0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas
EMANCIPACIÓN
El documento resume los antecedentes históricos y la legislación actual sobre la emancipación en Ecuador. Explica que la emancipación otorga a los menores capacidad limitada sobre su persona y bienes. Además, describe los cinco tipos de procedimientos de emancipación reconocidos: por matrimonio, ante notario, vía judicial, y las funciones de jueces y notarios en el proceso. Finalmente, enfatiza que la norma sobre emancipación es de orden público.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas
EMANCIPACIÓN
El documento resume los antecedentes históricos y la legislación actual sobre la emancipación en Ecuador. Explica que la emancipación otorga a los menores capacidad limitada sobre su persona y bienes. Además, describe los cinco tipos de procedimientos de emancipación reconocidos: por matrimonio, ante notario, vía judicial, y las funciones de jueces y notarios en el proceso. Finalmente, enfatiza que la norma sobre emancipación es de orden público.
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
EMANCIPACIÓN
EMANCIPACIÓN CLASES Y EFECTOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es un acto que confiere a un menor de
edad, pero mayor de ciertos años, primero el gobierno de su persona y segundo, el disfrute y administración de sus bienes, con una capacidad limitada. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La emancipación como sucedía en Roma, es un medio de extensión de la patria potestad, es más bien la suerte de la emancipación romana, y de la venia AETIS que daba a los menores una capacidad anticipada y extinguía antes de los 25 años. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El Código Civil Francés establece dos clases de emancipación bien definidos: la tácita que tiene lugar por matrimonio del menor y la expresa que se produce por convicción u otorgamiento del padre o de la madre, que ejerce la patria potestad o en su defecto el consejo de familia. LA EMANCIPACIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN ARTÍCULO 105. (CARÁCTER DE LA EMANCIPACIÓN Y ACTOS DEL EMANCIPADO).
I. La emancipación capacita al menor para regir su
persona y administrar sus bienes. II. La o el emancipado no puede realizar actos de disposición sin observar previamente las formalidades prescritas para enajenar o gravar los bienes de menores de edad. LA EMANCIPACIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN ARTÍCULO 106. (EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO O UNIÓN LIBRE).
La persona menor de edad que constituye matrimonio o
unión libre, se emancipa de derecho. La desvinculación conyugal o nulidad del matrimonio o de la unión libre no lo restablece a su antigua condición, salvo que por las condiciones físicas o emocionales lo amerite, lo que será determinado por el equipo multidisciplinario de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. LA EMANCIPACIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN ARTÍCULO 107. (EMANCIPACIÓN ANTE NOTARIO DE FE PÚBLICA).
La persona que ha cumplido la edad de dieciséis (16) años
puede ser emancipada de quienes tienen la autoridad parental o de su tutora o tutor, o guardadora o guardador siempre que éstos estén de acuerdo, mediante declaración ante la o el Notario de Fe Pública. La o el interesado presentará el testimonio de la misma al Servicio de Registro Cívico. LA EMANCIPACIÓN EN NUESTRA LEGISLACIÓN ARTÍCULO 108. (EMANCIPACIÓN POR VÍA JUDICIAL).
I. Si la madre, el padre, o ambos en ejercicio de su autoridad, o la o el tutor no están de
acuerdo con la emancipación, la persona interesada a través de una o un pariente o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, podrá demandar la emancipación por vía judicial. II. En igual forma se procede cuando la emancipación se otorga por la madre o el padre que ejerce autoridad exclusiva y la o el otro deduce oposición. III. La emancipación puede determinarse si a juicio de la autoridad judicial, la o el interesado es apto para regir su persona y sus bienes, de acuerdo al informe psicosocial de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La autoridad judicial, escuchando a las partes y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, decidirá lo que más convenga al interés de la o del hijo. IV. Si la sentencia determina la emancipación, la autoridad judicial de oficio dispondrá la inscripción en el Servicio de Registro Cívico. PROCEDIMIENTO a)La demanda se presenta ante el Juez de Instrucción de Familia, en su defecto ante el Juez, adjunto prueba literal consistente en certificados de matrimonio de los progenitores actores, el certificado de nacimiento del menor cuya emancipación se pretende, se encuentra trabajando, o que también estudie. PROCEDIMIENTO b) Admitida la demanda, se establece un período de prueba de 8 días, prorrogables al máximo de 15, previa intervención fiscal y de gestión social. Al mismo tiempo el juez ordena a esta última institución elabore un informe técnico social respecto del menor. PROCEDIMIENTO c) Concluido el período de prueba, el juez, de acuerdo a los antecedentes del caso declarará la clausura del período de prueba, luego de escuchada la opinión fiscal dictará la resolución correspondiente a la brevedad posible, declarando probada o improbada la demanda. Si acoge la pretensión declarará la emancipación del menor, ordenando su inscripción en el registro civil, concluyendo de esta manera el proceso. JUECES Y NOTARIOS En el primer caso, la vía judicial ya se contemplaba en el código anterior, sin embargo, ahora uno de los cambios es que se da una participación activa a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, cuyo informe psicosocial será decisivo para que el juez otorgue la emancipación solicitada, evidenciando que el menor podrá regir su persona y bienes. JUECES Y NOTARIOS En el segundo caso, constituye una verdadera novedad la emancipación por notaría de fe pública, siendo necesarios únicamente el consentimiento del menor y de sus padres, guardadores o tutores, mediante una declaración expresa ante la notaría y posterior presentación de dicho testimonio ante el Servicio de Registro Cívico (Sereci). NO HAY REVOCACIÓN Aunque los trámites de revocación de la emancipación no son demandados con mucha frecuencia ante la autoridad judicial, se solicitan cuando el menor de edad ya tiene las posibilidades de poder independizarse de sus padres. CINCO TIPOS DE FAMILIA En el nuevo Código de Familias y Procesos Familiares se incorpora la noción de familia uniparental, donde solo está el padre; unimarental, donde solo está la madre; familias ampliadas, comunitarias y familias no parentales, siendo ése el gran aporte central de esta norma. LAS TAREAS DE LOS NOTARIOS DE FE PÚBLICA Además de hacerse cargo de los procesos de divorcio de mutuo acuerdo, cuando no haya hijos o cuando éstos sean mayores de 25 años, el notario de fe pública deberá realizar los trámites de emancipación, cuando el menor cuente con el consentimiento de sus padres, guardadores o tutores. LA NORMA ES DE ORDEN PÚBLICO Como se lo establecía en el anterior Código, el artículo 7 de la Ley 603 subraya que las normas reguladas son de orden público y que es nulo cualquier acto de renuncia a los derechos establecidos en el mismo, por eso la norma conserva su naturaleza de orden público y de cumplimiento obligatorio. Gracias