Aph Avanzado
Aph Avanzado
AVANZADOS
Los Primeros Auxilios.
• Reconocer una situación
de emergencia.
Conocimientos • Evaluar su gravedad.
básicos. • Dar el soporte inicial
Actitudes. adecuado.
Habilidades.
Definición :
Son las acciones de carácter inmediato y
temporal, que se llevan a cabo en un orden
determinado, para atender a una persona
que a sufrido un accidente o la
manifestación súbita de una enfermedad
Propósitos :
¿qué le
pasa? SI contesta
¿me oye? El paciente mantiene
¿la víctima las constantes vitales
¿se
contesta? de la consciencia,
encuentra
bien?. respiración y pulso.
NO contesta
Se le pellizca en la axila o Se pasa a la
pecho, observando sus exploración
reacciones (gemidos, apertura secundaria
de ojos, movimientos de
cabeza), si no existe reacción
el paciente está inconsciente.
OBSTRUCCIONES DE LA VIA AEREA
Asegurarse de que una persona que a sido victima de un
accidente respira sin dificultad, tiene prioridad sobre
cualquier atención medica de urgencias.
Los factores que provocan la obstrucción de la vía aérea
alta son :
• Decúbito supino.
• Posible lesión de columna.
• Posible lesión de extremidades inferio
• Aplicación de SVB.
• Trendelemburg.
• Shock.
• Hemorragias internas.
• Lipotimias y mareos.
• Piernas flexionadas.
• Lesiones en abdomen.
• Semisentado.
• Lesiones en tórax.
• Problemas respiratorios.
TRIPLE MANIOBRA DE LA VÍA AEREA
Esta combinación de maniobras son altamente útiles para visualizar
y liberara la vía aérea alta en las personas que han perdido el
conocimiento
1.- Levantamiento de la barbilla
• Evaluar la escena.
• Evaluar el estado de conciencia. (pedir
ayuda)
• Evaluar la vía aérea ( 3 – 5 seg.)
NO RESPIRA
Evaluar la escena.
Verificar el estado de conciencia. (pedir ayuda )
Verificar vía aérea ( V.E.S. 3 – 5 seg. )
NO RESPIRA
No penetrantes :
• Se define como la perdida del tejido óseo, es decir
cuando algún hueso del organismo se rompe; las
fracturas pueden llegar a comprometer la vida de
las personas, para decir que un hueso se a fractura
no necesariamente a tenido que separarse en dos o
mas partes, una simple fisura, técnicamente es
denominada como fractura. Y debe atenderse con
los cuidados necesarios para ello.
• Las fracturas en su mayoría son producidas por la
acción de una fuerza excesiva sobre el hueso que
este es incapaz de soportar, sin embargo también
pueden ser causadas por contracciones
musculares, enfermedades de los huesos o por
proyectiles de arma de fuego
Las fracturas básicamente se dividen en :
• Fracturas expuestas : Se denomina así,
cuando el hueso roto produce una herida y sale
a través de la piel y queda expuesta al exterior
y es posible visualizar los fragmentos del
hueso; este tipo de heridas son las mas
dramáticas y generalmente las mas peligrosas.
• Fracturas simples : son aquellas en que el
hueso no sigue una trayectoria hacia el
exterior, la piel esta integra; sin embargo esto
no quiere decir que sean menos graves ya que
es posible que exista lesión de estructuras
internas importantes como vasos sanguíneos y
nervios.
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES DE LAS
FRACTURAS
• Dolor local.
• Edema local.
• Incapacidad funcional.
• Deformidad.
• Hundimientos.
• Enrojecimiento local (eritema).
• Signos de choque.
• Cianosis distal ( en lesiones de vasos).
PRIMEROS AUXILIOS GENERALES PARA
LAS FRACTURAS
• Llamar de inmediato al servicio profesional de
emergencias medicas.
• Si la fractura es expuesta primero atenderá la herida.
• Inmovilizar la región o darle soporte, con el fin de reducir
el dolor y evitar que los huesos fragmentados dañen otras
estructuras al moverse. Para inmovilizar el miembro o
región fracturada se utilizan férulas o vendajes.
• Cundo la fractura sea cerrada podrá aplicar frió local para
reducir el dolor y la inflamación.
• Evitar que la victima pierda calor corporal.
• Cuando la fractura es expuesta se inmovilizara el miembro
pero la herida se dejara al descubierto, cubierta con gasas
o apositos sin aplicar presión.
• Cuando sea posible trasladar al lesionado lentamente hacia
la unidad hospitalaria de traumatología mas cercana.
• TÉCNICAS DE INMOVILIZACION
• La acción inmediata al atender una fractura
es la inmovilización , ya que esto evita la
producción de mas lesiones. Para
inmovilizar una fractura se utilizan las
férulas, que son cualquier material o equipo
que al colocarlo sobre un miembro o región
del cuerpo, pueda mantenerlo fijo o
disminuir su movimiento.
• Férulas improvisadas : Esta se pueden fabricar con
cualquier material que se tenga a la mano y que una vez
colocado cumpla con su función. Los materiales mas
comunes para las férulas improvisadas son: madera,
cartón, ropa, almohadas, cojines, chamarras, etc.
• Las férulas improvisadas deben cumplir con ciertas
características para ser funcionales y evitar daños al
lesionado.
• Que el material se fácilmente manejable.
• Que se adhiera fácilmente al cuerpo.
• Que no tenga rebabas o sea de material irritante, tenga
grasa o sustancias corrosivas.
• Que una vez colocada no aumenten las molestias de la
victima
• Férulas neumáticas : Estas son fabricadas
especialmente para la inmovilización, de un
material de caucho transparente y funciona
como una bolsa en la que se introduce el
miembro lesionado y se infla mediante un
pivote, haciendo de esta manera una presión
uniforme sobre la extremidad que la
mantiene inmóvil.
• Férulas flexibles : Estas son fabricadas con
una serie de placas delgadas de aluminio
recubierto con lona, es posible aplicarlas a
cualquier miembro del cuerpo y se ajusta y
fija mediante cintas autoadheribles.
QUEMADURAS
• Son las lesiones causadas en los tejidos ( piel,
tejido subcutáneo, músculos y huesos ) por la
acción del calor en sus diferentes formas.
• Los agentes que pueden causar una quemadura
son diversos y van desde la flama directa, hasta
rayos X y Ultravioleta, además de sustancias
químicas y corrosivas.
• Las quemaduras son mas peligrosas de lo que
comúnmente se cree y año con año ocurren un
sinfín de lesiones de este tipo que cobran la vida de
las victimas.
• Cuando los tejidos se han quemado, se dañan los capilares
con escape de liquido intersticial causando edema, este
comprime los vasos sanguíneos aledaños, dando lugar a
una hipoxia con la posterior necrosis del tejido.
• Es importante saber que aun cuando se a retirado o
eliminado la fuente de térmica, el calor retenido en los
tejidos continua haciendo daño en el perímetro de la
quemadura además de incrementar el dolor, la perdida de
liquido intra y extracelular, puede causar estado de choque
por hipovolemia y la extensa exposición de los tejidos
lesionados al medio ambiente favorece la contaminación
bacteriana.
• Las quemaduras generalmente se clasifican en 3 grados de
acuerdo a la profundidad de los tejidos lesionados, a
continuación presentamos las características y
manifestaciones clínicas de las quemaduras :
Quemaduras, clasificación.
• Quemadura es toda
lesión producida por
una excesiva exposición
al calor:
• Sol
• Llamas
• Productos químicos
• Radiaciones
• Etc.
PRIMER GRADO
• Lesión causada por fuego directo con poco tiempo de
exposición, también con agua hirviendo, vapor de agua,
rayos solares y U.V.
• Esta quemadura solo afecta la primer capa de la piel.
( epidermis )
• Presenta enrojecimiento (eritema) en toda la zona de la
quemadura.
• Dolor a la palpación.
• Inflamación moderada (edema).
• Sensación constante de ardor.
• Generalmente se trata de lesiones con aspecto seco y
cerradas.
• Sana regularmente en un periodo de 3 – 4 semanas después
de un periodo de descamación de la piel quemada.
SEGUNDO GRADO
• Lesiona causada por fuego directo de exposición moderada a prolongada,
por sustancias corrosivas y cáusticos; aceites hirviendo, etc.
• Estas lesiones comprometen hasta la segunda capa de la piel (dermis).
• Presenta de inmediato formación de vesículas (flictenas) que contienen
plasma sanguíneo y liquido intracelular; algunas veces se rompen
espontáneamente.
• Aumento considerable del dolor; debido a que las terminaciones
nerviosas que se encuentran en esta región quedan al descubierto y el
simple contacto con el viento causa gran dolor.
• Eritema en el perímetro de la lesión.
• Signos de choque (palidez, alteraciones de la conciencia, piel fría y
sudorosa).
• Edema en el perímetro de la lesión.
• Son lesiones de aspecto húmedo y abiertas.
TERCER GRADO
• Lesión causada por exposición prolongada al
fuego directo, explosiones, agentes químicos, sosas,
electricidad de alto voltaje, etc.
• Afecta todas las capas de la piel, llegando hasta
tejido celular subcutáneo, músculo y hueso, de
acuerdo a la potencia del agente térmico y el
tiempo de exposición a el.
• Formación de vesículas únicamente en el
perímetro de la lesión.
• Edema y eritema periférico.
• Algunas veces es posible observar músculo y hueso
lesionado.
• Presencia de necrosis tisular.
• Hiposensibilidad.
• Impotencia motora.
• Signos de choque.
• De aspecto seco.
• Ocasionalmente deformidad del miembro
afectado.
• Puede encontrarse ocasionalmente
hematuria.
• Como se dijo anteriormente esta clasificación
se basa únicamente en la profundidad de la
quemadura, sin embargo el riesgo para la
victima no siempre esta en función a la
profundidad de la lesión, pues intervienen
otros factores; estos incluyen el porcentaje del
área quemada (extensión), la región quemada
y la edad de la victima.
• Extensión: La severidad y velocidad del avance del
estado de choque de una persona quemada serán
directamente proporcionales a la extensión de la
superficie lesionada. Esto es fácil de entender ya
que, cuanto mayor sea el área dañada mayor será
la perdida de líquidos.
• Existen varias técnicas para calcular la extensión
de la superficie quemada, pero la más común y
más fácil es la regla de los 9’s, que proporciona a
cada región corporal un valor porcentual múltiplo
o igual a nueve.
• Región: Las quemaduras que ponen en
peligro la vida son aquellas que comprometen
el tronco y el abdomen; igualmente peligrosas
son las de cara, cuello, manos, y genitales
debido a las deformidades permanentes si no
son atendidas rápida y eficazmente.
• Edad: En la infancia, incluso una ligera
quemadura puede tener resultados fatales, por lo
tanto cualquier tipo y grado de quemadura en los
niños debe ser valorada por el servicio de
urgencias medicas hospitalarias.
• Las que sufren los ancianos por razones de menor
resistencia y facilidad de deshidratación también
deben considerarse como peligrosas.
• Los tratamientos mas eficaces serán los que hagan
sufrir menos al lesionado, que ofrezcan mayores
posibilidades de curación y menores posibilidades
de infección y secuelas permanentes
Primeros Auxilios para atender a una
persona quemada son:
Quemaduras, tratamiento.
• Autoprotección
• Detener el proceso
evolutivo
• Enfriar la zona quemada con
agua
• Retirar ropa, anillos, relojes,
etc.
• Evaluación general.
• Cubrir las quemaduras.
• 1. Eliminar el calor residual y el dolor:
Anteriormente ya mencionamos que las
quemaduras guardan cierta cantidad de calor
residual que continua haciendo daño,
provocando dolor, edema y eritema. Esta
situación se puede controlar aplicando frío local;
la manera más fácil para lograr esto es rociar la
quemadura con agua, colocar el miembro
lesionado bajo el chorro de agua corriente o
sumergir al individuo en una tina, o tinaco,
durante 10 minutos.
• Esto ayudara a disminuir el dolor, la
inflamación y evitaremos que el calor residual
continué haciendo daño.
• 2. Prevenir y controlar el choque: con la
aplicación del agua podemos retrasar la
aparición del choque provocado por el
dolor, sin embargo es necesario
restablecer el volumen de líquidos
corporales; es importante mencionar que
bajo ninguna circunstancia debe dar agua
por vía oral.
• También será de mucha ayuda
proporcionar confianza y seguridad
constante a la victima.
• 3. Prevenir la infección: Generalmente la
intensa acción del calor esteriliza el área
de la quemadura y la ropa que esta
encima de ella; sin embargo pasado el
tiempo puede empezar a contaminarse;
por esta razón, se recomienda evitar toda
manipulación innecesaria del área de la
lesión de preferencia se manejara usando
guantes estériles y cubre-bocas.
otras recomendaciones para el
adecuado manejo del paciente
quemado :
• Cuando una persona se quema con fuego
directo y se da cuenta que sus ropas están
incendiadas, como una reacción de pánico,
empieza a correr, esto hace que las flamas
se diseminen mas rápido, en lugar de
apagarse.
• Cuando esto ocurra se recomienda detener
de inmediato a la persona, derribarla y
rodarla por el suelo; esto sofocara el fuego y
evitara quemaduras mas extensas.
• Cuando las ropas de una persona se han
quemado y adherido a la piel, jamás
debemos tratar de despegarlas , ya que
seguramente desgarraremos la piel al
intentarlo. Las ropas solo se retiraran de las
áreas que no estén adheridas al cuerpo.
• Bajo ninguna circunstancia deberá
aplicarse algún tipo de pomada,
ungüento u otra sustancia a la
quemadura si no mediante
prescripción medica.
VENDAJES
Los vendajes son técnicas o procedimientos que sirven
para proteger o inmovilizar alguna parte del organismo
con un lienzo, en movimientos circulatorios, dándole una
presión uniforme y estético.
Funciones del vendaje :
• Inmovilizar.
• Presionar o comprimir.
• Proteger.
• Proveer calor.
• Sostener.
• Básicamente existen dos tipos de vendas, la
venda de rollo y la venda de Sharpa; la
venda de rollo es fabricada en distintos
materiales y tamaños, como de: algodón
elástica, gasa, franela, yeso, de alta
compresión.
• La venda de Sharpa es un lienzo triangular
equilátero (los lados del mismo tamaño) que
puede tener distintas dimensiones.
• VENDA DE ROLLO
• Extremo o cabo inicial.
• Cuerpo o rollo.
• Extremo o cabo terminal.
• Cara externa.
• Cara interna.
Ejemplos de inmovilizaciones.
• VENDA DE SHARPA
• Base.
• Punta o vértice.
• Lados.
• Extremos.
• REGLAS PARA REALIZAR UN BUEN
VENDAJE