Teoria Del Delito Sergio Chavez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN EN

LOS DELITOS DE INFRACCIÓN


DEL DEBER
TEORIA DEL DELITO

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


Es el instrumento conceptual que permite aclarar
toda las cuestiones referentes a hecho punible y
que sirve como garantía para definir los
presupuestos que permiten calificar un hecho
como delito o falta. Mediante la teoría del delito
Teoría se sistematizan criterios y argumentos
desarrollados por la doctrina penal, los que
constituyen una herramienta fundamental para la
solución de los casos concretos. En general, es un
instrumento fundamental para realizar, criticar e
interpretar el Derecho.
Tradicionalmente se define delito como la acción
y omisión penada por ley. El código penal define
al delito como las acciones u omisiones dolosas
o culposas penadas por Ley (La acción activa o
pasiva es la base de la conducta punible). La
EL DELITO Dogmática Penal nos plantea que el delito es una
conducta típica antijurídica y culpable, MIR PUIG,
recogiendo las ideas de VON LISZT y BELING,
sostiene que el delito es el comportamiento
humano típicamente antijurídico y culpable,
añadiéndose a menudo la exigencia que sea
punible.
La Teoría del delito es el instrumento conceptual que
permite aclarar todas las cuestiones referentes al hecho
punible. Sirve de garantía al definir los presupuestos
que permiten calificar un hecho como delito o falta. La
EL DELITO teoría del delito es obra de la doctrina jurídico penal y
constituye la manifestación mas característica y
elaborada de la dogmática del Derecho penal. Esta tiene
como objetivo teórico mas elevado la búsqueda de los
principios básicos del Derecho Penal positivo y su
articulación en un sistema único
ETAPAS DEL NUEVO PROCESO
PENAL
MINISTERIO PÚBLICO
ACTOS URGENTES E TIENE LA CARGA DE LA
DILIGENCIAS ETAPA INV. PREPARATORIA INAPLAZABLES
PRUEBA
PRELIMINARES

ETAPA DE FILTRO
ETAPA INTERMEDIA JUEZ DE GARANTIAS PROCESAL

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
JUICIO ORAL JUEZ DE JUZGAMIENTO
ORAL

Sergio Chávez Panduro


ELEMENTOS DEL
HECHO PUNIBLE
CONDUCTA

TIPICIDAD

ELEMENTOS
DEL HECHO
PUNIBLE

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD
TEORIA DE LA CAUSALIDAD

LA CONDUCTA TEORIA FINALISTA

TEORIA FUNCIONALISTA
NO ES RECONOCIDA EN EL
DERECHO PENAL
TRATAMIENTO A LAS RESPONSABILIDAD PENAL DE
PERSONAS JURIDICAS LAS PERSONAS JURÍDICAS,
PERO SI SE OBERVA LAS
RESPONSABILIDADES
ACCESORIAS
SUPUESTO DE AUSENCIA
DE ACCIÓN
Fuerza Física
Irresistible

SUPUESTOS DE
AUSENCIA DE
Estados de
ACCIÓN inconsciencia

Actos Reflejos
¿QUÉ ES EL DELITO?

Es la ACCIÓN ………

• Típica

• Antijurídica

• Culpable

• Punible

¿y…. cuándo existe acción?


TEORIA GENERAL DEL
DELITO

TIPICIDAD CULPABILIDAD
ANTIJURICIDAD

La acción debe ser


La acción debe contraria a Capacidad de
enmarcarse en la Derecho: No reprochabilidad -
descripción de algún amparada en una Imputabilidad
tipo penal causa de
justificación
La acción no sólo supone un HACER, sino
también un NO HACER (omitir) la conducta
esperada por el legislador. Por ello, los delitos
se pueden realizar por acción o por omisión.
CLASES DE OMISIÓN PURA Y OMISIÓN POR
COMISIÓN

La clasificación de omisión pueden ser señaladas como:

Requerir, además, la
No hacer algo
no evitación de un
determinado
resultado

Omisión Omisión por


Pura comisión
OMISIÓN PURA

Omisión de socorro y
exposición a peligro

Artículo 126.- «El que omite prestar socorro a una


persona que ha herido o incapacitado, poniendo en
peligro su vida o su salud, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de tres años».
Omisión de auxilio o aviso a la autoridad

• Artículo 127.- «El que encuentra a un herido o a cualquier


otra persona en estado de grave e inminente peligro y omite
prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin riesgo propio
o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o
con treinta a ciento veinte días-multa».
EL TIPO DE COMISION
POR OMISION
Peculiaridades del tipo
de objetivo Peculiaridades del
tipo subjetivo

1. Situación típica: Posición de garante El dolo deberá abarcar no solo la


2. Ausencia de la acción determinada:
ausencia de la acción debida, sino
Debe seguir la producción de un
resultado también la posibilidad y necesidad
3. Capacidad de realización o acción: de evitación que determina la
Debe comprender la capacidad de presencia de posición del garante.
evitar dicho resultado
Peculiaridades del
Tipo Objetivo

Posición de Garante

Se da cuando corresponde al sujeto una


específica función de protección del bien
jurídico afectado o una función personal de
control de una fuente de peligro en ciertas
condiciones.
Función de Protección Una conducta voluntaria somete a un bien
jurídico, determinado a la dependencia de un
sujeto, en términos en que éste se hace
responsable (garante) del mismo

La indemnidad de los bienes jurídicos pueden


depender personalmente, también, del control
Deber de control
de determinadas fuentes de peligro por parte
De una fuente de peligro
de quien las ha creado o de aquel a quien se ha
atribuido su vigilancia
TIPICIDAD
La tipicidad es el encuadramiento en el
tipo penal de toda conducta que conlleva
una acción u omisión ajustada a los
presupuestos detalladamente
TIPICIDAD establecidos como delito o falta en un
cuerpo legal; es decir, para que una
conducta sea típica, debe constar de
manera específica y pormenorizada como
delito o falta en un código.
IMPUTACIÓN
OBJETIVA
 El supuesto lógico de imputación objetiva es que el sujeto
activo cree o aumente un riesgo más allá de los límites
permitidos.

 Existe imputación objetiva cuando la conducta realizada


por el sujeto crea un riesgo no permitido o aumenta uno
ya existente, más allá de los límites permitidos y como
consecuencia ocasiona un resultado que está dentro del
ámbito de protección de la norma.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
DEL RESULTADO Y IMPUTACIÓN
OBJETIVA DEL COMPORTAMIENTO
- CASO DE DISMINUCIÓN DEL RIESGO.

- CASO DE AUSENCIA DE UN RIESGO TIPICAMENTE


IMPUTACIÓN RELEVANTE
OBJETIVA DEL
RESULTADO
- CASOS EN LOS QUE SE EXCLUYE LA IMPUTACIÓN
OBJETIVA POR EL FIN DE PROTECCIÓN DE LA
NORMA.

- CASOS DE RIESGO SOCIALMENTE ACEPTADO.


- RIESGO PERMITIDO
IMPUTACIÓN
OBJETIVA DEL
COMPORTAMIENTO -PRINCIPIO DE CONFIANZA.

- PROHIBICIÓN DE REGRESO.
IMPUTACIÓN
SUBJETIVA
En el dolo el agente es consciente de que quiere dañar el
bien jurídico y lo hace. Los delitos dolosos de comisión se
caracterizan porque existe identidad entre lo que el autor
hace objetivamente y lo que quiere realizar.

DOLO Y En la culpa, el sujeto no busca ni pretende lesionar el


CULPA bien jurídico pero por su forma de actuar arriesgada y
descuidada produce la lesión.
Según nuestro ordenamiento jurídico, sólo es punible la
realización dolosa de los tipos mientras en las
disposiciones concretas de la Parte Especial no esté
también penada expresamente la actuación culposa.
Conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo
de un delito. El dolo es "saber y querer".

El agente actúa con conciencia (elemento


cognitivo o intelectual) y voluntad (elemento
DOLO volitivo).

Para actuar dolosamente no basta con el


mero conocimiento de los
elementos objetivos del tipo, es necesario,
además, querer realizarlos.
DOLO DIRECTO O DE PRIMER GRADO: El agente logra el
resultado que persigue.

DOLO DE SEGUNDO GRADO O DE CONSECUENCIAS


Se distinguen
tres formas de
NECESARIAS: el sujeto asume las consecuencias que,
dolo: aunque no persigue, sabe se producirán con seguridad.

DOLO EVENTUAL: El agente no quiere producir un


resultado, pero considera que éste es de probable
producción.
Llamado también "AUSENCIA DE DOLO".

Es el desconocimiento de todos o alguno de los elementos


objetivos integrantes del tipo penal.
Aquí el agente actúa por ignorancia o tiene una falsa
ERROR DE
TIPO representación de la realidad.

Cuando el error de tipo es VENCIBLE el delito subsiste siendo la


responsabilidad a título de culpa, si el error de tipo
es INVENCIBLE se excluye la responsabilidad dolosa y culposa.
La diferencia entre ambos errores dista en la posibilidad de
superar el error con la debida diligencia.
ANNTIJURICIDAD-CAUSAS DE
JUSTIFIACION
CONCEPTO
La justificación es la contrapartida, el opuesto
de la antijuridicidad; de ahí que la justificación
exija la puesta en juego de todo el
ordenamiento jurídico. Es por eso que las
causas de justificación provienen de los
principios generales del derecho, de ahí que las
enumeradas en el código penal son solo
algunos y no las agotan.
Causas de Justificación
El hecho típico no será antijurídico cuando
concurra una causa de justificación. Por ello, se
puede concluir que las causas de justificación son
casos especiales de excepción que excluyen la
antijuridicidad de la conducta en principio típica,
haciendo que ésta sea conforme a Derecho,
vale decir, justificada.
Históricamente han existido dos teorías que estudiaron la sistematización de las
causas de justificación en función a los principios que le sirven de fundamento: Las
monistas y la dualista. Las teorías monistas buscan hallar un único fundamento a todas
las causas de justificación.

Por su parte, la teoría dualista, fundamentada por MEZGER, sitúa conjuntamente


en las causas de justificación los principios del interés preponderante y de la falta de
interés.
TEORÍAS MONITAS: sostienen que las causas de justificación responden a un solo principio.
Así por ejemplo, las que fundamentan la autorización en que la realización de la acción causa más utilidad
que daño social.
Estas se ven obligadas a recurrir a un alto grado de abstracción, y por lo consiguiente carecen de la precisión
necesaria.

TEORÍAS DUALISTAS: sostienen que es imposible explicar todas las causas en base a un principio único. Si
bien ciertos principios sirven para explicar algunas, es necesario integrarlos con otros que sirven de base a
las restantes. Por ello se aceptan los ppios. Justificantes básicos que dan explicación al conjunto de las causas
de justificación:
El principio de ausencia de interés: permite explicar el efecto justificante del consentimiento del ofendido, en
los casos que en que el mismo es legalmente procedente.
El principio de interés preponderante: sirve para fundamentar las restantes. Sin embargo admite distintas
interpretaciones.
Sin embargo, existe un sector de la doctrina actual que entiende que se debe dejar
de lado estas teorías, pues si bien es cierto que las causas de justificación
tienen ciertos rasgos o principios generales comunes, es preferible examinar el o
los fundamentos específicos o diferenciadores de cada una de ellas.

El tema quizás más controvertido con respecto a las causas de justificación es


la inclusión de los elementos subjetivos dentro de ellas. Por un lado, desde el punto
de vista de la teoría final de la acción, toda causa de justificación tendrá
elementos objetivos y subjetivos, estando estos compuestos por la voluntad final
del sujeto de actuar amparado en una de esas causas.
Asimismo, un sector de la moderna doctrina penal reconoce
también que las causas de justificación cuentan con un
elemento subjetivo, consistente en el conocimiento por
parte del sujeto de que está actuando justificadamente.
Finalmente, se ha llegado a proponer que en adición al
conocimiento de la actuación justificada, se agregue al
elemento subjetivo un ánimo específico o voluntad de
cumplir la actuación justificante; por ejemplo, el animus
defensionis o defendendi en la legítima defensa.
Por otro lado, existen posiciones doctrinarias que rechazan los elementos
subjetivos en las causas de justificación, aunque no siempre bajo el mismo
sustento. Desde un punto de vista de la teoría causal de la acción, el juicio
sobre la antijuridicidad sólo podrá referirse al acontecimiento externo, y
éste quedará justificado cuando aparezca objetivamente adecuado a
una causal de justificación, razón por la que las causas de justificación
carecen de todo elemento subjetivo. De distinta forma, se rechaza
también la inclusión de ánimos específicos en las causas de justificación,
salvo en caso que la ley lo exija.
CAUSAS DE JUSTIFICACION EN EL CODIGO PENAL PERUANO
Para conocer estrictamente que son las causas de justificación, es necesario tener previo
conocimiento sobre la teoría del delito, específicamente de uno de sus elementos “LA
ANTIJURICIDAD” entendiéndose a esta como todo acto realizado por el hombre, que se
encuentra proscrito por la ley y que viola o lesiona un bien jurídico penal, por lo tanto
contrario a derecho. Entendido este elemento del delito nos atrevemos afirmar que las
causas de justificación son normas permisivas que atienden a específicas y excepcionales
circunstancias que tienen la capacidad de eliminar la antijuricidad del comportamiento
lesivo de bienes jurídicos, toda vez que la realización de un tipo penal no señala,
necesariamente, que ésta sea contraria a derecho o antijurídica.
• Es un supuesto en el que se levanta al antijuricidad a la conducta
Primer requisito: que la persona que alegue la legítima defensa debe ser
Legítima objeto de una agresión
defensa: La agresión ilegítima lleva a que a la persona víctima el ordenamiento jurídico le
autorice que pueda repeler o impedir siempre y cuando el sujeto emplee un
medio racional, el cual debe establecerse en cada caso en concreto.

• Segundo requisito: se permite repeler o impedir la agresión. Si el medio en ese caso era el adecuado
para repeler o impedir la agresión. En el momento en que la persona actúa bajo la legítima defensa se le
debe estar vulnerando o poniendo en riesgo su bien jurídico protegido
• La conducta de la legítima defensa debe realizarse en el preciso momento en que está sucediendo la
agresión, si ya cesó la agresión, entonces no se enmarca en la legítima defensa

• Tercer requisito: el sujeto que alega la legítima defensa no tiene que haber provocado la agresión. El
supuesto de la legítima defensa es que no se provoque la agresión.
• Si concurren los tres requisitos, como lo mencionamos previamente, se trata de una justificación
perfecta y en este caso no habrá sanción penal
• Cuando no concurre alguno de estos requisitos, o solo concurren dos se trata de una justificación
imperfecta, en este caso sólo servirá para atenuar la pena. se le sancionará con una pena atenuada
• Se requiere un presupuesto sin el cual no puede haber estado de necesidad
justificante: que exista un conflicto de bienes jurídicos. Esto es indispensable.
Debido a este conflicto, la persona no puede salvar ambos bienes jurídicos.
Estado de Este conflicto debe presentarse entre bienes jurídicos desiguales o de distinto
valor. El estado de necesidad justificante no se puede alegar si los bienes
necesidad jurídicos son del mismo valor. Si se da ese conflicto, entonces se puede
justificante sacrificar el bien jurídico de menor valor siempre y cuando sea el medio
adecuado para salvar el bien jurídico de mayor valor. La conducta típica,
entonces, queda justificada por un objetivo de salvaguardar un bien jurídico
de mayor valor

• Si el que lesiona el bien jurídico protegido es un tercero, también se dice que está bajo un estado de
necesidad.
• En este caso podemos encontrar los supuestos en los que la conducta típica
Obrar por queda justificada debido a un mandato legal, a un deber que cumplir o el
disposición de la ejercicio de un derecho. La flagrancia, por ejemplo, permite que lo que sería
ley, en
típicamente un secuestro quede justificado porque la ley le autoriza al policía
cumplimiento de
detener a alguien en caso de flagrancia.
un deber o en
ejercicio legítimo • También es el caso del arresto ciudadano, pues la ley le autoriza a las
de un derecho, personas a detener o arrestar a alguien. Entonces, se actúa concretamente
oficio o cargo conforme a una ley, la cual autoriza una conducta que típicamente es o
puede ser un delito.

• Cumplimiento del deber de las fuerzas armadas y de la policía nacional del Perú → El personal de las
FFAA y de la PNP que, en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa,
cause lesiones o muerte.
Esta causa de justificación sólo puede ser alegada en el ámbito del Derecho Público. Sólo se puede
Obediencia alegar en este ámbito, no se puede alegar en los casos de derecho privado. Necesariamente debe
haber funcionarios públicos involucrados. El supuesto es que debe haber una relación de jerarquía.
jerárquica u
Uno que tiene un mayor nivel dentro de la administración pública respecto de un con un menor
obediencia nivel. El superior le da una orden al inferior, cuando un superior hace esto se entiende que es una
debida orden de naturaleza obligatoria. Se trata de una obligatoriedad tan estricta que si el inferior no
cumple con la orden del superior, este puede iniciarle un proceso sancionatorio administrativo.

• En tal sentido, el inferior no está libre de decidir si cumplir o no. Sin embargo, si la orden constituye una conducta
típica, el inferior podrá alegar o justificar dicha conducta bajo la obediencia jerárquica o debida. En tal sentido, si el
inferior comete una conducta típica o delito, esta puede quedar justificada por la obediencia jerárquica o debida. No
obstante lo anterior, si la orden dada por el superior es manifiestamente ilegal, el inferior no puede acogerse a la
obediencia jerárquica o debida para justificarse.
Se trata del supuesto en el que el sujeto pasivo da el consentimiento para que se le lesione
el bien jurídico protegido, pero este bien jurídico debe ser disponible, no indisponible. Los
bienes jurídicos indisponibles no pueden ser vulnerados bajo consentimiento. El honor es
Consentimiento
un bien jurídico disponible, al igual que el patrimonio. Asimismo, el consentimiento debe
ser expreso, es decir debe quedar clara la voluntad del sujeto pasivo respecto de la
conducta típica que estaría realizando el sujeto activo.

• Ahora bien, el consentimiento elimina la conducta típica, entonces se dice que más que una causa de justificación es
una causa de atipicidad.
• En conclusión, si bien las conductas típicas son usualmente antijurídicas y rechazadas por el ordenamiento, existen
supuestos en los que el ordenamiento permite dichas conductas típicas en razón de las circunstancias del caso en
concreto. En tal sentido, no toda conducta típica es antijurídica, es decir existen conductas típicas que son
permitidas y aceptadas por el ordenamiento jurídico y no ameritan sanción penal.
CULPABILIDAD – CAUSAS DE
EXCULPACIÓNE
LA CULPABILIDAD
• Concepto clásico: Reprochabilidad del injusto típico. Se reprocha el no
haber podido apreciar el carácter delictuoso del acto y de determinarse
conforme a esa apreciación, estando el sujeto en capacidad de hacerlo.

• Concepto del Dr. Felipe Villavicencio Terreros: Es imputar


responsabilidad por un injusto a un individuo en base a la exigibilidad
en un ámbito comunicativo, en atención a condicionamientos
reconocibles, en una determinada practica social.
Una acción u omisión antijurídica debe ser culpable. El concepto de
culpabilidad se identifica con el de “reprochabilidad” de la conducta
antijurídica, y la gravedad estará determinada entonces por el
grado en que dicha conducta sea susceptible de ese reproche.
Decimos entonces que la culpabilidad es la reprochabilidad
personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y en cuanto,
probado que una persona ha llevado a cabo una conducta típica y
antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización de
dicha conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado.
EL PRINCIPIO DE
CULPABILIDAD
«No hay pena sin culpabilidad y
la medida de la pena, no puede
superar la medida de la
culpabilidad».
La determinación de la culpabilidad desde un punto de vista práctico,
conlleva la realización de una serie de “juicios”, encaminados a valorar
la capacidad del sujeto de actuar de un modo distinto, y por eso
orientados a determinar:

La imputabilidad del sujeto: analizando la concurrencia o ausencia


de causas de inimputabilidad.

La conciencia de antijuridicidad: donde se sustancian los problemas


del error de prohibición o la antijuridicidad.

La exigibilidad de la conducta: análisis de las causas de


TENDENCIAS DE LA CONCEPCIÓN
NORMATIVA
Diversas tendencias de la concepción normativa
Grupo de: Ernest Mayer, Graf Zu Dohna y Sturm: “ contrariedad a la obligacion” en sentido etico como nucleo de la culpabilidad.
El grupo de quienes dieron a la culpabilidad un concepto normativo y no etico: Nittermier y Hegler.
La concepcion generalizada: Hold Von Ferneck.
Culpabilidad en Frank: Contra la posicion que la culpabilidad es relacion psiquica. La culpabilidad contiene tres elementos de igual
rango: 1. Normalidad mental del sujeto 2. concreta relacion psiquica o la posibilidad de la misma. 3. normalidad con la que actuo el
autor.
La exigibilidad en Goldschmidt
Inexigibilidad de la conducta en Freudenthal
Culpabilidad en Mezger
Culpabilidad en el finalismo de Welzel
Presupuestos de la reprochabilidad
Presupuestos existenciales ( imputabilidad)
Presupuestos especiales ( comprension del injusto)
• D). La concepcion funcionalista
• La responsabilidad en Roxin: culpabilidad del sujeto: necesidad preventiva de
sancion penal.

• Culpabilidad: actuación injusta pese a la existencia de asequibilidad normativa.

• Critica al concepto por Zaffaroni.

• E. Concepto funcional de Jakobs: Estabilización de la confianza en el


ordenamiento perturbada por la conducta delictiva.
• Culpabilidad en la teoria penal latinoamericana:
• Culpabilidad por la vulnerabilidad: Zaffaroni, se da en
funcion al poder punitivo estatal.
• Culpabilidad como teoria del sujeto responsable: Bustos
Ramirez: Se debe partir del individuo en sociedad. La
responsabilidad del sujeto conlleva:
• Exigibilidad sistemica o ininmputabilidad
• Exigibilidad de la conciencia del injusto
• La exigibilidad de la conducta.
IMPUTABILIDAD
• Concepto: “suficiente capacidad de motivacion del autor por la norma
penal”
• Capacidad de motivacion: naturaleza normativa.
• Elementos: Capacidad de comprender la desaprobacion juridico penal y la
capacidad de dirigir ese comportamiento.
• Se debe motivar no en un concepto abstracto de libre albedrio, sino en uno
concreto.
• Minoria de edad: Tres criterios: Biologico, intelectual y mixto
• Codigo Penal peruano: 18 años
• Causas de inimputabilidad: Articulo 20 C.P
• Anomalia psiquica
• Principios de la ONU para la protecciion de los enfermos mentales
• Psicosis
• Psicopatias
• Medidas de seguridad
• B). Grave alteracion de la conciencia y actio libera in causa. Art 20 ,1
del cp
• Estados pasionales intensos
• Actio libera in causa: dolosa y culposa.
c). Grave alteracion de la percepcion
d). Imputabilidad disminuida.
• Concepto
• El Error de prohibicion: Art 14 2do paragrafo del cp
• Directo
• Indirecto
• Vencible
• Invencible
• El error de comprension culturalmente condicionado
ELEMENTOS DE
LA CULPABILIDAD
a)El reproche personal
b)El agente debe conocer que el acto es contrario
a Derecho. Debe tener conocimiento de la
Antijuricidad,
c)El derecho exige que se debia haber podido
actuar de otra manera
CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA
CULPABILIDAD
CAUSAS DE
INIMPUTABILIDAD
Las causas de inimputabilidad que señala nuestro código penal
en su artículo 20 son la anomalía psíquica, la grave alteración de
la conciencia, la alteración de la percepción. Se basa en un
criterio mixto (biológicamente normativo), no sólo es necesaria
la presencia de una anomalía psíquica, sino que esta incapacite
al sujeto de comprender la antijuricidad de su acción y de
comportarse de acuerdo a la misma. El juez y el perito
psiquiátrico deberán de analizar, en el caso concreto, tanto la
base orgánica (también puede ser psicológica) como el ulterior
juicio acerca de la capacidad de comprensión y de inhibición del 
individuo.
El Código Penal recoge el criterio biológico para el caso de los
menores de edad y el mixto para los demás casos de
inimputabilidad. Las causas de inimputabilidad contenidas
en el artículo 20° del Código Penal son:

•Minoría de Edad – Ser mayor de 18 años. (Inciso 2 Art. 20)

•Tener capacidad psicológica. Anomalía Psicológica, grave


alteración de la conciencia, alteración de la percepción.
(Inciso 1 Art. 20)
CAUSAS
EXCULPANTES
Los mandatos o prohibiciones de la ley se le pueden exigir al sujeto, pero también hay
situaciones en los que esto se no puede exigir.
Exigibilidad es el deber que tienen los ciudadanos para con la sociedad de desenvolverse en
una manera adecuada a las normas impuestas. En la doctrina se han utilizado las
denominaciones "causas de exculpación" (causas exculpantes) para diferenciarlas de las
"causas de exclusión de la culpabilidad". Creemos que es recomendable mantener la
denominación que diferencia entre causas de inexigibilidad y causas de inimputabilidad.
Pero en verdad, todas son supuestos de inexigibilidad que se diferencias por la naturaleza de
los condicionamientos.

Las causas exculpantes establecidas en nuestro código penal son las siguientes:

•Estado de Necesidad Exculpante (Inciso 5 Art. 20)


•Miedo insuperable (Inciso 7 Art. 20)
ANOMALÍA PSICOLÓGICA
(Inciso 1 Art. 20)
Se explica por la presencia de procesos psíquicos patológicos corporales,
producidos tanto en el ámbito emocional como intelectual, que escapan al marco
de un contexto vivencial y responden a una lesión al cerebro,
como: psicosis traumáticas, psicosis tóxicamente condicionadas, psicosis
infecciosas y otras.

Jurisprudencia:

"el acusado se halla exento de responsabilidad por anomalía mental, en mérito


al dictamen pericial de sicología forense y pericia psiquiátrica ratificada en
audiencia pública, que concluye señalando que presenta episodios depresivos
graves con síntomas sicóticos que conlleva que altere sus facultades, haciendo
que pierda contacto con la realidad, requiriendo tratamiento especial.
Al Derecho, más que formular un cuadro enumerativo de los padecimientos que comprende el concepto de
enfermedad mental, le interesa fijar las condiciones que ésta debe reunir para eximir de responsabilidad. Los
diversos criterios con base en los cuales puede el legislador establecer la fórmula de irresponsabilidad son:

a.1 Psiquiátrico puro: Se limita a declarar exento de responsabilidad penal al enajenado, sin referencia alguna
de carácter valorativo. Corresponden a esta fórmula los textos que consignan que no delinque el imbécil, loco,
demente, lunático, etc.

a.2 Psiquiátrico psicológico: Mira al factor psicológico de la enfermedad mental en cuanto afecta la voluntad del
sujeto, pero sin precisar los efectos que debe producir en la comprensión del Derecho. Son de este orden aquellos
textos que vinculan la enfermedad mental con la privación de las facultades intelectuales, del discernimiento,
libertad, etc.

a.3 Psiquiátrico psicológico jurídico: Requiere que la enajenación, para eximir de responsabilidad, afecte la
conciencia de delinquir o la posibilidad de inhibir los impulsos delictivos. El Código nicaraguense adhiere a esta
fórmula al exigir que la enfermedad mental suprima la facultad de apreciar el carácter delictuoso del acto o de
determinarse según esta apreciación.
Anomalías psíquicas
compatibles con la
inimputabilidad
Para VILLA STEIN, el término "anomalía" que usa el Código Penal es
incorrecto, pues debido a criterios estadísticos y teleológicos
comprendería muchas más conductas de las que se puede referir el
numeral de código. Además, no todas las enfermedades mentales son
compatibles con la idea de la inimputabilidad, sino solo "aquellas que
atacan indiscutiblemente la culpabilidad del mayor de edad, por la
gravedad de sus manifestaciones patológicas en los ámbitos cognitivo,
afectivo y conativo".
Psicosis
Las psicosis producen alteraciones profundas de las funciones psíquicas
y pueden ser endógenas, que provienen de factores constitucionales,
entre ellas están las esquizofrenias, la demencia maniaco-depresiva
(ciclotimia), etc.; o exógenas, que pueden ser psicosis traumáticas (por
lesiones cerebrales), psicosis por intoxicación (que incluye embriaguez
por alcohol u otros), psicosis por infección (parálisis progresiva),
epilepsia, arterioesclerosis cerebral y atrofia cerebral, etc. .
Precisamente, el uso de la expresión anomalía psíquica en el Código
Penal peruano permite la eximente tanto para enfermedades mentales u
otras perturbaciones psíquicas graves (alteraciones psíquicas) como las
oligofrenias graves (anomalías psíquicas).
Psicopatía
Si bien existe cierta confusión en la caracterización de la psicopatía (también
denominada personalidades anormales o trastornos de la personalidad: esquizoide,
paranoide, etc.), se acepta que el psicópata es un inimputable pues la grave
distorsión que sufre su actividad afectiva y que repercute en su esfera intelectual, le
impide la capacidad de vivenciar la existencia ajena como persona y en
consecuencia también la suya. "como síntesis de esta caracterización, el psicópata
no puede internalizar valores ni castigos, por lo cual es absurdo que el derecho
penal pretenda exigirle que los internalice y reprocharle que no lo haya hecho. Si se
relaciona este cuadro patológico con las advertencias que se han formulad, se verá
que la consideración jurídico- penal de la psicopatía como causa de inimputabilidad
penal responde al reconocimiento del concepto moderno de enfermedad mental y la
superación del antiguo concepto positivista.
GRAVE ALTERACIÓN DE LA
CONCIENCIA
La inimputabilidad puede ser consecuencia no solo de ciertos estados patológicos
permanentes (anomalía psíquica) sino también de ciertos estados anormales
pasajeros. El numeral 1 del artículo 20 del código penal expresa que están exentos
de responsabilidad penal el que por una grave alteración de la conciencia no
posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto para
determinarse según esta comprensión. En la ciencia española a esta causal se le
denomina trastorno mental transitorio o en las condiciones de autocontrol del
sujeto.
Jurisprudencia:
"Una grave alteración de la conciencia, suficiente para eliminar la
responsabilidad supone el no haber tenido ni la conciencia ni el dominio de los
propios impulsos, y que no posee conciencia del propio acto, tampoco puede
evocarlo"
Causas de grave alteración de la conciencia
Estas causas de grave alteración de la conciencia carecen de
un fondo patológico: agotamiento, exceso de fatiga, sopor, 
acciones bajo hipnosis o en estados post-hipnóticos, y
determinados estados pasionales o afectivos. En todo caso,
estos trastornos deben ser profundos eliminándose
aquellos que se mantienen aun dentro de lo normal.
Estado pasionales intensos

Los estados pasionales intensos


presentan problemas específicos aun no esclarecidos. Sin
embargo, en estos casos el Derecho Penal acepta la
posibilidad de inimputabilidad, situación diferente a la
antigua exclusión de estos estados como figura de
inimputabilidad.
Actio libera in causa
Lo que excluye la inimputabilidad no es que el sujeto este ebrio en el momento del hecho,
sino que el alcohol condujo al agente a un estado de grave alteración de la conciencia que
lo puso en una situación de incapacidad psíquica para comprender. Pero a veces esta
alteración de la conciencia puede ser provocada, dándose lugar a la inimputabilidad por
una actio libera in causa. La actio libera in causa se presenta en el supuesto del sujeto que
busca, contempla la posibilidad y la acepta, de colocarse en un estado de inimputabilidad
para así delinquir y luego invocar inimputabilidad. A pesar de sus dificultades, la idea de
la actio libera in causa supone la posibilidad de sanción para el sujeto que, al momento
de cometer la infracción, presentaba un cuadro de inimputabilidad. Para algunos, esta
afirmación significa la violación de las garantías propias del principio de culpabilidad, y a
ello se agrega que resulta muy difícil la construcción de la parte subjetiva del tipo, "pues
quien se encuentra en un estado de inconsciencia mal puede construir en su mente una 
actitud dolosa o imprudente respecto de algo
GRAVE ALTERACIÓN DE
LA PERCEPCIÓN
Se fundamenta en el criterio biológico natural, que evalúa las dimensiones biológicas de 
los sentidos. En un primer momento se limitó al habla y a la audición, ahora se admite la
alteración de todos los sentidos. Esta criticada la fórmula de la alteración de la percepción
en el sentido del uso del término "realidad inequívoca", pues cada uno tiene su propia
realidad, y esa ciertamente no está alterada. Lo que interesa es una realidad valorativa, que
puede ser jurídica, pero también eso es insuficiente. Dadas estas críticas, el anteproyecto
 de la ley del Código Penal Parte General del 2004 en cuanto a la causa de inimputabilidad
por alteración de la percepción elimina la frase "que afecten gravemente su concepto de la
realidad". Admitido que esta alteración de la percepción se refiere a todos los sentidos,
esta puede tener su origen en el nacimiento o incluso desde la infancia, que hacen que el
individuo tenga una percepción parcial de la realidad. Sin embargo, incluso esta reforma
seguirá teniendo una base biológica naturalista y quizá lo que debería intentarse es una
fórmula que destaque el efecto y no las causas que la han producido.
MINORÍA DE EDAD
(Inciso 2 Art. 20)
Stricto sensu, la minoridad no elimina la imputabilidad, entendida
como capacidad de comprender el deber y posibilidad de dirigir las
acciones conforme aquel. En efecto, un menor puede comprender
plenamente la ilicitud de matar, robar, etc. y resistir sus tendencias a
cometer el ilícito. Lo que sucede es que, por no haber alcanzado un
pleno desarrollo mental, se considera que el Derecho punitivo común no
cumple respecto del menor su función de prevención especial, es decir,
de readaptación social. Se establece entonces un sistema de justicia
 especializada para los adolescentes, caracterizado por la preminencia
de medidas socio-educativas y de orientación y supervisión, limitando la
privación de libertad a ciertas figuras delictivas graves y con una
duración especialmente reducida.
En la ciencia penal, no existe acuerdo sobre el fundamento de la
irresponsabilidad del menor de edad, ni en la edad cronológica. Existen tres
criterios propuestos para la fijación de la minoría de edad: biológico, intelectual
y mixto. El criterio biológico entiende que en la minoría de edad se carece de
capacidad suficiente como para distinguir entre lo justo y lo injusto (ello resulta
inútil en los casos de niños con habilidades precoces). El criterio intelectual se
basa en la demostración del discernimiento del sujeto. Sin embargo, creemos
que la exclusión de la responsabilidad de los menores es una presunción legal
de que el sujeto no ha alcanzado la madurez suficiente para poder comportarse
conforma a derecho, por ese motivo, quizá esta circunstancia debería estudiarse
fuera del capítulo de la imputabilidad (como capacidad de motivación), y sea
excepción del principio de igualdad (aplicación personal de la ley penal).
Jurisprudencia que la considera como causa de
inimputabilidad:

"la minoría de edad constituye una causal de inimputabilidad


criminal, cuya importancia normativa supone una presunción
jure et de jure que incide en una dimensión biológica de la
persona, por lo que bastara la sola constatación de que el sujeto
no haya alcanzado la mayoría de edad para fundar la exclusión
de su responsabilidad penal".
Error de tipo
Error de tipo vencible
Aquel que se hubiese podido evitar si el actor actuaba con
una debida diligencia, toda vez que la situación le permitía
superar el error al proceder con cautela y prudencia. En
este caso, se elimina el dolo mas no la culpa.
Ejemplo: El que dispara contra una persona confundiéndola
con un animal no responde por homicidio doloso, pero sí
por homicidio imprudente si su error se debía a una
ligereza o negligencia.
Miedo Insuperable
• El miedo insuperable exime de la responsabilidad criminal al sujeto
activo del delito, al excluir su culpabilidad,...
•• El miedo debe estar inspirado en un hecho efectivo, real y
acreditado.
•• La jurisprudencia ya no exige un temor de un mal igual o mayor
que el causado.
•• La simple dificultad social o personal con otro no constituye una
situación equivalente al miedo.
Estado de necesidad exculpante
El estado de necesidad exculpante se configura
cuando existe un peligro grave, actual e inminente,
que permite vulnerar un bien jurídico como única
opción razonable para alejar la amenaza que pesa
sobre la vida, integridad corporal o libertad
locomotora
LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN EN
LOS DELITOS DE INFRACCIÓN
DEL DEBER INTER
CRIMINIS

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


INTER CRIMINIS
DENOMINACIÓN

Iter criminis es una expresión latina que significa «camino


del delito», y se utiliza en Derecho penal para referirse al
proceso de desarrollo del delito, es decir, las diferentes
fases por las que pasa, desde el momento en que se idea la
comisión de un delito hasta que se consuma.
Es el conjunto de actos sucesivos que sigue el delito en
su realización. En muchos casos el delito no aparece de
pronto, sino que sigue un proceso que los clásicos
denominaban “iter criminis” o “camino del delito”.
INTER Antes de producirse el resultado, partimos de la simple
idea de cometer un delito, idea que surge en la mente
CRIMINIS
del delincuente o agresor, y que termina con la
consumación de ese ilícito penal. Todos los actos que
van desde la ideación del delito, hasta su consumación
es el “iter criminis”.
Por lo tanto desde el surgimiento de la idea
acerca del hecho criminal en la mente del
sujeto, hasta el agotamiento del delito, existen
diversos momentos o etapas que se dan en la
INTER realización del mismo. La importancia de las
CRIMINIS distintas fases reside en que algunos de los
actos son punibles, pero otros no los son. Con
relación al denominado “iter criminis” el
derecho penal interviene en el momento en que
comienza a exteriorizarse la voluntad del autor.
FASES DEL INTER
CRIMINIS
FASE INTERNA
Fase Interna

La fase interna está  formada por el conjunto de actos


voluntarios del fuero interno de la persona que no son
punibles, es decir no están sancionados por el Código Penal.
Como sabemos el Derecho Penal SANCIONA CONDUCTAS, NO
PENSAMIENTOS. Esta fase no se castiga ya que se encuentra
dentro del pensamiento de la persona.
DELIBERACIÓN DECISIÓN
3 momentos IDEACIÓN
diferenciados:
A.- Ideación

Es el origen de la idea criminal, la génesis.


En esta fase surge la idea o propósito de
delinquir por parte del sujeto, es decir en su
mente se crea la intención, el deseo de
cometer un delito. Esto es lo primero que
aflora en el camino del delito.
B.-
Deliberación.- 
Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando
los detalles y forma en que se va a realizar, es
decir la meditación sobre la comisión o no del
delito. En esta fase el futuro autor de un delito,
estudia y sopesa cuales son los motivos que tiene
para la comisión de ese delito, al igual que valora
las consecuencias del mismo.
C.- Decisión.- 

El sujeto decide poner en práctica el plan ideado. Es el


momento en que el sujeto decide realizar el ilícito penal,
sobre la base de sus propios motivos. Esta decisión se toma
en el fuero interno del sujeto y decide ejecutar o llevar a
cabo dicho acto o delito tipificado como tal. En esta etapa
queda agotado el proceso interno del “iter criminis”.
Ejemplos:
1. Ideación.- Consiste en imaginarse el delito. Ejm: A quiere matar a

1.2. Deliberación.- Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los


detalles y forma en que se va a realizar. Ejem: A puede utilizar un arma de
fuego y sorprender durante la noche a

1.3. Decisión.- El sujeto decide poner en práctica el plan. Ejem: A decide matar
a B, con un arma de fuego y durante la noche.
Todos estos actos, permanecen en el
fuero interno del sujeto y por lo tanto
no son punibles. ¿Por qué?
•El delito es acción no pensamiento de modo que lo que se debe castigar es una
conducta, ya que un pensamiento no es un acto constitutivo de delito. Por lo
tanto debe respetarse el Principio “Cogitationen poenam nemopatitur” sentencia
de Ulpiano[1] que significa que nadie puede ser penado por sus pensamientos.
Sólo en la obra de George Orwel 1984, el Gran hermano castiga el pensamiento.

•Los hechos constitutivos de la fase interna escapan del Derecho Penal, ya que el
Derecho está basado en la relación entre personas, de modo que los
pensamientos no son objeto de su consideración, ya que castigar un
pensamiento significaría invadir la conciencia de las personas
La fase interna tiene mucha más importancia para la
CRIMINOLOGÍA que para el Derecho Penal, ya que dicha
fase no es punible. La criminología es en esta fase donde
debe involucrarse, investigar y estudiar en profundidad la
prevención del delito, de un delito que está siendo
gestado, ideado y pensado.
FASE EXTERNA
Fase Externa

En esta fase, se materializa la voluntad delictiva. Va


desde la simple manifestación de que el delito se
realizará, hasta la consumación del mismo. Es en esta
fase el delito cobra vida, deja de ser pensamiento para
convertirse en acción.
Manifesta Los actos de
 Los actos
3 momentos ción de la preparatorios ejecución
diferenciados: idea
delictiva
Manifestación
de la idea
delictiva

En esta fase, se llevan a cabo actos y acciones


que no causan un daño objetivo y que se
expresan en la determinación de cometer un
delito. Esta fase no tiene trascendencia
jurídica, ya que solo se MANIFESTA la voluntad
de delinquir, pero mientras no se cometa el
ilícito no se puede castigar al sujeto.
Los actos
preparatorios

Son aquellos que se presentan con anterioridad a la


ejecución del delito y que están dirigidos a facilitar su
comisión. Estos actos se encaminan ya a la realización
de un hecho delictivo, pero aún no suponen el
comienzo de la ejecución del mismo. En principio, los
actos preparatorios no son punibles, salvo cuando en
forma independiente constituyen delito.
Ejemplo

A planea cometer un homicidio y para ello se


agencia en el mercado negro de un arma de
fuego. El delito presente en ese instante es el
de posesión ilegal de arma de fuego.
Los actos de
ejecución

Son aquellos en que el sujeto comienza la ejecución del


delito, independientemente que se termine o no
produciendo, es decir que sea consumado (parcial o
totalmente) o que se quede en tentativa de delito.
Consiste en la realización de los actos que dan origen
propiamente al delito. Con carácter general los actos de
ejecución son punibles en el Derecho Penal español. Se
pueden presentar dos situaciones: tentativa y
consumación.
Ejemplo
A apunta a la cabeza de B y dispara un arma de fuego. Si los
elementos del tipo se dan completamente, estamos ante la
consumación del delito. En el caso: B muere a causa del
disparo. Se consumó el homicidio. Si los elementos del tipo
no se presentan completamente, el delito queda en
tentativa. Supongamos que B no muere, quedando
gravemente herido. Habría tentativa de homicidio, pero se
configuraría el delito de lesiones.
TENTATIVA
Para que esta exista se requiere que la
ejecución de los actos materiales vayan
dirigidos a la comisión de un ilícito penal,
La Tentativa: pero sin llegar a su consumación por
circunstancias propias o ajenas a la voluntad
del sujeto, de modo que no se produce el
resultado delictivo. Existen dos tipos de
tentativa
ELEMENTOS
esenciales de la tentativa
Para que exista tentativa no basta la ejecución de ciertos
hechos que puedan ser conducentes a un delito, es necesario
que quien los ejecuta se haya “decidido a cometer” el delito
intentado y no otro. Este es el elemento subjetivo de lo
A) Decisión de injusto que abarca el dolo dirigido a la realización del tipo. La
cometer un delito.-
decisión de cometer el delito debe concebirse en forma
determinante. No actúa dolosamente quien todavía no está
decidido a cometer un delito y sólo explora los presupuestos
de su comisión. La situación es diferente cuando se ha
tomado definitivamente la decisión y se hace depender la
ejecución únicamente de la producción de una condición
independiente de la voluntad del autor que debe decidir el
comienzo de la acción ejecutiva.
Ejemplo: no existe tentativa de una apropiación ilícita cuando el
funcionario abre una carta para comprobar si merece la pena apoderarse
de su contenido, y más bien, se configuraría el delito de apertura de
correspondencia ajena; pero existiría tentativa de hurto si el autor penetra
a la casa ajena con el propósito de apoderarse de cualquier cosa mueble
útil que encuentre; y también cuando está decidido a cometer el hecho,
pero primero quiere comprobar si encuentra algo de valor. De la
necesidad del dolo en la tentativa se deriva una consecuencia: no hay
tentativa por culpa, pues quien actúa culposamente no manifiesta la
decisión de cometer el delito.
Quiere decir que el agente se pone en
B) Comenzar la
actividad directa para realizar el tipo, a
ejecución del
delito.-
cuya consumación está dirigida el dolo
del autor. La determinación del
comienzo de la ejecución del delito se
interpreta según dos puntos de vista
distintos:
• Teoría Formal–Objetiva: Según esta teoría, para el comienzo de la ejecución del hecho,
bastaba la iniciación de la acción típica, en sentido estricto, o sea, toma como criterio la
estructura típica de los actos objetivos, exige que los actos ejecutados por el autor sean actos
de iniciación de la conducta que constituye el tipo delictivo. Ejem: en el hurto sería un acto de
ejecución sustraer la cosa mueble.

• Teoría Mixta Subjetiva–Objetiva: Esta teoría es seguida por la doctrina dominante. Atiende al
significado de los actos. Considera que la ejecución del delito comienza cuando el autor realiza
actos demostrativos (por su inmediata conexión con la conducta típica y su sentido) de que ha
puesto en obra su finalidad de cometer un delito. Ejem: no es necesario que quien intenta
hurtar sustraiga la cosa, basta la finalidad de apoderarse de ella, entrando a la casa ajena.
La tentativa existe desde que el autor, con el
fin de cometer el delito, comienza a ejecutar
C) Falta de su propósito delictivo, y puede prolongarse
consumación.-
mientras el delito no se haya consumado.
Hay, pues, falta de consumación cuando el
tipo objetivo de lo injusto no está realizado o
no está realizado totalmente.
Apreciamos, en suma, tres elementos en la tentativa, los cuales didácticamente
podemos establecer de la siguiente manera: 1) Elemento Subjetivo.- El sujeto
activo debe actuar con una resolución criminal, es decir, con la decisión de
cometer el tipo penal, por tanto, este actuar es doloso. Precisamente, la razón por
la que no hay tentativa en los delitos culposos es que no existe una resolución
criminal. 2) Elemento Objetivo.- El sujeto activo debe haber comenzado la
ejecución del delito. Y para determinar cuándo se comienza a ejecutar el delito
debe considerarse: a) Según el plan del autor, se debe examinar la posición
inmediata o directa del agente para la realización del hecho delictivo; y b) Se exige
que se haya puesto en peligro el bien jurídico protegido. Y 3) Elemento Negativo.-
El sujeto activo no debe haber consumado el delito. Es decir, el tipo penal no se
debe haber consumado. Esto es, que no se ha cumplido el verbo rector contenido
en el tipo penal.
FUNDAMENTO DE LA PUNICIÓN
DE LA TENTATIVA
FUNDAMENTO DE LA PUNICIÓN de la Tentativa:
Reiteramos que, la tentativa se da cuando el sujeto da
inicio a la ejecución de la acción típica mediante hechos
directos pero faltan uno o más para la consumación del
delito. La tentativa es castigada por nuestro ordenamiento
jurídico y el fundamento de este castigo puede ser
explicado por diversas teorías:
1) Teoría Objetiva.- Según esta teoría, el merecimiento de pena se centra en que el sujeto pone en
peligro un bien jurídico. La tentativa se castiga entonces por la probabilidad de la lesión. De
acuerdo a ello, no se castigan los actos preparatorios porque aún no se pone en peligro el bien
jurídico. La consumación del delito se castiga con una mayor sanción que la tentativa por el
grado de afectación al bien jurídico. Bajo el mismo criterio, no se castiga el delito imposible
porque los actos del sujeto no resultan objetivamente peligrosos para el bien jurídico.

2) Teoría Subjetiva.- Esta teoría postula que, el fundamento del castigo a la tentativa radica en que
el sujeto tiene una voluntad contraria al derecho. Es decir, que el dolo es el elemento
fundamental para sancionar la tentativa. Si ello fuera así, se castigarían los actos preparatorios,
la tentativa y la consumación tendrían la misma pena, y se castigaría el delito imposible. Para
ello, bastaría entonces, la exteriorización de una mala voluntad que esté orientada a la
ejecución de una acción reprobada por el derecho o a la obtención de un resultado
jurídicamente lesivo
3) Teoría Ecléctica.- Por la cual, la tentativa se castiga porque la voluntad del
sujeto es contraria a la de la norma (Teoría Subjetiva) siempre que dichos
actos produzcan una conmoción social. Por lo que, la tentativa y la
consumación pueden tener diversas penas, dependiendo de la conmoción
social. Vemos, pues, que según la Teoría Subjetiva se reprime la tentativa
porque el autor actúa con dolo, es decir, exterioriza una voluntad hostil al
derecho. En tanto que, la Teoría Objetiva es la tesis tradicional que sostiene
que la tentativa se pena por el peligro que corre el bien jurídico. El Código
Penal peruano de 1991 sigue la Teoría Objetiva, por lo que: no se castigan
los actos preparatorios ni el delito imposible y la tentativa se reprime con
menor pena que la impuesta ante la consumación de un delito.
• Inacabada: El sujeto realizó solo algunos
actos de ejecución. Ej: El autor dispara sobre la
víctima y no le alcanza.
Clases de
• Acabada: El sujeto realizó todos los actos de
Tentativa ejecución, no consiguiendo –pese a ello- su
propósito. (Delito frustrado). Ej: alcanzándole
el disparo, la víctima no muere gracias a la
intervención de un tercero.
Otros tipos de tentativa
• No se castigan como tentativa:

- T. Inidónea: el sujeto tiene mucha intención de cometer el delito pero no


va a lograr consumarlo porque los medios o el objeto son inadecuados o
inidóneos (delito imposible).

- El pensamiento no delinque, ni tampoco el pensamiento acompañado de


actos absolutamente inidóneos.

- No existe probabilidad de peligro para el bien jurídico.


Otros tipos de tentativa

Sí se castigan como tentativa:

- T. idónea relativa: La probabilidad de lesión no es 100%,


pero existe un mínimo y, por tanto, existe una situación de
peligro para el bien jurídico.

- T. idónea absoluta: La probabilidad de lesión es del 100%.


La tentativa
(Inicia fase ejecutiva)
• Art. 16 CP: «En la tentativa el agente comienza la ejecución de un
delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El juez reprimirá la
tentativa disminuyendo prudencialmente la pena»

• Art. 17 CP: «No es punible la tentativa cuando es imposible la


consumación del delito, por la ineficacia absoluta del medio
empleado o absoluta impropiedad del objeto»
Se da en la tentativa. • El delito no se llega a
consumar porque el sujeto realiza una acción
que lo impide.

Desistimiento - Artículo 18´CP.- Si el agente desiste


voluntariamente de proseguir los actos de
ejecución del delito o impide que se produzca
el resultado, será penado sólo cuando los actos
practicados constituyen por sí otros delitos
DELITO
CONSUMADO
El delito consumado: 

Cuando se consigue el resultado de la


acción antijurídica tipificada en el
Código Penal, teniendo como
consecuencia la imposición de la pena.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte