Catástrofes
Catástrofes
EXPLOSION DE CALI
6 de agosto de 1956 una caravana de diez camiones al mando de unidades del ejército nacional se desplazaba
por la vía Buenaventura-Cali, cargados de 1.053 cajas de dinamita que tenían como destino las obras públicas
que se adelantaban en Bogotá. Al llegar a Cali, en las horas de la tarde, siete de los diez camiones fueron
estacionados en las inmediaciones del Batallón Codazzi. Horas después, en la madrugada del día 7 de agosto,
una estruendosa explosión despertó a la ciudad. Cuadras enteras quedaron convertidas en cenizas.
La catástrofe dejó más de 2.000 muertos,4.000 mil heridos 100 millones de pesos por destrucciones.
Las edificaciones donde se alojaba el Batallón Codazzi, la Policía Militar y la Tercera Brigada desaparecieron
por completo.
Ocho manzanas quedaron completamente destruidas y tres más fueron averiadas por la onda explosiva
Los organismos que ayudaron a atender la catástrofe fueron
■ Participación de los colombianos en las campañas solidarias fue también ejemplar: en las
ciudades colombianas se conformaron comités pro-damnificados y en poco tiempo se logró
una suma alta en donaciones y provisiones .
EL DESLIZAMIENTO DE VILLATINA
Fue una tragedia ocurrida el domingo 27 de septiembre de 1987. Ese día, a las 2:40 de la tarde, se
desprendieron 20.000 metros cúbicos de la ladera suroriental del cerro pan de azúcar en Medellín. El
alud se precipitó a gran velocidad sobre la parte alta del barrio Villatina
■ Habitantes del barrio y de otros barrios cercanos se dirigieron al sitio y comenzaron a rescatar a las
personas en la la búsqueda y a la evacuación de los heridos
■ Posteriormente, llegaron los organismos de socorro, el Come (Comité Municipal de Emergencias)
■ Secretaría de Bienestar Social, para adelantar labores de atención de la emergencia y de
identificación del número de damnificados para desplazar a los albergues.
■ Departamento de Orden Ciudadano (DOC) y la Curia, representada por Barrios de Jesús.
TERREMOTO Y TSUNAMI EN TUMACO
A las tres de la mañana del miércoles 12 de diciembre de 1979, un terremoto de 7.9 en la escala de Richter
sacudió a Colombia. El epicentro del sismo fue en el mar Pacífico, frente a San Andrés de Tumaco, municipio
ubicado al suroccidente del departamento de Nariño. La onda sísmica produjo un tsunami con olas que
alcanzaron entre 5 y 6 metros de altura. Al día siguiente, el periódico El Tiempo informaba: “en total se estima que
medio centenar de poblaciones costeras quedaron afectadas, pero no se tenía un dato preciso de los daños ya
que las comunicaciones con esa zona del país son prácticamente inexistentes”. En el Plan local de emergencia
de San Andrés de Tumaco (2004) se señala que esta zona del país ya había vivido tres tsunamis a lo largo del
siglo XX, en 1906, 1942 y 1958.
La catástrofe ocasionó la muerte de 600 personas , Alrededor de 1011 heridos
además desapareció la isla del Guavio. Este sismo originó un poderoso tsunami que afectó las costas de los
departamentos de Nariño y Cauca especialmente la zona comprendida entre Guapi y San Juan de la Costa.
Según observaciones de testigos, fueron tres violentas olas con una altura mayor a 3 m, las cuales arrastraron a
su paso personas, animales, viviendas y enseres.
Los organismos que ayudaron a atender la catástrofe fueron
■ Bomberos
■ Policías
■ militares
■ defensa civil y algunos ciudadanos
TERREMOTO DE POPAYÁN
fue un terremoto que ocurrió en la mañana de Jueves Santo 31 de marzo de 1983 en Popayán Colombia El
terremoto tuvo una magnitud de 5,5 (calculada con ondas de cuerpo) e intensidad VIII grados en la escala de
Mercalli con un epicentro al sudoeste de Popayán y una profundidad de 12 a 15 kilómetros.
■ La catástrofe ocasionó la muerte de 267 personas y 1500 personas heridas, además tuvo como
consecuencia nuevas leyes con respecto a la construcción de edificios sismorresistentes en zonas de alto
riesgo.
El total de construcciones destruidas fue de 2.470 viviendas construidas en ladrillo perteneciente a familias de
bajos ingresos mientras que otras 6.680 sufrieron daños considerables.
El 13 de noviembre de 1985, una pequeña erupción en el volcán del Nevado del Ruiz en el departamento de
Caldas, Colombia, derritió el 10% del casquete glaciar de la montaña. Esto produjo una serie de lahares -flujos
de sedimento y agua producto de la actividad volcánica- que descendieron por las laderas y aumentaron los
cauces de varios ríos de la zona. El municipio de Armero (departamento de Tolima), ubicado a unos 50
kilómetros del volcán del Ruiz, fue el más afectado. La avalancha de sedimentos volcánicos arrasó con el
pueblo
La catástrofe ocasionó la muerte de cobró la vida de más de 20 mil personas. A su vez, los lahares que
bajaron por el costado occidental del nevado afectaron a municipios como Chinchiná y Villamaría, donde se
registraron otras 3.000 víctimas fatales. El día de la erupción salieron columnas de ceniza oscura del volcán
alrededor de las 3:00 p. m., hora colombiana.
Los organismos que ayudaron a atender la catástrofe fueron: Bomberos, cruz roja, policías, militares,
defensa civil y algunos ciudadanos.
Terremoto de toribio
El Terremoto de Páez de 1994 fue un sismo que sacudió en el sur-occidente de Colombia el 6 de junio
z de 1994 a las 15:47. Este sismo es considerado el segundo más mortífero en la historia del país, El
sismo desestabilizó las laderas de la cuenca alta del río Páez y de sus afluentes San Vicente, Moras y
Símbola, provocando grandes caídas de rocas, suelos y material vegetal que llegaron hasta los ríos y
quebradas formando un gran flujo que arrasó lo que encontró en su camino (personas, casas, cultivos,
etc.)
1100 personas perdieron la vida, la mayoría a causa de las avenidas torrenciales personas se calculó
fallecieron como 20 consecuencia directa del sismo, 1600 familias desplazadas hacia asentamientos
temporales, 7925 familias afectadas en los departamentos del Cauca (7.511) y Huila (414).
Los organismos que ayudaron a atender la catástrofe fueron: Bomberos, cruz roja, policías,
militares, defensa civil y algunos ciudadanos.
ATENTADO AL CLUB EL NOGAL
El atentado al Club El Nogal fue un ataque terrorista, que consistió en la explosión de un carro
bomba el 7 de febrero de 2003 en las instalaciones de dicho club social en Bogotá, Colombia Por el
atentado se responsabilizó a las FARC-EP
La catástrofe ocasionó la muerte de cobró la vida de de 36 personas y más de 200 heridas.
Según informes de la Policía , en el lugar se encontraban más de 600 personas en el momento de
cometerse el atentado. La detonación de más de 200 kg de explosivo C-4 y amonio produjo una gran
explosión en los estacionamientos del club.
■ Los organismos que ayudaron a atender la catástrofe fueron: bomberos ,policía ,defensa
civil ,cruz roja
Existen otras tragedias como la de la explosión de la bomba en Bojayá, La masacre ocasionó el
desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó. El 2 de mayo de 2002,
aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC
lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de
Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba