Mercado de Trabajo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Titular: Lic.

Fabián Saffe
Adjunto: Lic. Ana Laura Alonso

ECONOMÍA II
MERCADO DE TRABAJO
¿QUÉ ES EL MERCADO DE TRABAJO?
 En el mercado de trabajo se junta la oferta y la demanda de trabajo. Su equilibrio determina el nivel de
empleo de la economía y la tasa de desocupación. De él también dependen los ingresos y las condiciones
laborales de los trabajadores.
S

OT
Salario

DT
N° de trabajadores

Ver el video en Dropbox «El mercado de trabajo.mp4»


PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 2
El mercado de trabajo es un tipo de mercado imperfecto:
• El trabajo no es homogéneo ya que los trabajadores tiene diferentes niveles de instrucción/caulificación y los puestos de
trabajo difieren en sus características básicas.
• Existe poder para poder influir sobre los salarios y las condiciones laborales mediante las negociaciones entre las empresas y
los sindicatos.
• Existen barreras a la movilidad, es decir a la posibilidad de cambiar de trabajo.

Oferta de trabajo: personas que están dispuestas a trabajar. Depende:


1- el volumen de la PEA, a mayor población mayor oferta de trabajo.
2- la cantidad de horas que las personas están dispuestas a trabajar depende del salario, es decir, a mayor salario mayor
disposición tendrán las personas a trabajar y viceversa.

Demanda de trabajo: cantidad de personas que las empresas están dispuestas a contratar. Dependerá:
1- expectativas de ventas. A mayor nivel de producción mayor demanda de trabajo.
2- el salario, que para las empresas constituye el costo laboral. A mayor salario menor demanda y viceversa.
3- la productividad del trabajo. Cuanto mayor sea la productividad del trabajo, mayor será la demanda y viceversa.
4- el precio de otros factores sustitutos del trabajo. Si hay sustitutos a menor precio disminuye la demanda de trabajo y viceversa.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 3


HAY QUE TENER EN CUENTA
Dentro de la población total de un país o región debemos distinguir entre:
Población inactiva: es la población que menor a 14 años y mayor a 60 años de mujeres y mayor a 65 años de hombres.
Población en edad económicamente activa (PEEA): es la población que está en edad de trabajar, entre 14 y 60 años de mujeres y
entre 14 y 65 años de hombres.
Población económicamente activa (PEA): es la parte de la PEEA que trabaja o busca activamente trabajo.
PEEA inactiva: es aquella que está en edad de trabajar pero no trabaja ni busca trabajo.

Hombres menores
de 14 y mayores a
Población 65 años
Inactiva Mujeres menores de
14 y mayores a 60
Población años
Total Estudiantes , personas que no
PEEA pueden trabajar y personas que
pudiendo trabajar no desean
Hombres entre 14 y inactiva hacerlo.
65 años
PEEA
Mujeres entre 14 y
60 años Empleados/trabajadores y
PEA desempleados

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 4


Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo trabajo, están buscando activamente uno.

Población subocupada: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas
involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.

Subocupado demandante: es el ocupado que quiere trabajar más y está buscando activamente trabajar las
horas restantes que dispone.

Subocupado no demandante: está dispuesto a trabajar más horas, pero no está en búsqueda activa de otra
ocupación.

Población ocupada: es la que tiene al menos una ocupación, sin importar la cantidad de horas que trabaja, es
decir que se incluye a los subocupados.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 5


EN RESUMEN

Población
Inactiva
Población
Ocupados que
Total
PEEA trabajan 35hs o +
inactiva
Subocupados
PEEA Ocupados demandantes

PEA Subcupados no
demandantes
Desocupados

Pueden ver el video de INDEC sobre mercado de trabajo en


www.youtube.com/watch?v=d6Du5MECsgc
PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 6
INDICADORES LABORALES
Tasa de actividad: se define como el porcentaje de población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o
desempleada y buscando trabajo. Es calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la
población total (PT).
Tasa de Actividad: PEA/PT

Tasa de empleo: se define como el porcentaje de población en edad de trabajar que se encuentra trabajando. Es
calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de Empleo: O/PT

Tasa de desocupación: se define como el porcentaje de activos (que son la suma de ocupados y desempleados
que buscan trabajo) que se encuentran desempleados y buscando trabajo. Es calculada como porcentaje entre la
población desocupada y la población económicamente activa.
Tasa de Desocupación: D/PEA

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 7


Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población
económicamente activa.
Tasa de Subocupación Horaria: SO/PEA

Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados demandantes
y la población económicamente activa.
Tasa de Subocupación Demandante: SOD/PEA

Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no


demandantes y la población económicamente activa.
Tasa de Subocupación no Demandante: SON/PEA

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 8


DESEMPLEO
Una persona se considera desempleada si cumple con lo siguiente:
• No tiene trabajo
• Busca activamente un empleo

Dentro de una economía pueden coexistir los siguientes tipo de desempleo:

Desempleo cíclico
Es causado por los ciclos económicos. Cuando el PIB cae, cae la demanda de bienes y servicios de una economía,
y eso conlleva un aumento en los despidos.

Desempleo estructural
Ocurre cuando las condiciones de los trabajadores no cumplen con los requisitos que piden las empresas. Por
ejemplo una empresa busca ingenieros nucleares, y en el mercado sólo hay ingenieros civiles y contadores.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 9


Desempleo friccional
Se produce por que los individuos buscan mejores oportunidades laborales o recién ingresan al mercado laboral.

Desempleo estacional
Se produce por la variación estacional de la demanda en ciertas actividades económicas. Por ejemplo los
cosechadores de uva serán solamente solicitados durante los meses de vendimia (enero-abril).

Desempleo disfrazado
Ocurre cuando las empresas reducen las horas normales de trabajo para no tener que llegar a despedir a sus
trabajadores.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 10


TASA NATURAL DE DESEMPLEO
La tasa natural de desempleo es aquella que no puede ser reducida y se considera normal en una economía. La
TND suele oscilar entre el 2% y el 5% y forma parte del desempleo estructural de la población. Existe y es
imposible reducirla ya que los trabajadores renuncian a sus empleos para conseguir uno mejor o porque se
mudan de ciudad.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 11


EL SALARIO
El salario es la retribución del factor trabajo, es decir, es el pago que los trabajadores reciben por las horas laborales
realizadas. Desde el punto de vista de las empresas, el salario constituye una proporción importante de los costos de
una firma.
El salario tiene diversos sinónimos: nomina, jornal, remuneración, honorarios, haberes, mensualidad, entre otros.
Dato curioso ¿Saben de dónde proviene el término salario?
El término salario tiene su origen en la Antigua Roma y más concretamente de la ‘Vía Salaria’, un camino (calzada) que partía desde Roma hacia la
población de Castrum Truentinum, a orillas del Mar Adriático. Dicho camino recibía este nombre debido a que era la ruta por la que se llevaba los
cargamentos de sal.
Tanto a los soldados encargados de custodiar dicha Vía Salaria, como a los trabajadores que la trasportaban, se les pagaba con sal, y de ahí que la
retribución que percibían recibiese el nombre de ‘salarium’, el cual derivó al castellanizado salario.
Cabe destacar que la sal, por aquellos tiempos, era considerada como el ‘oro blanco’, gracias al gran valor y utilidad que se le daba: con la sal se
conservaban los alimentos (debido a que no existían los frigoríficos y por tanto los alimentos se estropeaban antes). También era un perfecto
antiséptico con el que curar las heridas.
Una importante parte de la economía, tratos y negocios de la época se basaba en el trueque, y con la sal recibida como sueldo, se podía ir al
mercado y pagar la compra de alimentos, ropas…
Por cierto, el término ‘sueldo’ proviene de la palabra latina ‘solĭdus’, una antigua moneda de oro que comúnmente valía 25 denarios.
Fuente:
https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-el-termino-salario-es-sinonimo-de-sueldo/#:~:text=Hay%20numerosos%20t%C3%A9rminos%20para%20referirse,%2C%20haberes
%2C%20honorarios%20o%20salario.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 12


Debemos distinguir los siguientes conceptos:

Salario nominal: es la cantidad de dinero que un trabajador percibe por sus labores en un periodo de tiempo, de
acuerdo a lo pactado con su empleador.

Salario real: muestra si el poder adquisitivo del salario se ha visto afectado por la inflación. Se obtiene quitándole
el efecto inflacionario al salario nominal.

Salario bruto: sería como el equivalente al salario nominal, pero se utiliza para denotar que no se le han realizado
ningún tipo de descuentos, ya sea de impuestos, aportes a la seguridad social, etc.

Salario neto: es la cantidad exacta que realmente percibe el trabajador en su bolsillo.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 13


Actividad

1-Leer un informe de mercado de trabajo de INDEC


https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58

2-Leer un informe de índice de salario de INDEC


https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-61

Podrán profundizar algunos de los conceptos vistos en la unidad y verlos plasmados en la realidad económica
de nuestra provincia.

PROFESORES FABIÁN SAFFE - ANA LAURA ALONSO 14

También podría gustarte