Cardiopatías Congénitas: Docente: Marcela Garzón
Cardiopatías Congénitas: Docente: Marcela Garzón
congénitas
Docente: Marcela Garzón
Bibliografía
Objetivo
• Identificar las diferentes patologías cardio-vasculares congénitas presentes en la
población pediátrica .
❑ Idiopática
❑ Desarrollo embrionario anormal (6 sem)
❑ Infecciones fetales y maternas durante el
primer trimestre (rubeola)
❑ Efectos teratógenos de fármacos
❑ con anomalías cromosómicas, en especial, la
trisomía de los cromosomas 21, 13 y 18 y el
síndrome de Turner
Cardiopatías congénitas
Cianosantes No cianosantes
Cardiopatías no cianosantes
La sangre oxigenada sufre un cortocircuito desde las
cavidades cardiacas izquierdas hacia las derechas,
pero sin que se mezcle con sangre no oxigenada en la
circulación sistémica, se dividen en:
1. Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar normal.
• Estenosis aórtica.
• Coartación de la aorta.
2. Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar disminuido.
• Estenosis pulmonar.
3.Cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado.
• Comunicación interventricular (CIV).
• Persistencia del conducto arterioso (PCA).
• Defecto de septación atrio – ventricular (DSAV).
• Comunicación interauricular (CIA).
Cardiopatías congénitas con flujo
pulmonar normal.
Estenosis aórtica
• CRECIMIENTO ARTERIAL
DERECHO
• CRECIMIENTO
VENTRICULAR IZQUIERDO
Tratamiento
⮚ En recién nacidos con cianosis grave, infusión de prostaglandina E1
⮚ Rara vez, septostomía auricular con balón
⮚ Reparación quirúrgica en varios tiempos
⮚ La mayoría de los recién nacidos con atresia tricuspídea, aunque cianóticos, están
bien compensados en las primeras semanas de vida. En recién nacidos con cianosis
grave, se infunde prostaglandina E1 (en dosis inicial de 0,05 a 0,1 mcg/kg por min IV)
para impedir el cierre del conducto arterioso o a fin de reabrir el conducto arterioso
contraído antes del cateterismo cardíaco o la reparación quirúrgica.
Conclusión
En conclusión las cardiopatías congénitas son malformaciones
estructurales del corazón o los grandes vasos que existen
desde el nacimiento, nosotros como futuros terapeutas ya con
este previo conocimiento podremos abordar estas cardiopatías
para darle una mejor calidad de vida al neonato y paciente
pediátrico, cumplimos con el objetivo de presentar exploración
física, clínica, diagnostico y tratamiento de cada cardiopatía y
su análisis.