9 El Corazon

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 81

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Es un sistema de bombeo continuo en circuito


cerrado, formado por un motor, que es el
corazón; los conductos o vasos sanguíneos, que
son las arterias, venas y capilares; y el fluido
que transita por ellos, la sangre.
• Además de transportar los elementos nutritivos,
este centro de distribución cumple otras funciones
primordiales, como el transporte de algunas
hormonas, la eliminación de los productos finales
del metabolismo y la regulación de la temperatura.
APARATO CIRCULATORIO

SANGRE:
SANGRE
LLEVA OXÍGENO A CÉLULAS

RECOGE DIÓXIDO DE CARBONO

NUTRICIÓN A ÓRGANOS Y TEJIDOS

TRANSPORTA PRODUCTOS DE DESECHO

DEFENSA CONTRA MICROBIOS


10
REGULA TEMPERATURA DEL CUERPO
• ¿Qué es la sangre?
• La sangre es en realidad un tejido el tejido hematopoyético. Es
espesa porque está compuesta de una variedad de células, cada
una de las cuales tiene una función diferente. La sangre consiste
en un 80 % de líquido y un 20 % de sustancias sólidas.
• La sangre está compuesta principalmente de plasma, un líquido
amarillento que contiene un 90 % de agua. Pero además de agua,
el plasma contiene sales, azúcar (glucosa) y otras sustancias. Y lo
que es más importante aún, el plasma contiene proteínas que
transportan nutrientes importantes a las células del organismo y
fortalecen el sistema inmunitario para que pueda combatir las
infecciones.
La sangre
• Hay unos 4,5 a 5,5 lts lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo
compuesta:
• Una parte líquida: el plasma y una parte sólida: las células sanguíneas.
• Hematíes o glóbulos rojos. Transportan el oxígeno Su número es de 4 a 5
millones por milímetro cúbico de sangre. Son las más numerosas. El
organismo crea alrededor de 2,4 millones de estas células por segundo y
cada una vive unos 120 días. y también se denominan eritrocitos. Contienen
una proteína rica en hierro denominada hemoglobina. La sangre adquiere su
color rojo intenso cuando la hemoglobina de los glóbulos rojos absorbe
oxígeno al pasar por los pulmones Los riñones producen eritropoyetina,
hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
Las enfermedades renales pueden interferir con la producción de esta
hormona. Anemia
• Leucocitos o glóbulos blancos, de 6.500 a 7.000 por milímetro cúbico de
sangre. Función defensiva. Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una
destacada función en el sistema inmunológico al efectuar trabajos de
limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Leucemia
• Plaquetas o trombocitos, de 200.000 a 300.000 por milímetro cúbico de
sangre. Intervienen en la coagulación de la sangre.
• La sangre contiene además hormonas, grasas, hidratos de carbono, proteínas
y gases
Una fila india de glóbulos rojos
• Los capilares, de entre 8 y 10 micras (milésima parte de un
milímetro) de diámetro, son tan finos que los hematíes van
por ellos en fila india. A través de las paredes de estos
conductos, constituidas por una sola capa de células, se
transfieren los nutrientes (diluidos en el plasma o parte
líquida de la sangre) y el O2 (transportado por los glóbulos
rojos) a los tejidos próximos, al tiempo que se recogen el
anhídrido carbónico y otros productos de desecho para su
eliminación. Los capilares pueden regular el caudal de
sangre que fluye por ellos con un esfínter (músculo
diminuto en forma de lazo), en función de las necesidades
del tejido circundante.
• No tienen núcleo, por lo que se consideran
células muertas
• Los glóbulos blancos son más grandes y menos
numerosos que los glóbulos rojos. La sangre solo
contiene un glóbulo blanco por cada 700 glóbulos
rojos. Los glóbulos blancos o leucocitos, contienen
núcleo y otros organelas. Los glóbulos blancos
pueden circularen la sangre durante varias semanas
antes de salir de esta y entrar a otros tejidos.
Algunos glóbulos blancos pueden vivir durante
muchos años en los tejidos.
• Hay tres tipos de glóbulos blancos: granulocitos,
monocitos y linfocitos.

PLAQUETAS
• Una reserva de plaquetas es
almacenada en el bazo y son liberadas
cuando se necesitan por medio de una
señal del sistema nervioso simpático.
• Las plaquetas son destruidas
por fagocitosis en el bazo y en el hígado.
• La vida media oscila entre 8 y 12 días
• La producción de plaquetas está regulada
por la trombopoyetina, una hormona
producida usualmente por el hígado y los
riñones.
• De su masa seca, un 60% es proteína y
un 15% de lípidos.
• La sangre no siempre se encuentra
concentrada en iguales cantidades en el
cuerpo. Ello depende de algunas funciones
que se estén realizando. Así, durante la
digestión, las vísceras del aparato digestivo
reciben mayor aporte sanguíneo, que al
disminuir en el cerebro, provocan un ligero
sopor que induce al sueño. Los músculos
reciben mayor aporte sanguíneo al hacer
ejercicio mediante el aumento del ritmo
cardíaco.
Anatomía del corazón
• Forma y orientación: El corazón tiene
forma de pirámide triangular o cono, cuyo
vértice se dirige hacia abajo, hacia la
izquierda y hacia delante, y la base se dirige
hacia la derecha, hacia arriba y un poco
hacia atrás.
Anatomía del corazón
• Situación: El corazón está situado
prácticamente en medio del torax entre los
dos pulmones, encima del diafragma,
delante del raquis toráxico separado de las
vértebras por el esófago y detrás del
esternón y de los cartílagos costales.
El corazón necesita un suministro de O2 y de sangre. El músculo del
corazón dispone de una red de vasos sanguíneos, llamada sistema
coronario, puesto que la sangre que fluye por sus cavidades interiores no
puede llegar a las células musculares. La arteria izquierda se divide en
dos ramas, por la que a menudo se mencionan tres arterias coronarias
Anatomía del corazón
• Volumen y peso: El volumen del corazón varía
según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha
comparado el volumen del corazón con el de un
puño, pero cambia considerablemente
dependiendo de si el corazón está en sístole o
en diástole. El volumen total varía entre 500 a
800 mililitros, siendo más importante el
volumen de eyección del ventrículo izquierdo.
Su peso ronda los 275 gramos en el hombre y
250 gramos en la mujer.
El corazón
• Es un músculo hueco está dividido
por un tabique en dos partes
totalmente independientes,
izquierda y derecha. Ambas partes
presentan dos cavidades superiores
llamadas aurículas y otras dos
inferiores, los ventrículos.
•Dos cavidades superiores
El Corazón. llamadas aurículas
Estructura interna está formada por •Dos cavidades inferiores
llamadas ventrículos
•Dos arterias que salen de los
ventrículos:
Arteria pulmonar que sale
del ventrículo derecho
Arteria aorta que sale del
ventrículo izquierdo
•Venas que entran a las aurículas:
venas cavas que entran a
aurícula derecha
venas pulmonares que
entran a aurícula izquierda
• El corazón actúa como una bomba
aspirante-impelente, con un número de
latidos por minuto de 60-80 en el adulto y
un poco más rápido en el niño (80-100) y
más aún en los bebés (100-120).
• Los latidos cardíacos se transmiten a las
paredes de las arterias produciéndose, por
la presión, una distensión en su pared
elástica; esta distensión se puede apreciar al
palpar: es el pulso.
El espesor del corazón
se divide en 3 capas:
• Endocardio o capa interna
• Miocardio o capa media
• Pericardio o capa externa

El corazón se encuentra cubierto


o protegido por una capa
llamada Pericardio que
tiene dos capas: la visceral o
epicardio, en íntimo
contacto con la superficie
del corazón; y la parietal,
más fibrosa externa y
separada de la anterior por
un espacio capilar que
contiene el líquido
pericárdico que lo aísla de
las estructuras vecinas y
minimiza el roce del corazón
durante sus contracciones.
El corazón esta dividido en 4 cavidades
• Aurícula Derecha. Esta situada en la parte superior derecha
del corazón y recibe la sangre no oxigenada, procedente de
todo el organismo, a través de las venas cava superior e
inferior.
• Aurícula Izquierda. Esta situada en la parte superior
izquierda del corazón y recibe la sangre oxigenada procedente
del la circulación pulmonar a través de la venas pulmonares.
• Ventrículo Derecho. Situado en la parte inferior derecha del
corazón expulsa sangre no oxigenada hacia los pulmones, por
medio de las arterias pulmonares.
• Ventrículo Izquierdo. Este situado en la parte inferior
izquierda del corazón y expulsa sangre oxigenada hacia todo el
organismo, por medio de la arteria aorta.
Las 2 cámaras superiores y los 2 ventrículos están separadas
por un tabique.
Para mantener el flujo unidireccional de
la sangre, el corazón posé 4 válvulas:
• Válvula tricúspide: se sitúa entre la aurícula
y el ventrículo derecho.
• Válvula Mitral: se sitúa entre la aurícula y
el ventrículo izquierdo
• Válvula Pulmonar: se sitúa a la salida del
ventrículo derecho
• Válvula Aortica: se sitúa a la salida del
ventrículo izquierdo
SUMINISTRO DE SANGRE AL CORAZON
• Es importante resaltar que es al corazón al
primero que le debe suministra sangre la
arteria aorta y lo hace a través de dos
arterias coronarias que nacen en la parte
superior de las válvulas semilunares . La
arteria izquierda se divide en dos ramas
principales, razón por la que a menudo se
mencionan tres arterias coronarias. La
circulación coronaria irriga los tejidos del
corazón aportando nutrientes, oxígeno y,
retirando los productos de degradación. La
sangre procedente de la circulación capilar
coronaria se reúne en diversas venas
pequeñas, que después desembocan
directamente en la aurícula derecha sin
pasar por la vena cava.
• El sistema de canalizaciones está constituido por
los vasos sanguíneos:
• Arterias: Llevan sangre rica en oxígeno (O2) (a
excepción de la pulmonar). Se alejan siempre del
corazón El diámetro de las arterias mide entre
1cm y 0,3 milímetros.
• Venas: Llevan sangre con CO2 (a excepción de la
pulmonar).. Regresan siempre al corazón. lo que
hace que el sistema venoso contenga por lo menos
el 65% de la sangre del organismo
• Capilares: Formados por una sola capa de células,
la endotelial, por su extrema delgadez, facilita su
función de intercambio gaseoso entre la sangre y
los tejidos o entre la sangre y los pulmones.
Comparación entre los distintos tipos de vasos sanguíneos

ARTERIAS VENAS CAPILARES


Capas que la Tres capas: túnica externa Dos capas: túnica externa Una capa: túnica
forman (conjuntivo), túnica media (de tejido fibroso y con endotelial
(muscular) y túnica interna fibras musculares), túnica
(endotelial) interna (endotelial)
Presencia de No Tiene válvulas No
válvulas
Dirección del Sacan sangre del corazón Llevan sangre al corazón Conectan arterias-
flujo hacia todos los tejidos del desde los tejidos arteriolas con venulas-
sanguíneo cuerpo corporales venas

Función Conducir sangre al cuerpo Conducir sangre al Intercambio de


corazón sustancias entre los
tejidos y la sangre

Resistencia a Gran resistencia Muy poca resistencia Poca resistencia


la presión
8
VENAS
• La red de capilares desemboca en las vénulas, conductos de entre
8 y 100 micras de diámetro que van confluyendo hasta formar
venas por las que la sangre regresa al corazón. Para cuando esta
llega a las venas, ya ha perdido casi toda la presión, por lo que las
paredes venosas son más delgadas y pobres en elastina que las
arteriales. En cambio, su calibre es mayor,.
• Para compensar la poca presión, las venas recurren a una forma
ingeniosa de impulsar la sangre al corazón. En primer lugar, están
provistas de válvulas semilunares especiales para impedir que la
gravedad provoque un reflujo sanguíneo. En segundo lugar,
utilizan los músculos esqueléticos del cuerpo. Cuando, por
ejemplo, los de las piernas se flexionan al andar, comprimen las
venas cercanas, lo cual obliga a la sangre a circular a través de las
válvulas hacia el corazón. Por último, la presión ejercida en el
abdomen y el diafragma durante la respiración ayuda a que las
venas vacíen su contenido en la aurícula derecha.
Estos conductos constan
de dos capas, una
endotelial y otra formada
por fibras elásticas,
musculares y conjuntivas.
A diferencia de las
arterias, sus paredes son
menos elásticas, y cada
cierta distancia poseen
válvulas que impiden que
la sangre descienda por su
propio peso.
De las vénulas al corazón pasando
por las venas

• La red de capilares desemboca en las vénulas,


conductos de entre 8 y 100 micras de diámetro que
van confluyendo hasta formar venas por las que la
sangre regresa al corazón. Para cuando esta llega a
las venas, ya ha perdido casi toda la presión, por lo
que las paredes venosas son más delgadas y
pobres en elastina que las arteriales. En cambio, su
calibre es mayor, lo que hace que el sistema
venoso contenga por lo menos el 65% de la sangre
del organismo.
Sistema linfático
• Es un sistema de conducción
asociado a la circulación venosa.
• La estrechez de sus vasos y su color
incoloro pasaron desapercibido por
mucho tiempo.
• Se produce tras el exceso de líquido
que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular,
siendo recogida por los capilares
linfáticos que drenan a vasos
linfáticos más gruesos hasta
converger en conductos que se
vacían en las venas subclavias.
Funciones del Sistema Linfático

1) Recupera a la sangre el líquido que abandonó el lecho capilar


durante la circulación (líquido intesticial)

2) Transportar sustancias grasas que fueron absorbidas en el


intestino y que no pueden ser transportadas por la sangre.

3) Proteger a nuestro organismo de los agentes patógenos y


sustancias tóxicas, gracias a la presencia de glóbulos blancos
generados en los tejidos y órganos linfáticos.
LINFA
• Este fluido está compuesto por un líquido claro pobre
en proteínas y rico en lípidos, parecido a la sangre, pero
con la diferencia de que las únicas células que contiene
son los glóbulos blancos, que migran de los capilares y
proceden de los ganglios linfáticos, sin contener
hematíes. También puede contener microorganismos
que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos, son
eliminados. La linfa es menos abundante que la sangre:
se considera que hay aproximadamente 2 litros de linfa,
mientras que el volumen de sangre es de unos 5 litros.
Hemorragias
• La hemorragia es la salida de sangre de los vasos
sanguíneos como consecuencia de su rotura .
• Las hemorragias se clasifican:
• Según su naturaleza: Externas. o Internas.
• Según su procedencia:
• Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones.
• Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua.
• Capilares: sale en sábana.
• La gravedad de la hemorragia depende:
• Velocidad con que se pierde la sangre o Volumen
sanguíneo perdido.
• La circulación que parte del lado derecho asegura la
oxigenación de la sangre; se llama Circulación
Pulmonar o Circulación Menor.
• La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la
circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo
humano; se llama Circulación Mayor.
• Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos,
es preciso que el corazón tenga unos movimientos o
latidos, estos son:
• Contracción o sístole.
• Dilatación o diástole.
• El ritmo rápido se denomina taquicardia (>100); el
ritmo más lento se denomina bradicardia (<60). Si el
ritmo es desigual se denomina arritmia.
HEART

DIASTOLE SISTOLE
Los impulsos nerviosos llegan a un nodo
llamado sinusal, que se encuentra en la
aurícula derecha cerca de la
desembocadura de la- vena cava
superior.
De éste nodo salen prolongaciones a
través de las paredes auriculares hasta el
nodo aurícula-ventricular, que se localiza
en el piso de la aurícula derecha.
La parte inferior del nodo emite
ramificaciones a las fibras que van por el
septo interventricular y llegan hasta el
ápex.
Se dividen en dos ramas derecha e
izquierda que se dirigen por las paredes
ventriculares hasta las bases de los
ventrículos, en éste trayecto forman una

red de fibras llamas de Purkinje.


Nodo SA
(sinoauricular)
MARCAPASOS

Fibras de Purkinje

Haz de His
(ramas derecha
Nodo AV e izquierda)
(auriculoventricular)
Automatismo Cardíaco
Los movimientos cardíacos que se producen en el ciclo cardíaco se deben a
la estimulación de un tejido nervomuscular especializado llamado nodo sino
auricular, ubicado en la aurícula derecha, cerca de la vena cava inferior.
Este tejido es capaz de contraerse y
autoestimularse cada 0,8 sg. y transmite
esta onda de contracción, primero a las
aurículas, a través de las fibras
internodales.

Las fibras internodales, transmiten la


onda de contracción al nodo aurículo-
ventricular, ubicado en la base de la
aurícula derecha, cerca del tabique
aurículo-ventricular. Este nodo, a su vez,
transmite con cierto retraso, las ondas de
contracción hacia las paredes de los
ventrículos a través del haz de Hiss y la
red de Purkinje.
Formación y
transmisión del
estímulo cardíaco
sinoauricular

Células
marcapasos:
responsables del
automatismo
1. Aurícula derecho, 2. Aurícula izquierdo, 3. Vena cava superior,4. Aorta, 5.
Arteria pulmonar, 6. Vena pulmonar, 7. Válvula mitral, 8. Válvula aórtica, 9.
Ventrículo izquierdo, 10. Ventrículo derecho, 11. Vena cava inferior, 12.
Válvula tricúspide, 13. Válvula pulmonar
11
Endocardio

• El endocardio forma el revestimiento


interno de las aurículas y ventrículos; es
análogo a la capa íntima de los vasos
sanguineos y es más grueso en las aurículas.
Presenta tres capas:
¿Cómo funciona el corazón? : El Ciclo Cardíaco.
El corazón funciona como una bomba que impulsa sangre a través de todos los
vasos sanguíneos que irrigan el cuerpo. Los movimientos que realiza el corazón
para impulsar sangre son:
Movimientos de contracción Movimientos de relajación
Sístole ventricular: los DIASTOLE
SISTOLE ventrículos se contraen, la
sangre sale de ellos a través
de las arterias pulmonar y
aorta.
En este momento las aurículas
se encuentran en diástole
Diástole ventricular: los
ventrículos se relajan, la
sangre entra a ellos desde las
aurículas a través de las
válvulas mitral y tricúspide.
En este momento las
aurículas se encuentran en
sístole.
• Un granulocito es un tipo de glóbulo blanco al que se le da ese nombre por los muchos gránulos
que hay en su citoplasma. Son los más abundantes. Los granulocitos son fagocitos activos que son
atraídas hacia las bacterias y otras sustancias extrañas, destruyendolo
• El monocito, se identifica por su núcleo grande y los pocos gránulos en su citoplasma. Los
monocitos también son fagocitos. Son mas lentos que los granulocitos al responder a la presencia de
bacterias; sin embargo, pueden destruir muchas bacterias Estos pueden salir de los vasos sanguíneos
y vivir en otros tejidos. Un monocito que se encuentra fuera de la sangre puede cambiar a un tipo de
célula llamada macrófago.
• El linfocito es el tercer tipo de glóbulo blanco. Un linfocito se identifica por la poca cantidad de
citoplasma claro, que relativamente tiene. Cuando las bacterias u otras sustancias extrañas entran al
cuerpo, los glóbulos blancos son atraídos (quimiotaxis) hacia el lugar donde están las bacterias. Los
granulocitos y los macrófagos atacan la materia extraña y los linfocitos comienzan a formar
anticuerpos. Después de algún tiempo, se forma pus en en el lugar de la infección. El pus es una
mezcla de glóbulos blancos, bacterias muertas y restos de células muertas.
• Los granulocitos y los monocitos se producen en la medula ósea. Los linfocitos, sin embargo, se
forman en varios lugares del cuerpo como las amígdalas, el intestino, el bazo y los ganglios
linfáticos, . A pesar de que los glóbulos blancos viajan por el sistema circulatorio, también pueden
funcionar en otros tejidos. Muchos glóbulos blancos viven bajo la piel y alrededor del sistema
digestivo y de los pulmones.
Los latidos cardíacos
percibidos a través del
estetoscopio, son dos
ruidos: uno más suave
y el segundo más
intenso. Se producen
debido al cierre de las
válvulas mitral y
tricúspide (el primero)
y al cierre de las
válvulas semilunares o
sigmoídeas (el
segundo)
Como cuidar el corazón
Miocardio

• El miocardio es el tejido muscular del corazón.


• Está formado por el músculo estriado cardiaco, que
contiene una red abundante de capilares
indispensables para cubrir sus necesidades
energéticas.
• En las aurículas, las fibras musculares se disponen
en haces que forman un verdadero enrejado y
sobresalen hacia el interior en forma de relieves
irregulares.
Pericardio
• El pericardio es una membrana que envuelve y
separa al corazón (órgano) de las estructuras
vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que
cubre completamente al corazón y se prolonga
hasta las raíces de los grandes vasos. Tiene dos
capas: la visceral o epicardio, en íntimo contacto
con la superficie del corazón; y la parietal, más
externa y separada de la anterior por un espacio
capilar que contiene el líquido pericárdico.
Epicardio

• El epicardio es una membrana serosa que cubre la


superficie externa del corazón. La forma un epitelio
monoestratificado, compuesto por células planas o cúbicas
según el grado de distensión, y una lámina propia.también
es el que nos ayuda a coagular la sangre y el que regula la
circulación de todo nuestro cuerpo
Enfermedades
• La Pericarditis es una inflamación del epicardio. Puede
causar que fluido estanque en el saco. Cantidades
excesivas de este fluido puede causar tamponada cardiaca
por impedir físicamente que el corazón lata correctamente.
El Corazón.

Estructura externa está formada por tres capas:

Pericardio: reviste al corazón por


fuera. Es de tejido fibroso y resistente.
Miocardio: es la capa intermedia
formada por tejido muscular cardíaco.
Permite la realización de los
movimientos cardíacos.
Endocardio: El endocardio está formado por
un tejido epitelial de revestimiento que se
continúa con el endotelio del interior de los
vasos sanguíneos.
sanguíneos Es suave y permite el
desplazamiento fluido de la sangre por el
interior del corazón.
EL CORAZÓN

Es un órgano hueco, muscular, que en el


adulto pesa unos 255 gramos.
esta situado en la parte media del
pecho, algo inclinado a la izquierda, entre
las dos pleuras y envuelto por el
pericardio.
EL CORAZÓN II
El surco trasversal es el más profundo y divide el
corazón en dos porciones de las cuales la que ocupa la
parte superior constituye las aurículas y la otra los
ventrículos.

El surco longitudinal divide este órgano en corazón


derecho y corazón izquierdo, de suerte que
comprende cuatro partes: dos ventrículos y dos
aurículas.

Las dos partes que constituyen el corazón derecho se


comunican entre sí por el orificio auriculoventricular;
de igual modo, la aurícula izquierda comunica con el
ventrículo izquierdo; pero las aurículas no comunican
entre sí y lo mismo sucede con los ventrículos.
EL CORAZÓN IV
La arteria pulmonar desemboca en el
ventrículo derecho; la arteria aorta en
el ventrículo izquierdo. Cada una de esas
arterias está provista de de tres válvulas
llamadas sigmoideas o semilunares,
destinadas a cerrar la abertura de esos
vasos.
A la aurícula derecha del
Cavidades del corazón y venas y corazón le llega sangre
“sucia” desde el cuerpo,
arterias más importantes sangre con mucho dióxido
de carbono.
Esta sangre pasa al
ventrículo derecho y desde
ahí, cuando el músculo se
contrae, la sangre es
impulsada hacia los
pulmones.
En los pulmones la sangre
recibe oxígeno y expulsa el
dióxido de carbono.
La sangre “limpia” regresa a
la aurícula izquierda del
corazón.
Pasa al ventrículo izquierdo,
cuando se contrae lo hace
con la suficiente fuerza
como para impulsar a esta
sangre, llena de oxígeno,
hacia todo el cuerpo.
2
9
El corazón es un órgano hueco, del
tamaño del puño, encerrado en la cavidad
torácica, en el centro del pecho, entre los
pulmones, sobre el diafragma, dando
nombre a la "entrada" del estómago o
cardias.
Histológicamente en el corazón se
distinguen tres capas de diferentes tejidos
que, del interior al exterior se denominan
endocardio, miocardio y pericardio.
El endocardio está formado por un tejido
epitelial de revestimiento que se continúa
con el endotelio del interior de los vasos
sanguíneos.
El miocardio es la capa más voluminosa,
estando constituido por tejido muscular de
un tipo especial llamado tejido muscular
cardíaco.
El Corazón El pericardio envuelve al corazón
completamente.
• Las arterias llevan la sangre desde el corazón
Vasos hasta los capilares de los distintos tejidos del
cuerpo
sanguíneos • Tienen una capa muscular muy desarrollada
que permite el control del flujo y la presión .
• Son muy elásticas. Esta elasticidad convierte el
flujo a impulsos del corazón en flujo continuo
• En los primeros tramos son bastante gruesas
para soportar la presión
• Las venas son menos elásticas que las arterias
pero más distensibles.
• La capa muscular no es tan fuerte como en las
arterias ya que la sangre de retorno al corazón
no lleva tanta presión
• Los capilares la sangre están formados por una
sola capa de células lo que permite el
intercambio de sustancias entre la sangre y el
plasma intersticial
• En los capilares la sangre que llega es
oxigenada y la que sale es rica en dióxido de
carbono (excepto en los pulmones)
Aparato • Los sonidos del latido del
corazón se producen al abrir
Circulatorio y errar las válvulas
• El ciclo cardiaco comprende
un periodo de contracción
denominado sístole durante el
cual el corazón se vacía de
sangre seguido de un periodo
de dilatación denominado
diástole durante el cual el
corazón se llena de sangre.
• Las válvulas evitan la
circulación de la sangre en
sentido contrario
Del corazón salen dos Arterias :
• Son tubos que parten del corazón . Tienen paredes gruesas y resistentes
formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras
musculares y elásticas, y una externa de fibras conjuntivas.
• Arteria Pulmonar sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
• Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria
salen otras principales entre las que se encuentran:
– Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
– Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
– Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
– Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
– Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
– Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
• Tronco Celíaco: Es un arteria de la aorta abdominal que se trifurca para dar
irrigación al estómago, hígado y bazo.
• Miembros Superiores: de la subclavia se forma las axilares que se transforma
en braquial y ésta en radial y ulnar que se unen en mano formando los arcos
arteriales.
• Miembros Inferiores: de la ilíaca externa se forma la femoral que se continua
como tibial y fibular
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre.
Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la
sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de
las células. Constituye el 55% del volumen sanguíneo
El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
• El plasma sanguíneo es la fracción líquida y acelular de
la sangre, es decir, se obtiene al dejar a la sangre
desprovista de células como los glóbulos rojos y los
glóbulos blancos. Está compuesto por un 90% de agua,
un 7% de proteínas, y el 3% restante
por grasa, glucosa,vitaminas, hormonas, oxígeno, gas
carbónico y nitrógeno, además de productos de desecho
del metabolismo como el ácido úrico. A estos se les
pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea.
Es el componente mayoritario de la sangre,
representando aproximadamente el 55% del volumen
sanguíneo total, mientras que el 45% restante
corresponde a los elementos formes (tal magnitud está
relacionada con el hematocrito)
• El suero sanguíneo o suero hemático es el componente de
la sangre resultante tras permitir la coagulación de ésta
y eliminar el coagulo resultante. Es equivalente
al Plasma sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas
en la coagulación (fibrinogeno en su mayor parte).
El sistema linfático
• Durante los intercambios de nutrientes por materiales de desecho
con los tejidos, los capilares recogen un poco menos de fluido del
que entregan. Además se filtran a los tejidos ciertas proteínas
importantes de la sangre. De ahí la necesidad del sistema linfático
del organismo, pues recoge el exceso de linfa y lo reintegra al
torrente circulatorio mediante una gran vena situada en la base del
cuello y otra en el tórax.
• La linfa fluye en una sola dirección: hacia el corazón. Por tanto,
los vasos linfáticos no forman un circuito como hace el sistema
cardiovascular. La linfa recorre el sistema linfático valiéndose de
la débil actuación muscular, de la pulsación de las arterias
cercanas y del movimiento de las extremidades. Si un vaso sufre
una oclusión, el líquido se acumula en la zona afectada, lo que da
lugar a una hinchazón denominada edema.
• El sistema linfático es una potente defensa que contiene órganos
linfoides como son los ganglios los cuales producen y albergan
linfocitos, células fundamentales del sistema inmunológico.

También podría gustarte