañía sufre
pérdidas.
Todo negocio debe de potenciar al máximo sus posibilidades año tras año, es decir, obtener el
mayor beneficio posible.
QUÉ APORTAN LOS BENEFICIOS A LA SOCIEDAD?
En cualquier empresa el que un solo empleado no trate al cliente como es debido debe ser
motivo grave de preocupación, puesto que se está poniendo en evidencia a toda la Organización.
Información a través de la investigación del mercado de las necesidades y/o sugerencias de los clientes.
Análisis del mercado mediante el estudio de los perfiles de los clientes, como están distribuidos, actitudes
sociales, conductas psicológicas, tendencias del consumo o de compras, etc.
Observando las actividades de las empresas competidoras, analizando sus productos, estrategias de
penetración, publicidad, etc
Definición de las acciones de promoción y venta, envasado de los productos, su comercialización, la logística
de distribución, etc.
La política de ventas: métodos, servicios post-venta, financiación de las compras a los clientes, etc.
La función de la Innovación es el proceso por el que una empresa obtiene cada vez más beneficios, así como
niveles más altos de calidad.
FINALIDAD DE LA GESTIÓN
Los cambios tecnológicos que se han producido en la sociedad han ampliado el campo de la gestión.
En las primeras etapas del desarrollo económico, las empresas se definían porque realizaban tareas
repetitivas, fáciles de definir. En el taller o en la oficina el personal sabía exactamente cual era y
seguiría siendo su misión.
La labor del Director Gerente era supervisar la marcha de los trabajos en curso en un proceso
reiterativo. El resultado se medía según lo que se producía, y se funcionaba bajo una fuerte
disciplina y control riguroso. Había que satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar
dinero y esa era la mayor motivación.
La gestión se apoya y funciona a través de personas, por lo general equipos de trabajo, para poder
lograr resultados.
Para realizar un buen control de la gestión de una empresa, se deben tener en cuenta tres
funciones principales:
Preparación del personal de la empresa para que trabaje con eficacia a través del
reciclaje y de la formación permanente.
Identificar - mejorando o corrigiendo - los impactos de los cambios sociales que puedan
afectar a la organización, teniendo en cuenta sus efectos y adaptarlos convenientemente
al objetivo y misión de la organización.
Para concebir el papel de la gestión en el mundo de la empresa es esencial comprender que las
personas tienen una naturaleza orgánica en vez de mecánica. En definitiva, nos parecemos más a los
sistemas del mundo natural que al de las máquinas.
Tal vez se pueda reemplazar ese órgano, o quizás no, pero el mero hecho de
sustituirlo alterará el ciclo vital de la persona. En muchos aspectos el organismo de la
persona nunca podrá funcionar como antes de la operación. Habrá cambiado, incluso
tal vez haya mejorado, pero nunca será igual.
Podemos afirmar que, la gestión de los Recursos Humanos tiene un papel muy importante en la estrategia de la
empresa, mucho más importante del que ha desempeñado tradicionalmente.
Cualidades y Conocimientos de un buen Gestor
Por ello, la preparación del gerente es importante, ya que si carece de la formación adecuada o
su personalidad es incorrecta, poco o nada podrá hacer para la solución de los problemas, salvo
que esté dispuesto a auto desarrollarse
Estas relaciones con el conjunto del personal a todos los niveles, suponen un sistema de triple
dependencia basada en la información, la autoridad y los elementos de las comunicaciones internas;
todo ello tendente a lograr los objetivos de la organización.
El gerente tiene una responsabilidad especial con sus subordinados, pero si aplica esta
responsabilidad únicamente en términos de control y supervisión, no estará cumpliendo con ella.
El gerente tiene que establecer un sistema de interrelación que indique:
El personal deberá sentirse apoyado con los recursos físicos y humanos necesarios para
lograr sus objetivos.
El personal aportará y podrá desarrollar sus propios recursos personales para poder actuar
con mayor eficacia. Por su parte la empresa le ayudará a conseguirlo mediante el
asesoramiento o consejos permanentes e incluso con una formación adicional.
Las relaciones entre directivos del mismo nivel pueden contener a veces
un elemento competitivo que impide tratar abiertamente asuntos
importantes de la empresa.
Un problema muy común en las empresas que crecen con rapidez es que las cualidades que
propiciaron que la empresa emergiera de su estado inicial pueden ser ahora el obstáculo
principal para el completo desarrollo de su crecimiento.
Ningún ser humano está perfectamente cualificado al cien por cien para realizar tareas referidas a
las relaciones con otras personas, motivarles, persuadirlas y crear oportunidades para las mismas.
Los puntos que a continuación especificamos presentan el perfil que debe reunir todo empresario
para alcanzar su máximo desarrollo.
Un empresario es ante todo alguien que trabaja activamente y tiene una ilimitada vocación por los
negocios.
El empresario no tiene que temer los cambios que se puedan producir en su entorno y debe estar
dispuesto a dejar de lado prácticas obsoletas o desfasadas en interés de su empresa.
Tiene que estar continuamente aprendiendo y ser capaz de adquirir nuevas habilidades y conocimientos
Aunque posea una imaginación bien desarrollada, el empresario debe concebir siempre ideas prácticas.
El empresario debe saber delegar no sólo las tareas, sino las responsabilidades para ejecutarlas.
Necesita cualidades especiales para relacionarse con otras personalidades distintas a la suya y tratar de
adaptarse a las mismas para sacar el mayor partido posible.
Tiene que saber planificar su tiempo y saber combinar perfectamente sus recursos tanto físicos como
intelectuales para conseguir los resultados previstos.
La Organización Empresarial y su entorno
Una empresa no funciona aisladamente sino que se relaciona estrechamente con su entorno
empresarial que le sirve de contexto.
Podemos identificar los dos tipos principales de entornos que afectan directamente a la empresa y
que son:
La mano de obra, tanto de apoyo como mandos intermedios y directivos, son la fuente más
importante por la cual la empresa obtiene resultados. De ahí que la ausencia de mano de obra
cualificada en algunos momentos, limite su capacidad de acción y desarrollo.
Otro inconveniente es la escasez de mano de obra cerca de las instalaciones de la empresa; muchas
veces los trabajadores especializados no desean trasladarse a otra zona cuando la empresa cambia
de ubicación. Estas situaciones posiblemente provoquen, como es normal, una alteración del coste
general de la empresa y tendrá implicaciones financieras.
También es importante, que la empresa pueda financiarse con dinero barato. Los análisis que
realizan las entidades financieras para la evaluación de los proyectos, indicaran si estos merecen la
pena o no apoyarlos
La distribución de los productos puede presentar numerosos problemas a los empresarios. Cuando
la infraestructura de un país es deficiente, carretera, la distribución de los mismos a los clientes
tendrán dificultades.
Diversos tipos de organizaciones próximas y ajenas a la empresa tendrán influencia en sus decisiones
de gestión, sobre todo en las políticas laborales que dictan los sindicatos. El resultado es que hay que
negociar los convenios laborales y prestar mucha atención a los representantes sindicales que muchas
veces colapsan la actividad empresarial debido al desaforado y permanente conflicto entre los
empresarios y éstos.
Así mismo, en tiempos donde el consumidor tiene una gran importancia, intervendrán las
asociaciones de consumidores para defender y velar por los intereses de éstos y que
afecten a su salud y medio ambiente. Las empresas antes de ampliar su fábrica o montar
otra nueva tendrán que negociar con los representantes de Medio Ambiente, si se trata
de una actividad que puede suponer un peligro para la comunidad. En estos casos las
empresas acuden a empresas especializadas en organizar campañas de relaciones
públicas que pueden rebajar la tensión durante el periodo anterior a la instalación
definitiva.
EL ENTORNO GENERAL
Al igual que el tiempo climatológico, el clima económico puede cambiar en muchos países y éste
necesita de un barómetro muy sensible para vigilar y predecir todo cambio que pueda afectar a la
marcha de la empresa.
En un espacio muy corto de tiempo, dos o tres años, la economía de un país puede variar, de una
situación satisfactoria (niveles altos de empleo, firme demanda de bienes y servicios, estabilidad
monetaria, etc.) a una "recesión económica" (desempleo, escasa demanda, moneda inestable,
conflictividad laboral, etc.)
Los Gobiernos deben velar por la economía del país, y esto complica aún más las perspectivas del
empresario. Según las teorías económicas, el gobierno será "intervencionista", controlando amplias
partes de la economía, o de "laissez-faire", tratando de alejarse de sus anteriores obligaciones de
controlar la economía. Durante estos periodos un mismo Gobierno puede cambiar sus políticas de
intervención.
LA COMPETENCIA COMO FACTOR DEL ENTORNO EXTERIOR