Relaciones Interespecificas y Relaciones Intraespecificas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MEDIO AMBIENTE

JOSE FERNANDEZ SILVA

ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA ZONAL CHICLAYO


AGOSTO 2020
SALMOS DE PROTECCION Y PENSAMIENTOS
Salmo 142:1 Con mi voz clamare a YHWH. Con mi voz pediré a YHWH
misericordia.

El ambiente puede ser definido como:


(…) aquel sistema global constituido por elementos naturales, artificiales de
naturaleza, física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones.
Introducción
Una comunidad, en ecología, es un grupo o conjunto de individuos, que comparten
un lugar geográfico en común, un ambiente u hábitat, así también como
características propias del lugar.
En una comunidad se pueden encontrar diferentes relaciones entre sus individuos,
algunas son comunes y otras no tanto, las relaciones suelen ser de dos tipos
interespecificas e intraespecificas, cada una de las cuales se subdivide en cada una
de las diferentes relaciones.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una
identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo
específico.
Relaciones Intraespecificas e Interespecificas
En la biocenosis se dan dos tipos de relaciones: intraespecíficas e interespecíficas.
Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma
especie en un ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación
entre los organismos o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.
La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:
los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la luz, la
reproducción (luchando por el sexo opuesto), o por dominancia social (un individuo se impone a
los demás)
La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:
mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento, la defensa frente a los depredadores de
la especie, la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo, el cuidado y protección de
las crías
Relaciones entre los componentes
Ejemplos de relaciones intraespecificas
Las hormigas: Son insectos que forman una
asociación estatal ya que entre los individuos se
establecen diferentes categorías o castas (reina,
obreras, zánganos) bajo el control de la reina, y
cada casta realiza una función determinada
(reproducción, alimentación, defensa).
Los corales: Es una asociación colonial de
numerosos individuos que viven juntos.
Los gorilas: Es una asociación familiar formada por
individuos con cierto grado de parentesco cuyo
beneficio es el cuidado de las crias.
Relaciones entre los componentes
Las gacelas: Es una asociación gregaria formada
por un número elevado de individuos cuyo fin es la
migración, la obtención de alimento, defensa frente a
depredadores, etc.
Las gallinas: Establecen una jerarquía social, es
decir, un orden de los individuos del grupo de
acuerdo con la dominación de unos sobre otros.
Los perros: Establecen una territorialidad, es decir,
una delimitación y defensa de una zona definida por
un individuo, muchas veces marcada con señales
olorosas (orina).
Relaciones Interespecificas
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies diferentes de un
ecosistema. Algunas de las relaciones más habituales son:
Relación presa-depredador. Es la relación en la que una especie (el depredador)
obtiene un beneficio en contra de otra especie que se perjudica y que normalmente muere (la
presa).
Relación parásito-huésped. Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro
(el hospedador) del que obtiene lo necesario para vivir y sale, por tanto, perjudicado de la
relación.
Relación de mutualismo. Es aquella en la que las dos especies obtienen un beneficio mutuo. En
algunos casos se ha llegado a una total compenetración y las dos especies no pueden vivir de
forma separada, se llama entonces simbiosis.
Relación de comensalismo. Es la relación en la una especie (el comensal) obtiene un beneficio de
otra sin que esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo por tanto indiferente.
Relaciones Interespecificas
Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones
(diferentes especies) de un ecosistema:

DEPREDACIÓN
COMPETENCIA
PARASITISMO
MUTUALISMO
Relaciones Interespecificas
Interacción (+ +) :
Se benefician las dos especies
MUTUALISMO: La interacción es necesaria para las especies hongos y algas en los
líquenes termitas y bacterias degradadoras de la glucosa
PROTOCOOPERACIÓN: Pueden vivir en forma independiente.
pájaros y caballos ; acacia con hormigas ; bacterias fijadoras de nitrógeno y raíces
de leguminosas ; Rémora y tiburón ; Polinizadores y plantas
Relaciones Interespecificas
Interacción (+ +) :
COMENSALISMO. Una de las especies se beneficia con la presencia de la otra
especie, pero la segunda no es ni beneficiada ni afectada negativamente.
Plantas epífitas sobre árboles. El árbol les provee un hábitat donde vivir, y no es
afectado por su presencia.

Aves y árboles
Relaciones Interespecificas
AMENSALISMO. Una de las especies es perjudicada, la otra no es afectada.
Alelopatías: plantas que producen sustancias tóxicas para otras especies, y que a su
vez no se ven afectadas por la presencia de la otra.
Una especie es beneficiada y la otra perjudicada por la interacción.
DEPREDACION: es el consumo de un organismo (la presa) por parte de otro
organismo (el depredador), estando la presa viva en el momento del ataque
Depredación verdadera
Herbivoría
Parasitismo
Parasitoidismo
Parasitismo de cría
Relaciones Interespecificas
Depredación verdadera:
Matan y consumen en parte o totalmente a su presa a lo largo de la vida matan varias presas

Herbivoría:
No matan la presa al menos en el corto plazo consumen parte de la presa atacan varios
individuos a lo largo de su vida
Relaciones Interespecificas
Parasitismo
No matan la presa, al menos en el corto plazo, un organismo se alimenta de parte de otro, los
ataques se concentran en uno o pocos individuos a lo largo de su vida .

Parasitoidismo
Las hembras colocan sus huevos sobre o cerca de otros insectos, generalmente en estadíos
previos al adulto y como consecuencia emerge un adulto del parasitoide y no del huésped.

Parasitismo de cría
Aves que ponen sus huevos en nidos ajenos
Relaciones Interespecificas

DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte

DEPREDACIÓN
Pulga de
agua
(crustaceo)
Flamenco

DEPREDACIÓN

Malvasía cabeciblanca Potamogeton


Relaciones Interespecificas
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el
espacio para criar o un alimento.

COMPETENCIA

Pato colorado
Malvasía cabeciblanca

Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta


acuática Potamogeton sp.
Relaciones Interespecificas

PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causandole un


perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos.

PARASITISMO

Entamoeba (protozoo)

Rana común

El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentandose a su costa


y debilitando a esta.
Relaciones Interespecificas
MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente

MUTUALISMO

Zampullín cuellinegro Pato colorado

Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se


asocian para proteger a sus crias.
Relaciones Intraespecíficas
Son las relaciones que se establecen entre los
individuos de la misma población (misma especie)
de un ecosistema:
• COMPETENCIA.- los animales pueden
competir por los mismos recursos, el alimento,
el espacio.
• COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los
individuos, en el cuidado de las crias, la
defensa contra los depredadores, o la obtención
de alimento.
Relaciones Intraespecíficas
A grandes rasgos diferenciamos dos tipos de relaciones intraespecíficas, la de
competencia y la de cooperación:

La competencia se produce cuando no hay recursos (alimento, territorio) suficientes


para todos, para reproducirse o por ser el dominante o marcar el rango social. El
resultado suele ser un conflicto que acaba con la expulsión del grupo, la sumisión o
incluso con la muerte de los individuos que luchan.
Sin embargo, en las relaciones de cooperación los individuos se agrupan para
incrementar su tasa de supervivencia. En función de las relaciones que establecen los
individuos distinguimos asociaciones familiares, gregarias, estatales y coloniales.
Relaciones Intraespecíficas
Asociaciones familiares
En ellas los individuos están emparentados. Se originan con la formación de una o varias
parejas que al procrear tienen una prole. El mantenimiento de la asociación familiar está
relacionado con el apareamiento, la alimentación, la defensa y el cuidado de las crías.
Dentro de estas asociaciones se distinguen varios tipos de asociaciones familiares:
Parental monógama: Constituida por una pareja y su descendencia. Se da sobre todo en
las aves como el buitre leonado en el que la unión de la pareja suele durar para casi
toda la vida y cuidan juntos al polluelo.
Parental polígama: Puede ser poligínica o poliándrica. Es parental poligínica si está
formada por un macho con muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de los ciervos,
donde un solo macho dispone de un harén de varias hembras y estas cuidan a los
cervatillos.
Relaciones Intraespecíficas
Es parental poliándrica si la hembra se aparea con varios machos como es el caso de la
jacana. La hembra de esta especie deja los huevos en nidos que construyen los machos
los cuales se encargan también de la crianza de los pollos.
Matriarcal: Solo está formada por la madre y su prole. Este es el caso de los elefantes,
en el que la manada solo está formada por las hembras; abuelas, madres, hijas,
hermanas, etc., y además suele haber una matriarca o hembra alfa. Solo se permite el
acercamiento de los machos, que son nómadas solitarios, para reproducirse.
Patriarcal: Solo está formada por el padre y sus hijos. Este sería el caso de los
hipocampos o caballitos de mar, en el que los machos llevan en su interior los huevos
hasta que eclosionan y salen al mundo exterior mediante el parto.
Filial: Únicamente integrada por las crías. Se da en los peces y algunos anfibios. Los
padres ponen muchos huevos y los abandonan, cuando eclosionan todos los hermanos
forman las asociación familiar
Relaciones Intraespecíficas
Asociaciones gregarias
A diferencia de las anteriores, en este tipo de agrupaciones no existen vínculos
parentales ni familiares. Normalmente son temporales. Se producen por la acumulación
de individuos en un determinado lugar previamente transportados por el viento o por el
agua (larvas de insectos o cianobacterias), o por su propia voluntad, bien siguiendo un
estímulo como la luz o el alimento, o bien para luchar por la supervivencia, defenderse
de los predadores y buscar alimento como en el caso de los bancos de peces, las
bandadas de aves o las manadas de mamíferos.
En el caso del jilguero estas asociaciones ocurren durante la época de abundancia de
recursos. Vigilar y comer al mismo tiempo resulta una tarea difícil por lo que el individuo
está más expuesto a la depredación, pero al asociarse con otros individuos, la tasa de
vigilancia aumenta y correlativamente aumenta la tasa de ingestión de alimento. Cuando
los recursos escasean el bando se disuelve debido a las peleas internas por la comida.
Relaciones Intraespecíficas
Asociaciones estatales
Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los individuos que la
conforman presentan diferencias morfológicas revelando las distintas funciones que
desempeñan. Estas asociaciones son típicas en los conocidos insectos sociales como las
termitas, las abejas o las hormigas. Los individuos no pueden sobrevivir fuera de la
sociedad que han creado.
Por ejemplo, en una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que
descienden de la abeja reina, la encargada de poner los huevos. En las colmenas hay
otros individuos como los zánganos, que son los machos que fecundan a la reina, y por
último encontramos las obreras, hembras que no se reproducen y cuya misión es el
cuidado de los paneles y de los huevos, la polinización, la producción de miel y alimentar
a los zánganos y a la reina.
Relaciones Intraespecíficas
Asociaciones coloniales
Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos físicamente entre
sí y conectados por una serie de canales aparentando ser un individuo único. Las
colonias se originan cuando los individuos presentan reproducción asexual, normalmente
por gemación, bipartición o fragmentación. Se distinguen varios tipos de colonias.
Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de las
madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como arrecifes y
atolones e incluso islas.
Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La existencia de
formas diferentes se debe a una especialización de la colonia resultante de la necesidad
de división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son un ejemplo de colonias
heteromorfas. Estos animales pertenecientes al grupo de los cnidarios presentan zooides
de reproducción, alimentación y defensa entre otros.
Relaciones Intraespecíficas
Asociaciones coloniales
Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos físicamente entre
sí y conectados por una serie de canales aparentando ser un individuo único. Las
colonias se originan cuando los individuos presentan reproducción asexual, normalmente
por gemación, bipartición o fragmentación. Se distinguen varios tipos de colonias.
Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de las
madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como arrecifes y
atolones e incluso islas.
Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La existencia de
formas diferentes se debe a una especialización de la colonia resultante de la necesidad
de división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son un ejemplo de colonias
heteromorfas. Estos animales pertenecientes al grupo de los cnidarios presentan zooides
de reproducción, alimentación y defensa entre otros.

También podría gustarte