0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

El Estado

El documento describe las características fundamentales del Estado chileno. Define al Estado como una agrupación humana en un territorio determinado con un orden social, político y jurídico orientado al bien común. Explica que el Estado chileno es unitario y está al servicio de la persona humana, con la finalidad de promover el bien común y los derechos de las personas. También describe la descentralización y desconcentración del poder a través de órganos regionales y locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

El Estado

El documento describe las características fundamentales del Estado chileno. Define al Estado como una agrupación humana en un territorio determinado con un orden social, político y jurídico orientado al bien común. Explica que el Estado chileno es unitario y está al servicio de la persona humana, con la finalidad de promover el bien común y los derechos de las personas. También describe la descentralización y desconcentración del poder a través de órganos regionales y locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

COMPLEJO EDUCACIONAL

LUIS DURAND DURAND

El Estado
Características del Estado chileno
¿Reconoces las siguientes imágenes relacionadas al concepto
de Estado?
¿Qué es el Estado?
 A pesar de ser un concepto importante para el derecho
político o las ciencias políticas, el concepto de Estado
no siempre es bien definido.
 La definición mas usada del concepto del Estado es la
realizada por el jurista francés André Hariou:
 “Es una agrupación humana, fijada en un territorio
determinado y en la que existe un orden social, político y
jurídico orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción”
Elementos del Estado
Poder
Orden
Territorio
jurídico

Comunida
d humana Estado Finalidad
(pueblo)
Población Territorio Poder

Orden
Finalidad
jurídico
Visiones del Estado
Estado

Pluralista Marxista Elitista


(Está orientada a (Critica el Estado liberal y (Critica el Estado liberal,
justificar teóricamente postula la revolución pero es contrario al
el Estado Liberal) para su transformación) proyecto marxista)
El Estado pluralista
Estado

Principales Postulados sobre el Estado


Estatuto
exponentes
En su accionar La democracia
El poder del y sus reformas existe a través
Estado se haya el Estado de los grupos
diseminado intenta que controlan
Es la actual Robert Dalh, entre diversas representar los el gobierno y
teoría política entre otros instituciones y intereses de los que
dominante mas grupos de los distintos podrían
presión grupos hacerlo.
El Estado marxista
Estado

Principales Postulados sobre el Estado


Estatuto
exponentes
Como una fuerza política
El Estado que tiene autonomía relativa
como para modificar los intereses
Es influyente como instrumento del capital y modificar las
Karl Marx, como de la clase condiciones en las que se
teoría de la sociedad fundador
y análisis histórico dominante. desarrollan las relaciones de
producción (lucha de clases).
El Estado elitista
Estado

Principales Postulados sobre el Estado


Estatuto exponente
s
El Estado es
La democracia
“aquella comunidad
liberal es, en el
humana que,
mejor de los casos,
dentro de un El gobierno es la una forma de
Es la teoría de la Gaetano Mosca, territorio dictadura de una seleccionar
Nueva Derecha Vilfredo Pareto, Max determinado, minoría sobre la dirigentes y de
europea y Weber reclama para sí el mayoría (Mosca) otorgarles
estadounidense monopolio de la
legitimidad a través
violencia física
de elecciones
legítima.” (Weber)
Estado y Constitución
La Constitución es la ley fundamental de la Republica de
Chile

La Constitución somete bajo su poder de igual manera a


gobernantes y gobernados

El Estado, con todo su poder, también esta limitado por la


Constitución, que condiciona su manera de accionar
Condicionamiento del Estado por la Constitución

Constitución por sobre el Estado


Bases de la
institucionalidad Reconocimiento Principio de
(valores, principios del Estado de separación de
jurídicos y derecho funciones
normas)
Valores fundamentales de la Constitución
 La Constitución política de Chile, reconoce en su articulo 1°, que las
personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
 También reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad.
 Como estos, la Constitución se funda en valores como:
La dignidad de La libertad de la
La igualdad del
la persona persona
ser humano
humana humana

La familia como El respeto a los


núcleo central grupos
de la sociedad intermedios
Características del Estado chileno
“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la


población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.”
Características del Estado chileno
Carácter
Finalidad
instrumenta Deberes
suprema
l
El Estado al La seguridad
Alcanzar el Bien
servicio de la nacional (de la
Común, de
persona humana, Nación y el
carácter ético y
por lo tanto, el Estado),
humanista, en
Estado es un protección de las
función de la
medio para el personas, el
dignidad y
desarrollo integral territorio y los
derechos de las
de los seres poderes del
personas
humanos Estado
Forma jurídica del Estado chileno
 La forma jurídica del Estado se refiere a la
estructura y la organización del poder del Estado.
 La Constitución chilena en el articulo 3 dice que:

“El Estado de Chile es unitario”


 En la actualidad, los Estados se clasifican en dos
formas: los unitarios y los federales.
Estado unitario
Leyes
Un solo centro Gobierno aplicables a
político y central todo el
gubernamental (presidente) territorio
nacional
Estado federal
Independencia del
Gobierno central gobierno regional.
junto a los Estados
Descentralización o regiones Gobierno central
del poder político federadas con encargado de las
gobiernos relaciones
regionales internacionales,
económicas y fiscal
Descentralización y desconcentración
Descentralización
• Distribución de las funciones publicas en el
territorio.
• Aparición de nuevas autoridades encargadas de
aplicar dicha descentralización de las políticas
publicas.

Desconcentración
• Delegación de funciones del poder central en
materias especificas, fuera de la jerarquía central.
• A pesar de su independencia funcional, depende
de los recursos asignados desde el nivel central
para su funcionamiento.
Ejemplos de descentralización
 La descentralización puede o no ser territorial
Órganos • Municipalidades, gobernaciones e
descentralizados intendencias, creadas durante la
con base reforma administrativa de la
regionalización.
territorial
Órganos • Empresas estatales que operan en
todo el territorio como la Empresa
descentralizados Nacional del Petróleo (ENAP) o la
sin base territorial Empresa Nacional de Minería (ENAMI)
Ejemplos de desconcentración
 La desconcentración en bastante frecuente en Chile,
reflejado en servicios públicos como:

Servicio de
Servicio Agrícola
Impuestos Servicio de Salud
y Ganadero (SAG)
Internos (SII)
Soberanía nacional
• “La soberanía reside esencialmente
en la Nación. Su ejercicio se realiza
por el pueblo a través del plebiscito y
Soberanía de elecciones periódicas y, también,
nacional por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún
sector del pueblo ni individuo alguno
puede atribuirse su ejercicio”.
Características de la soberanía nacional
Supremacía: el Estado posee el poder supremo dentro de su territorio, no
obedece a nadie, ni a nadie le debe rendir cuentas de su accionar o de sus
decisiones.

Dominación: en cuanto el Estado debe ser obedecido por todos los


habitantes dentro del territorio.

Independencia (o soberanía externa): quiere decir que el Estado posee los


mismos atributos que cualquier otro Estado.
¿Cómo se ejerce la soberanía?
• La Constitución chilena establece que la soberanía
se ejerce por los siguientes mecanismos:
Elecciones periódicas de
Actividad de las
Plebiscitos autoridades
autoridades
representativas
La Constitución establece,
Se realizan solo para
En las elecciones entre las cuales no solo se
reformas constitucionales,
presidenciales, deben considerar las
en los casos que la
parlamentarias y representativas, sino
Constitución establece
municipales, y mas también aquellas cuyo
(desacuerdo entre el
recientemente, en los origen surge de un
Presidente y el Congreso
consejeros regionales nombramiento público,
por reformas
(COREs). como en el Poder Judicial o
constitucionales).
autoridades de la nación.
Limitaciones de la soberanía
 Los Derechos Humanos (DD.HH.):
Los derechos humanos constituyen un elemento clave de la organización
política chilena, y son el fundamento de la República democrática.

Según esta doctrina, los derechos de


Según la Constitución, los derechos
las personas son anteriores a la
humanos “emanan de la naturaleza
formación del Estado y superiores al
humana”.
poder estatal, limitando la soberanía
En este punto la Constitución asume del Estado.
una doctrina jurídica, que se conoce
La Constitución no crea los Derechos
como iusnaturalista.
Humanos, solo los reconoce.
¿Qué son los Derechos Humanos?
• Según José Luis Cea, los Derechos Humanos son
aquellos “derechos, libertades, igualdades o
inviolabilidades que, desde la concepción, fluyen de
la dignidad humana y que son intrínsecos de la
naturaleza singular del titular de esa cualidad. Tales
atributos, facultades o derechos públicos subjetivos
son, y deben ser siempre reconocidos y protegidos
por el ordenamiento jurídico, permitiendo al titular
exigir su cumplimiento por los deberes correlativos.”

• Fuente: Cea, J. L.,(2007) Derecho Constitucional Chileno. Santiago: Ediciones


Universidad Católica de Chile.
Derechos Humanos en Chile
 La Constitución chilena reconoce los Derechos
Humanos en el articulo 19, pero además reconoce
como fuente de ley los tratados internacionales
sobre los Derechos Humanos ratificados por Chile.
 Para transformar los Derechos Humanos en leyes
del Estado chileno, existen una serie de mecanismos
que permiten incorporarlos a la legislación nacional
y que deben cumplir una serie de requisitos.
Mecanismos y requisitos para los DD.HH.

Requisitos
Ratificado por el
Solemnidad Vigente
Sobre derechos Congreso Nacional
(que cumplan esenciales (en el
(incorporado
todos los requisitos ordenamiento
(emanados de la válidamente a
establecidos en la jurídico y no como
naturaleza misma nuestro
Constitución declarado pero sin
del ser humano) ordenamiento
política) aplicado)
jurídico)
Tratados internacionales vigentes en Chile
 En función de los requisitos anteriores, en Chile están
en vigencia los siguientes tratados internacionales:
Tratados Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
adoptado por la ONU (1966)

Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, adoptados por la ONU (1969)

Convención Americana sobre Derechos Humanos,


conocido como “Pacto de San José de Costa Rica” (1991)

También podría gustarte