Técnicas y Habilidades Fundamentales Parte II: ANESTESIOLOGÍA: Aporte Al Medico General Básico
Técnicas y Habilidades Fundamentales Parte II: ANESTESIOLOGÍA: Aporte Al Medico General Básico
Técnicas y
habilidades
fundamentales
Parte II
JCME©2022
DENTRO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL, SE DISTINGUEN 4 SITUACIONES:
2. Laringoscopia difícil:
Imposible visualizar cualquier porción de las cuerdas vocales tras 2 intentos de laringoscopia convencional.
3. Intubación difícil:
Cuando la IOT requiere múltiples intentos, en presencia o ausencia de patología traqueal.
4. Intubación fallida:
Localización del tubo endotraqueal incorrecta tras múltiples intentos.
INTUBACIÓN FALLIDA
ADVERTENCIA
•Todo anestesista, experto o no, ha tenido alguna vez problemas con la intubación
•Suele no haber tiempo que perder antes de reintentar la intubación de urgencia en un paciente inconsciente o
con lesiones graves (el tiempo en segundos, cuenta)
•Las posibilidades de obtener resultados fallidos durante la intubación, serán menores, si se sigue la práctica de
evaluar al paciente antes de la maniobra.
• Mayores de 55 años.
• Índice de masa corporal (IMC) >
26 kg/m2
• Limitación para la protrusión
mandibular.
• Ausencia de dientes.
• Barba y bigote
• Roncadores.
• Disfunción de la articulación
temporomandibular (DTM) < 6 cm.
PREDICTORES DE IOT
DIFÍCIL
Mallampati > 2.
DTM < 6 cm.
Apertura de la boca < 4cm (boca
pequeña)
Cuello corto
Macroglosia
Grandes incisivos
Limitación a la movilidad de la
columna cervical.
Situaciones clínicas:
• Síndrome de apnea obstructiva del
sueño,
• IMC > 35 kg/m2 ,
• Gestantes (sobre todo
preeclampsia)
• Patología cervicofacial.
• Obesidad
PASOS. SI SE HA FRACASADO EN UN INTENTO DE INTUBACIÓN, CONVIENE SEGUIR LOS SIGUIENTES
1. Se debe verificar que el paciente está oxigenado al inflar los pulmones con el
dispositivo de balón o mascarilla.
2. Si esto es imposible, seguramente habrá:
• obstrucción en las vías respiratorias
• espasmo laríngeo
• fuga alrededor de la mascarilla.
Dañar grave e irreversible tejidos sensibles: riñón y el encéfalo, si no se restaura rápidamente el volumen
circulatorio.
Maniobras de restauración:
LESIONES EN LA C A B E Z A Y EL CUELLO
• La causa más común de muerte después de una lesión en la cabeza es la obstrucción de las vías
respiratorias y, por ello, procurar que estás estén totalmente despejadas.
• Proteger las vías respiratorias del paciente inconsciente colocándolo en posición semiprona, o
introduciendo TET
• Si se sospecha daño de la columna cervical, mantener la cabeza y el cuello en posición neutra o
mínimamente extendida, y también contar con suficientes auxiliares para cambiar de posición al
paciente, sin que el cuello se flexione hacia un lado. La flexión es la maniobra con más riesgo de lesionar
la médula espinal después de una fractura de cuello.
• Si se necesita IOT para que el cirujano haga una laparotomía por sospecha de hemorragia, un asistente
debe sostener la cabeza y el cuello en posición segura, en tanto se ejecutan la laringoscopia y la
intubación.
• Se debe evitar la intubación nasotraqueal, puede haber una fractura de base del cráneo por la cual se
introducirían microorganismos patógenos con el TET
PACIENTE CON LESIÓN DE MÉDULA ESPINAl
• Puede presentar "choque espinal" por la pérdida del tono vasoconstrictor, y porque la PA puede ser muy
sensible a los cambios de posición.
• En estos casos: administrar volúmenes abundantes de líquidos e introducir una sonda en la vejiga.
HEMORRAGIA DEL CUERO CABELLUDO puede ser abundante, aplicar presión firme en la zona. Son poco útiles
las radiografías del cráneo en la asistencia inmediata de pacientes con lesiones en la cabeza.
Para el adulto:
• Se utiliza la "regla de los nueve". Se asigna 9% a cada una de las zonas siguientes:
- cara anterior del tórax cara posterior del tórax;
- cara anterior del abdomen; cara posterior del abdomen;
- cada brazo; cara anterior de cada pierna; cara posterior de cada pierna, y cabeza con cuello.
- En promedio, el área del perineo es del 1 % del total.
En niños:
• El área de la cabeza es proporcionalmente mucho mayor: 15 % para un niño de 5 años y 20% para otro de 1 año.
• Otra medida útil es la palma de la mano del paciente, que por lo común representa 1 % de la superficie corporal.
Tratamiento hídrico
• Comenzar la infusión intravenosa en una gran vena y hacer la reposición de líquidos (existen varias formulas)
• Los pacientes con quemaduras graves pierden sangre y proteínas por la superficie quemada. Requieren soluciones coloides y
sangre según sea necesario, además de volúmenes adicionales de solución salina y agua para reponer las pérdidas hídricas
excesivas por la evaporación en las zonas quemadas y por el metabolismo grande.
• Conservar al paciente en un ambiente cálido, para reducir al mínimo las alteraciones metabólicas.
• Medir diuresis cada hora, para orientar respecto a la adecuación de la reposición de líquidos, y procurar que el flujo de orina sea
por lo menos de 0,5 ml/kg de peso por hora.
• Es útil medir la PVC , debe estar entre 10 y 20 cm H2O.
• El volumen eritrocitico debe mantenerse, en límites de 0,30 a 0,35 (valor hematócrito: 30 a 35%).
GRACIAS
JCME©2022