0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Derecho A La Dignidad, Derecho A La Vida, Derecho A La Libertad Personal

Este documento discute tres derechos fundamentales: la dignidad humana, el derecho a la vida y la libertad personal. Explica que la dignidad humana es la base de todos los demás derechos y que, aunque su aplicación puede variar culturalmente, es un derecho absoluto. También analiza el derecho a la vida y cómo está relacionado con la dignidad, así como los derechos a la igualdad e integridad personal. Concluye que la dignidad humana es fundamental y que su vulneración también viola otros derechos.

Cargado por

Franchesco Keler
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Derecho A La Dignidad, Derecho A La Vida, Derecho A La Libertad Personal

Este documento discute tres derechos fundamentales: la dignidad humana, el derecho a la vida y la libertad personal. Explica que la dignidad humana es la base de todos los demás derechos y que, aunque su aplicación puede variar culturalmente, es un derecho absoluto. También analiza el derecho a la vida y cómo está relacionado con la dignidad, así como los derechos a la igualdad e integridad personal. Concluye que la dignidad humana es fundamental y que su vulneración también viola otros derechos.

Cargado por

Franchesco Keler
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

DERECHO A LA DIGNIDAD, DERECHO A LA

VIDA, DERECHO A LA LIBERTAD


PERSONAL
Derecho a la dignidad

■ Frecuentemente se dice que ningún derecho es absoluto, y se habla de los limites del
derecho, sorprendentemente incluso cuando se habla del derecho a la dignidad humana,
por lo cual valdría la pena preguntarnos ¿existen límites a este derecho? ¿Cuáles serían
las razones proporcionales sobre las cuales se puede hablar del termino del derecho a la
dignidad? ¿Cuándo se puede permitir en el derecho que una persona puede perder su
dignidad y ser tratado como cosa?
■ Dignidad es definida como “cualidad de digno” que a
su vez se define como “merecedor de algo” o
“correspondiente, proporcionado al mérito y
condición de alguien o algo” (RAE, 2023) lo cual nos
hace referencia “al respeto humano en todas sus
condiciones” (Aldana Zavala & Isea)
En la constitución “bajo el Capítulo I de la Constitución referido a los derechos fundamentales de la
persona, por lo que desde ya pueden ser descartada cualquier posición en la que se sostenga que no
constituye un derecho fundamental” (Rioja Bermúdez, 2018) esto con respecto a nuestra
constitución, y, respecto al tratamiento que el sistema Interamericano de Derechos Humanos le da a
la Dignidad humana, la Corte IDH ha utilizado a la dignidad “como un fundamento de derechos y
como un derecho en sí mismo, a pesar de que la Convención no lo menciona expresamente como
tal” (Busso, 2021).
Derecho a la vida

■ Como la dignidad humana es también un valor y principio objetico del ordenamiento, se


entiende como fundamento de todos los demás derechos, en tal sentido, es el
fundamento para la protección del derecho a la vida. El derecho a la vida está
íntimamente relacionado con la dignidad humana, puesto que para se pueda cumplir un
cabal ejercicio de la dignidad humana, se requiere que esta se ejerza con dignidad, es
decir que se tenga un desarrollo de vida digna, ya “que más que un derecho constituye
un requisito, una condición previa para vivir, el soporte de todos los derechos al que,
siguiendo a nuestro Tribunal Constitucional, cabría calificar como “el supuesto
ontológico sin el que los restantes derechos no tendrían existencia posible” (Gabaldón
López, 2018)
■ La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
establecido que la protección jurídica del concebido
empieza a partir de la anidación siendo que “sólo es
posible establecer si se ha producido o no un
embarazo una vez se ha implantado el óvulo
fecundado en el útero” (Caso Artavia Murillo vs.
Costa Rica)
El derecho a no ser privado de la vida supone un
reconocimiento formal y el deber de abstención por
parte del estado. Sin embargo resulta incompatible con
la dignidad vivir sin contar con las condiciones
necesarias para poder desarrollar un personal proyecto
de vida.
Derecho a la igualdad

■ El derecho a la igualdad se traduce en un


mandato de no discriminación: todas las
personas son iguales ante la ley y no deben ser
discriminadas por su raza, sexo, origen, religión,
condición económica o de cualquier otra índole.
Derecho a la integridad personal

■ El derecho a la integridad personal, como derecho


fundamental, garantiza a su titular la conservación de
los elementos que, en su conjunto, lo definen como
persona: su identidad somática, psíquica y espiritual; a
preservarlo frente a cualquier intento de agresión,
provenga del estado o de otros particulares.
Conclusión

■ El derecho a la dignidad humana es un derecho fundamental, en tanto es la


base para el desarrollo de los demás derechos. Este derecho no ha sido
suficientemente desarrollada en sus especificaciones y precisiones a lo que
conceptualmente se refiere “dignidad” y la aplicación de este varía según la
cultura en la que se viva, sin embargo, con los matices que se pueda
encontrar en su aplicación, este es un derecho absoluto, el que sea absoluto
no quiere decir que no se vulnere, quiere decir que el derecho no acepta su
vulneración ni la tolera y decimos que es absoluto es por que el derecho no
contempla forma en el que esta pueda ser tolerada. Es claro que en la
realidad no siempre pasa esto, por eso las penas mas drásticas a la violación
de este derecho que por arrastre también se vulneraría otros derechos más.

También podría gustarte