Actividad 5 - Arquitectura Inca y Preinca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

TECNOLOGÍAS ANDINAS

PREHISPÁNICAS
OBJETIVO

El presente trabajo
tiene el objetivo de
realizar un análisis de la
arquitectura Pre Inca e
Inca y compartir este
conocimiento, con el fin
de informarnos y
culturizarnos con estos
datos de nuestros
antepasados.
INTRODUCCIÓN
El tema a tratar son la arquitectura inca y preinca, arquitecturas que, según EcuRed
(s.f.) son consideradas como las más importantes de América del Sur, lugar donde se
pueden encontrar muchos ejemplares de su arquitectura.
En este trabajo explicaré dos temas similares, los cuales son arquitectura preinca y
arquitectura inca, considerando dentro de ellos las diferentes culturas a las que
pertenecen. Todo esto llegando a una conclusión clara y concisa.
TEMA 1: ARQUITECTURA
PREINCA
¿QUÉ ES PREINCA?
Lo preincaico o preinca es un designativo de todo ente aparecido en la antigüedad en
los Andes antes de la aparición de la civilización inca, siendo específico, antes de las
conquistas de Pachacútec (1438). En particular, se puede considerar que este período
abarca más de 17.500 años, y múltiples periodos culturales (Chavín, Lima, Mochica,
Nazca, Paracas, Virú, Tiahuanaco, etc.).
CULTURA CARAL
Una de las culturas más importantes y poco conocidas del continente americano, se
encuentra en Perú. Se trata de la cultura Caral, cultura que cuenta con una zona
arqueológica de Caral, situado en el valle del Supe, en la costa norcentral de Perú, un
yacimiento de 66 hectáreas, el cual es uno de los más grandes de América, y sobre la
civilización que lo construyó, la cultura Caral, considerada la más antigua del
continente americano.
ARQUITECTURA CARAL
La importancia de Caral queda reflejada en los elementos de su arquitectura, de
significado simbólico, tales son. Caral fue un complejo urbano formado por distintas
construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una
terraza que lo protegía de posibles desastres naturales. He aquí las siguientes
partes de su estructura arquitectónica:

Plazas circulares
hundidas
Hornacinas

Puertas de doble
lamba
Tecnología resistente a
terremotos

Plataformas
escalonadas
CULTURA CHAVÍN
La cultura Chavín existente desde 1200 a.C. hasta 200 a.C. aproximadamente, fue una de las culturas
más importantes de la época preinca. Ubicada en la provincia de Huari, distrito de Ancash, se
encuentra el Centro Arqueológico Chavín de Huántar, declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
ARQUITECTURA CHAVÍN
El sitio arqueológico de la cultura es un lugar antiguo de culto, el cual es uno de los primeros y más
conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas,
rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.
Lugar que contaba con una división de dos espacios, los cuales eran el templo viejo y el templo nuevo.

TEMPLO VIEJO TEMPLO NUEVO


El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su
interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente
construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos
ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos
ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar
nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si
estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja
todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".

Lanzón de Chavín
El Castillo o Templo Nuevo, es la pirámide más prominente del conjunto, no
sólo por su tamaño, sino por su buen estado de conservación así como la
maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas
laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una
Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la
Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta
etapa.

Estela
Raimondi
CULTURA MOCHE
La Cultura Mochica o Moche, cultura que surgió entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el
norte del Perú.
Esta cultura destaca en sus cerámicas consideradas las mejores del Perú antiguo. Era una sociedad de
América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una
estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú.
ARQUITECTURA MOCHE
Huaca de La Luna, pirámide que no estuvo dedicada a este astro, sino al dios de las montañas: Aiapaec.
Los antiguos peruanos relacionaban a objetos de la naturaleza (como cerros, piedras o ríos) como
poseedores de voluntad divina. Los cerros eran los proveedores del agua, la cual era muy necesaria para la
agricultura. El Cerro Blanco, era la sagrada montaña de los moches, sobre cuya falda está la Huaca de La
Luna.
La Huaca del dios de la Montaña (Huaca de La Luna) tiene plazas, patios, rampas y pirámides, todas muy
necesarias para las ceremonias en honor a esta divinidad.
La Huaca del Sol es una construcción monumental que se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo al pie
de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco. La pirámide tiene básicamente una forma rectangular
a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Gran parte de su volumen fue destruido
durante la colonia. Por otro lado, con la finalidad de buscar tesoros en su interior, el río Moche fue
desviado para que partiera en dos la pirámide. El resultado fue peor de lo esperado, puesto que, el río
se llevó cerca de dos tercios de la Huaca.
INGENIERÍA MOCHE
El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con adobes. Se ha estimado que
se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río cortó la pirámide desde su
base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un solo momento,
sino que sufrió muchas modificaciones y ampliaciones hasta tener el volumen que actualmente
le conocemos.
CULTURA WARI
La Cultura Huari o Wari fue una civilización andina precolombina que floreció aproximadamente
entre los siglos VII y XIII d. C. en los territorios de los actuales departamentos peruanos de
Lambayeque, Moquegua y la selva del departamento del Cusco.
Se trató de una cultura eminentemente militar y religiosa.
ARQUITECTURA WARI
El Complejo arqueológico Wari, pertenece a la cultura del mismo nombre que habría tenido su
asentamiento en la zona entre los años 550 y el 800 d. C.
Este complejo habría sido en la época un Centro urbano, además de la capital del Estado de los
mismos. Se cree que hubiera albergado en su Complejo un promedio de 40 000 personas.
Sus construcciones de Wari están hechas a base de piedra y estas se encuentran unidas a base de
argamasa de barro.
CENTRO ARQUEOLÓGICO WARI
Este complejo presenta divisiones internas, mismas que se dan de acuerdo a las funciones para las que
fueron edificadas. Uno de los sectores principales de Wari es el llamado Cheqowasi o Cheqo Wasi, y el
otro sector importante es el denominado Moradochayoq.

Cheqowasi Moradochayoq
Cheqowasi Moradochayoq

Cheqo Wasi, cuyo nombre significa “Casa de


piedra”, es un sector en el que se
Moradochayoq, según estudios, pareciera
encontraron obras subterráneas, en especial
ser una de las primeras edificaciones
cámaras, junto con tumbas. Cheqo wasi se
realizadas para este complejo y al igual que
halla circundado por una estructura circular,
el anterior sector presenta también
en cuyo centro se encuentran recintos más
edificaciones en el subsuelo a manera de
pequeños. Las tumbas de este sector habrían
galerías.
estado construidas en especial para la
nobleza Wari y sus gobernantes
CULTURA PACHACAMAC
Cultura Pachacamac: En la mitología inca, Pachacámac o Pacha Kamaq (en quechua: Soberano del
mundo) era un dios, reedición de Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio
inca. Considerado "el creador" en las culturas Lima, Chancay, Ychsma y Wari.
ARQUITECTURA PACHACAMAC
Construyeron Pachacamac en la margen derecha del valle de Lurín, muy cerca al río del mismo
nombre, muy próximo al mar y frente a un conjunto de pequeñas islas que se llaman igual que este
santuario. Pachacamac es un gran complejo arquitectónico con muchos edificios que fueron
construidos en diferentes épocas, desde los primeros años de nuestra era hasta el siglo XVI.
Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la
tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de
soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.
Pachacamac es el complejo arqueológico más grande e importante de Lima. Cuenta con un museo y
gabinetes para el análisis, registro y almacenaje del material.
CULTURA CHIMÚ
Chimú es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari
entre los años 1000 y 1200 d.C. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando
a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del
Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
ARQUITECTURA CHIMÚ
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de los cuales son de
26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del
Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman
el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios se caracterizan por tres
tipos de estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos.
CHAN CHAN
La maravillosa cuidad de Chanchán, capital del reino Chimú, se ubica muy cerca de la desembocadura
del río Moche.
Dentro de la ciudad-capital de Chanchán se desarrollaron palacios o ciudadelas; es decir se trata de diez
grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan altura de 10 m donde todas
se orientan de norte a sur y comparten una misma estructura general.
HUACA DE LA RAYA
Este complejo urbanístico se encuentra ubicado en Túcume, en el departamento de Lambayeque. Al
igual que Chan-Chán se puede apreciar su belleza sin par en sus trazos urbanos, así como en sus
edificaciones.
OTROS COMPLEJOS
Entre otros complejos urbanísticos tenemos:
- PACATNAMU: Que de acuerdo a diversos estudios y descubrimientos realizados, en los que se han
encontrado numerosos santuarios, se trataría de un centro eminentemente religiosos sagrado.
- HUACA PINTADA: Este complejo se encuentra ubicado cerca a Túcume, el cual cuenta con hermosos
arabescos así como pinturas.
- BATAN GRANDE: Este complejo en ruinas fueron dadas a conocer por Mario Florián, la cual cuenta
con murales estilizando personajes, de complicados atavios.
CULTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se desarrolló en los bosques septentrionales de los Andes peruanos. Una región
caracterizada por las constantes lluvias, nubosidad, espesa vegetación y pantanos. De esta manera,
extendió su territorio en unos 300 kilómetros sobre los actuales departamentos de Amazonas y San
Martín, entre los años 800 y 1570 D.C.
ARQUITECTURA CHACHAPOYAS
La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con un
sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de
grecas. En general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus
paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Los complejos
arquitectónicos más destacados son Kuélap y Gran Pajatén.
KUÉLAP
Amazonas es la cuna de una de las culturas más importantes del Perú: los Chachapoyas. Allí, enclavada en
la cima de una montaña de accidentada geografía se encuentra Kuélap, una imponente edificación de
piedra protegida por una muralla de hasta 20 metros a la que, hasta hace poco, solo se accedía
caminando.
GRAN PAJATÉN
Se ubica entre los departamentos de La Libertad y San Martín, dentro del Parque Nacional Río Abiseo.
Este punto turístico fue declarado Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad con la finalidad de
proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción y el medio ambiente.
El sitio arqueológico del Gran Pajatén se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al
menos 26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las ruinas ocupan
un área de 20,000 m² aproximadamente donde los edificios principales están decorados con mosaicos
de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos.
CULTURA TIAHUANACO
Esta cultura preincaica se desarrolló entre el 400 a.C. y 120 d.C.. Ellos habitaron sobre la meseta del
Collao (contorno del lago Titicaca), extendiendo su dominio hasta Arequipa, costa norte de Chile y
gran parte de Bolivia. Su influencia cultural alcanzó hasta la costa y sierra norte del Perú. Su centro
cultural se ubicó en la ciudadela de Tiahuanaco, actualmente en territorio de Bolivia.
ARQUITECTURA TIAHUANACO
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra
rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o
construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de
forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada
y pulida. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de
Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
TERRAZA DE PUMA PUNKU
Puma Punku es el nombre de un gran complejo de templos situado cerca de Tiwanaku.
Lo más intrigante de Puma Punku es el trabajo de la piedra. Puma Punku era un montículo de tierra en
terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de
toneladas. Las piedras de arenisca y andesita rojas fueron cortadas en formas geométricas que encajan
perfectamente entre sí sin utilizar mortero. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede
deslizarse entre las rocas.
FORTALEZA DE AKAPANA
Con sus 18 metros de altura, la Pirámide de Akapana es una imponente estructura piramidal de la Cultura
Tiahuanaco. Akapana tiene 800 metros de perímetro y según las crónicas en su cima existían bellas
edificaciones.
La Pirámide de Akapana esta construido por 7 terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención
diferentes para cada nivel. Por ejemplo, los de la primera terraza fueron revestida con piedra almohadilla y
los siguientes con sillares de litos canteados.
PALACIO DE KALASAYA
El Palacio de Kalasasaya viene a ser el templo más grande de la Cultura Tiahuanaco, tiene un área
aproximado de 5 mil 400 metros cuadrados, dimensiones semejantes a la de un estadio de
fútbol.
El término Kalasasaya significa "lugar de las piedras verticales”. Según algunos historiadores, el
Palacio de Kalasasaya era una especie de observatorio celestial y uno de sus objetivos habría sido
establecer con precisión matemática las diversas estaciones del año.
CULTURA PUKARA
La cultura pukará o pucará fue una sociedad que se desarrolló en Perú entre el año 100 a. C. y el 300
d. C. Sus asentamientos estuvieron localizados en el sur del país, en la región que hoy ocupa el
departamento de Puno. Durante su momento de máxima expansión llegó a ocupar el valle de Cuzco
y Tiahuanaco.
ARQUITECTURA PUKARA
La cultura pukará construyó un importante números de aldeas, en los que destacaban los edificios
públicos. Este pueblo utilizaba la piedra como material principal en sus construcciones y sus técnicas
son consideradas como superiores a las de otras civilizaciones de su misma época.
Los arqueólogos han dividido en tres tipos estas construcciones:
– Centro Ceremonial o Núcleo principal
– Centros Secundarios
– Las Aldeas
Centro Ceremonial
Centro Secundarios Las Aldeas
o Núcleo principal

Sus construcciones principales


eran seis edificios en forma de
pirámide escalonada y trunca y
Su tamaño era más reducido y Estos pequeños asentamientos
tenían una función claramente
las pirámides construidas estaban dispersos por el
ceremonial. La pirámide más
mantenían el mismo estilo que altiplano. Su arquitectura era
destacada es la denominada
las del núcleo pero con menores muy sencilla, con simples
Kalasasaya, con 300 metros de
dimensiones. cabañas de piedra.
largo, 150 de ancho y 30 de
altura.
CONCLUSIÓN
Como última parte de este primer
tema, llego a la conclusión de que, las
culturas preincas vistas en las
anteriores diapositivas fueron muy
ingeniosas en la construcción de sus
arqueología, visto en su arquitectura,
la forma precisa que tienen estas para
que estos monumentos sigan en pie
hasta el día de hoy; pues me
sorprende e impacta la ingeniería que
estas culturas implementaban en sus
obras.
TEMA 2: ARQUITECTURA
INCA
¿Qué fue el Imperio Incaico?
Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio al Imperio Inca, desde ahí se
expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase parte de los actuales
territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración
impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia de los
españoles.
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO INCAICO
Los incas se caracterizaron por:
• La eficiente organización social y económica.
• El ejército numeroso y con armamentos sofisticados.
• Las prácticas de cultivo en terrazas sobre las laderas de las montañas.
• El cultivo de papa, maíz y calabaza, y la crianza de alpacas y llamas.
• Las avanzadas técnicas textiles destinadas a la vestimenta.
• El oro que empleaban para adornar templos o para las joyas de los nobles.
CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIO INCAICO
• El uso de accesorios en los lóbulos de las orejas, orificios que iban agrandando cada vez más.
• El aprendizaje que transmitían mediante la palabra verbal, dado que no conocían la escritura.
• El sistema de cuerdas anudadas llamado quipus funcionaba como un modo de comunicación,
según el tipo y cantidad de nudos en cada cuerda.
• El sistema de difusión llamado chasqui consistía en servicio de correo para entregar mensajes o
quipus de un lugar a otro.
• El idioma que hablaban los incas se denominó quechua y algunas palabras se emplean en la
actualidad, como papa, cancha y choclo, entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA
Sencillez
Las edificaciones incas escasean de ornamentos o adornos muy elaborados. El labrado, la
ornamentación, los altos o los bajo realces no se emplearon en exceso o decorativos. Esta moderación
también se manifiesta en el acomodo de los espacios dentro de los santuarios, inclusive en el domicilio
del rey Inca.

Solidez
Usaron inmensos bloques de roca sin necesidad de emplear un mortero; las rocas se usaron de tal
manera que encajaran, un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuamán.

La Repetición De Formas Trapezoidales O Simetría


Las partes de sus construcciones eran iguales con respecto a su eje. En el plan, la simetría es difícil de
apreciar ya que los espacios se superponen, aunque generalmente convergen en un vértice o en algunos
casos, en una habitación principal.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA
Monumentalidad
El tener inmensas dimensiones. Las rocas, que eran de gran tamaño también ayudaron a que las
construcciones fueran altas, esto puede ser visualizado en varios sitios de la metrópolis del Cuzco, con
monolitos de inmensas rocas; estos tuvieron una adaptación a la topografía y características geográficas
de la región. Los incas querían además demostrar que podían hacer lo que quisieran con la piedra, por lo
que hicieron una de sus mejores obras: como la piedra de 12 ángulos.

Materiales
La mayoría de los elementos empleados en la edificación de la arquitectura inca, no concernían
únicamente al Cuzco; según fuentes históricas y antropológicas, muchas obras incas tenían elementos
enteramente extraños, especialmente piedra o ladrillo de arcilla cocida.
TIPOS DE ARQUITECTURA INCAICA
Ciclópeo
Este tipo de edificaciones se efectúan con inmensas piedras sin el uso de una argamasa. Este tipo de
obras algunos arqueólogos también los llaman obras megalíticas, y estas se distinguen de las que
tienen una plataforma que puede ser más o menos poligonal o ciclópea propiamente dicha; no los
megalíticos. Esta se puede ver en las paredes de Cuzco y monumentos funerarios en forma de torres
ya cuadradas, redondas y ligeramente cónicas, llamadas chulpas.

Rústico
En la arquitectura rústica, se buscan edificios en armonía con su entorno natural; a menudo se
empleaba en obras indígenas. Por lo general, son obras muy laboriosas que evitan conscientemente
conceptos clásicos como la simetría y la regularidad. Los materiales de construcción importantes son
la madera nativa, preferiblemente en forma de vigas ásperas y piedra natural.
TIPOS DE ARQUITECTURA INCAICA

Celular
Este tipo de construcción está caracterizada por paredes y muros, formados con una estructura
similar a la de un panal de abejas; en este caso, las piedras fueron esculpidas en forma de
pentágonos.

Imperial
Se caracteriza por la intrincada labor de encaje de ángulos irregulares que se utilizó con bloques de
piedra de forma desigual, sin embargo, logrando un ajuste perfecto. Todas las piedras cortadas
coinciden entre sí con sorprendente precisión milimétrica y están ensambladas con una estabilidad
tan sólida que no se requirió mortero para su construcción.
MATERIAL DE LA ARQUITECTURA INCAICA
A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante
creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin
tallar, no así en las más complejas e importantes.
ARQUITECTURA DE OLLANTAYTAMBO
Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola que aún deslumbra por sus
andenes trabajados en piedra y sus imponentes construcciones de más de cuatro metros de altura.
En este lugar, Manco Inca se enfrentó a las tropas españolas de Hernando Pizarro y obtuvo la
victoria. Ubicado a 80 km de la ciudad del Cusco y a 40 km de Machu Picchu, esta zona arqueológica
conserva con el tiempo sus casas, calles y canales de la época del Tahuantinsuyo.
ARQUITECTURA DE VILCABAMBA
Las ruinas de Vilcabamba la Grande se encuentran ocultas entre una espesa vegetación y las alturas
de una escarpada montaña flanqueada por dos grandes ríos a unos 80 kilómetros de Machu Picchu,
en el departamento peruano de Cusco. Un lugar casi inaccesible desde el que Manco Inca, heredero
del trono incaico, dirigió un movimiento insurgente que lo sobrevivió y duró cerca de cuatro décadas.
La ciudad permaneció oculta en la selva y los españoles no pudieron acceder a ella hasta 1572,
cuando la encontraron incendiada y abandonada ante la inminencia del ataque.
ARQUITECTURA DE PISAQ
La arquitectura de Písac fue construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. Aquí se
puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente,
se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de
los cerros.
ARQUITECTURA DE TIPÓN
Se destaca que es el único complejo Inca que esta en perfecto funcionamiento.
El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual nombre de Tipón puede
derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar hirviendo” y que hace alusión al hecho de
brotar las aguas de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en
tiempos modernos, pues el nombre original fue otro.
ARQUITECTURA DE MARCAHUAMACHUCO
Este santuario fue construido por la cultura Huamachuco entre los 400 y 1,200 d.C y fue usado por
distintas comunidades de la región para honrar a sus muertos y rendir culto a sus dioses, por eso se le
conoce como “Oráculo ceremonial”.
También fue el centro político, económico y militar más importante del norte del Perú, antes de que
fuera conquistado por el imperio inca.
ARQUITECTURA DE VILCASHUAMAN
Según cuenta la historia de Perú, el inca Pachacútec mandó construir esta edificación tras vencer a
los chancas y así demostrar el poderío de todo su imperio. Así, Vilcashuamán servía como un punto
principal en la ruta del Qapaq Ñan (Camino Inca) y también como un templo de culto al sol y un
lugar desde el que expandir el idioma quechua a todo el Tahuantinsuyo.
CONCLUSIÓN

Para finalizar con este segundo tema, llego a la conclusión


de que, el imperio incaico fue un imperio bastante ingenioso
a la hora de realizar sus monumentos, puesto que estos al
ser hechos de piedra son realmente impresionante. Por otro
lado, la precisión en su encaje en un sistema muy llamativo
visto que por esta paredes no pasa ni una gota de agua.
En fin me siento muy impresionado por la arquitectura de
este imperio, que es manifestado en diferentes partes del
Tahuantinsuyo, sobre todo en la capital, Cusco.
BIBLIOGRAFÍAS
Fandom. (s.f.). Épocas preincaicas. Fandom.
https://ceramica.fandom.com/wiki/%C3%89pocas_preincaicas

EcuRed. (s.f.). Arquitectura Incaica. EduRed. https://www.ecured.cu/Arquitectura_incaica

Mayans, C. (24 de octubre de 2019). Caral, una gran civilización en el norte de Perú. Historia National
Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-norte-peru_14823

Antamina. (s.f.). Cultura Chavín. Antamina. https://www.antamina.com/cultura-chavin-3/

Historia Peruana. (2020). Cultura Mochica. Historia Peruana.


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-mochica

Tavera, L. (s.f.). Huaca de la Luna. Sitios Arqueológicos.


https://www.arqueologiadelperu.com.ar/laluna.htm

Tavera, L. (s.f.) Huaca del Sol. Sitios Arqueológicos. https://www.arqueologiadelperu.com.ar/elsol.htm


Turismo i. (s.f.). Turismo en Complejo Arqueológico Wari. Turismo i.
https://turismoi.pe/arqueologia/sitio-arqueologico/complejo-arqueologico-wari.htm

EcuRed. (s.f.). Cultura Pachacamac. EcuRed. https://www.ecured.cu/Cultura_Pachacamac

Tavera, L. (s.f.). Pachacamac. Sitios Arqueológicos.


https://www.arqueologiadelperu.com.ar/pachacamac.htm

Cultura Para Lima. (6 de octubre de 2015). Santuario Arqueológico de Pachacamac. Cultura Para Lima.
https://medium.com/@culturaparalima/santuario-arqueol%C3%B3gico-de-pachacamac-d4c40aa39ab5

Go2Peru. (s.f.). Cultura Chimú. Go2Peru.


https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/cultura/cultura_chimu.htm

Hisotira Peruana. (s.f.). Cultura Chimú. Historia Peruana.


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chimu

Cultura 10. (s.f.) Cultura Chachapoyas. Cultura 10. https://www.cultura10.org/chachapoyas

Historia Peruana. (s.f.) Cultura Chachapoyas. Historia Peruana.


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chachapoyas
Perú Travel. (s.f.) Kuélap. Perú Travel. https://www.peru.travel/es/atractivos/kuelap

Perú Info. (s.f.). Complejo Arqueológico el Gran Pajatén. Perú Info.


https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/16/complejo-arqueologico-el-gran-pajaten

Go2Peru. (s.f.). Cultura Tiahuanaco. Go2Peru.


https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/cultura/cultura_tiahuanaco.htm

Historia Peruana. (s.f.). Cultura Tiahuanaco. Historia Peruana.


https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco

Infobae. (5 de octubre de 2015). El misterio de Puma Punku, el sitio arqueológico más intrigante del
planeta. Infobae.
https://www.infobae.com/mix5411/2018/08/05/el-misterio-de-puma-punku-el-sitio-arqueologico-mas-i
ntrigante-del-planeta/

Perú Travel Guía. (s.f.). Pirámide de Akapana. Perú Travel Guía.


https://peru.travelguia.net/piramide-de-akapana.html

Perú Travel Guía. (s.f.). Palacio de Kalasaya. Perú Travel Guía.


https://peru.travelguia.net/el-misterio-del-palacio-de-kalasasaya-tiahuanaco.html

Montano, J. (s.f.). Cultura pukará: descubrimiento, ubicación, religión, economía. Lifeder.


https://www.lifeder.com/cultura-pukara/
Historia Peruana. (s.f.). Imperio Inca o Tahuantinsuyo. Historia Peruana.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-inca-tahuantinsuyo

Características. (s.f.) Incas. Características. https://www.caracteristicas.co/incas/

Barbara. (28 de julio de 2020). La Arquitectura Inca y sus características. Conoce de Culturas.
https://conocedeculturas.com/c-incas/arquitectura-inca/

Peru Travel. (s.f.). Ollantaytambo: una joya arquitectónica camino a Machu Picchu. Peru Travel.
https://www.peru.travel/es/masperu/ollantaytambo-una-joya-arquitectonica-camino-a-machu-picchu

Intupa Cusco. (s.f.). Vilcabamba. Intupa Cusco. https://www.intupacusco.com/vilcabamba/

Mónica. (1 de febrero de 2020). Vilcashuamán: el gran complejo inca de Ayacucho. Denomades.


https://www.denomades.com/blog/vilcashuaman-inca-ayacucho/

También podría gustarte