Trastornos Parafilicos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

TRASTORNOS

PARAFILICOS
TRASTORNO DE
VOYEURISMO
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda,
desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías,
deseos irrefrenables o comportamientos.
B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona
que no ha dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El individuo que experimenta la excitación y/o que actúa con un deseo
irrefrenable tiene como mínimo 18 años de edad.
Características diagnósticas
Los criterios diagnósticos del trastorno de voyeurismo pueden aplicarse tanto a los individuos
que en mayor o menor medida admiten libremente este tipo de parafilia como a aquellos que
niegan categóricamente cualquier tendencia sexual a observar a personas desprevenidas que
estén desnudas, desnudándose o dedicadas a realizar actividades sexuales a pesar de haber
pruebas de lo contrario.
Entre los individuos que no lo admiten se incluyen, por ejemplo, los que han espiado
repetidamente en distintas ocasiones a personas desprevenidas que están desnudas o dedicadas
a una actividad sexual pero que niegan cualquier deseo irrefrenable o fantasía relacionada con
dicho comportamiento sexual, y que pueden explicar que los episodios conocidos de
observación de personas desprevenidas que están desnudas o en actividad sexual fueron
esporádicos y no sexuales.
Espiar "recurrentemente" a personas desprevenidas que están desnudas o manteniendo
relaciones sexuales (varias víctimas, diferentes en cada ocasión) puede ser interpretado, como
norma general, como la presencia de tres o más víctimas en diferentes ocasiones
Prevalencia
 Los actos de voyeurismo son los más frecuentes para un potencial comportamiento sexual
delictivo. La prevalencia entre la población del trastorno de voyeurismo se desconoce. Sin
embargo, basándose en muestras no clínicas de actos sexuales voyeurísticos, la máxima
prevalencia posible del trastorno de voyeurismo a lo largo de la vida es de aproximadamente el
12% en los hombres y el 4% en las mujeres.
Curso y desarrollo
Los hombres adultos con trastorno de voyeurismo a menudo se dan cuenta por primera vez en
la adolescencia de su interés por espiar a escondidas a personas desprevenidas. Sin embargo, la
edad mínima para el diagnóstico del trastorno de voyeurismo es de 18 años.
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamentales. El voyeurismo es una condición previa necesaria del trastorno de
voyeurismo; por consiguiente, los factores de riesgo del voyeurismo deberían a su vez
incrementar las tasas del trastorno de voyeurismo.
Ambientales. El abuso sexual en la infancia, el abuso de sustancias y la preocupación
sexual/hipersexualidad se han sugerido como factores de riesgo, aunque la relación causal con el
voyeurismo es incierta y la especificidad no está clara.
Aspectos diagnósticos relacionados con el género
El trastorno de voyeurismo es muy raro en las mujeres en los contextos clínicos, mientras
que la proporción entre hombres y mujeres que realizan actos aislados de voyeurismo para
alcanzar la excitación sexual podría ser de 3:1.
Diagnóstico diferencial
El trastorno de conducta de los adolescentes y el trastorno de la personalidad antisocial se
caracterizarían por comportamientos añadidos antisociales y de transgresión de las normas
establecidas, mientras que estaría ausente el interés sexual específico por observar a
escondidas a personas desprevenidas desnudas o en actitud sexual.
Los trastornos por consumo de sustancias pueden entrañar episodios voyeurísticos aislados
en los individuos intoxicados, pero no deberían incluir el típico interés sexual por espiar a
escondidas a personas desprevenidas desnudas o en plena actividad sexual. De ahí que los
comportamientos, deseos irrefrenables y/o fantasías voyeurísticas recurrentes que ocurren
también cuando el individuo no está intoxicado sugieran la posible presencia de un trastorno
de voyeurismo.
Comorbilidad
La comorbilidad conocida del trastorno de voyeurismo se basa en gran medida en
estudios con hombres que o bien han sido sospechosos, o bien han sido condenados por
observar a escondidas a personas desprevenidas desnudas o que realizaban actividades
sexuales. Por tanto, esta comorbilidad no debería aplicarse a todos los individuos con
trastorno de voyeurismo
TRASTORNO DE
EXHIBICIONISMO
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta
por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona que no ha
dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Especificar si:
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a niños prepúberes
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a individuos físicamente maduros
Sexualmente excitado por exposición de los genitales a niños prepúberes y a individuos
físicamente maduros
Subtipos
Los subtipos del trastorno de exhibicionismo se basan en la edad o madurez física de las
personas que, sin su consentimiento, son objeto preferente de la exposición genital. Estas
personas que no dan su consentimiento pueden ser niños prepúberes, adultos o ambos.
Características diagnósticas
Los criterios diagnósticos del trastorno de exhibicionismo pueden aplicarse tanto a los
individuos que en mayor o menor medida admiten libremente este tipo de parafilia como a
aquellos otros que niegan categóricamente cualquier tendencia sexual a exponer sus genitales a
personas desprevenidas, a pesar de haber datos objetivos de lo contrario
La exposición genital "recurrente" a personas desprevenidas (varias víctimas, diferentes en cada
ocasión) puede interpretarse, como norma general, como la existencia de tres o más víctimas en
diferentes ocasiones.
Prevalencia
La prevalencia del trastorno de exhibicionismo se desconoce. Sin embargo, basándose en los
casos de exhibicionismo observados en muestras no clínicas o la población general, la máxima
prevalencia posible del trastorno de exhibicionismo es del 2-4 % en los varones. La prevalencia
del trastorno exhibicionista en las mujeres es más desconocida si cabe, pero se cree que, en
general, es muy inferior a la de hombres.
Desarrollo y curso
Los hombres adultos con trastorno exhibicionista a menudo refieren que la primera vez que se
dieron cuenta de su interés sexual en exponer sus genitales a personas desprevenidas fue durante
la adolescencia, un poco más tarde del desarrollo típico del interés sexual normativo en hombres
o mujeres.
El trastorno exhibicionista requiere, por definición, uno o más factores contribuyentes, que
pueden variar con el tiempo, con o sin tratamiento: malestar subjetivo (p. ej., culpa, vergüenza,
frustración sexual intensa, soledad), comorbilidad con un trastorno mental, hipersexualidad e
impulsividad sexual, deterioro psicosocial y propensión a comportarse sexualmente exponiendo
los genitales a personas desprevenidas. Por lo tanto, el curso del trastorno de exhibicionismo es
probable que cambie con la edad.
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamentales. Los antecedentes antisociales, el trastorno de la personalidad antisocial, el
abuso de alcohol y las preferencias sexuales pedófilas pueden incrementar el riesgo de recidiva
en los agresores sexuales exhibicionistas.
Ambientales. El abuso emocional y sexual en la infancia y la hipersexualidad/preocupación
sexual se han sugerido como factores de riesgo para el exhibicionismo, aunque la relación causal
con el exhibicionismo es incierta y la especificidad no está clara.
Aspectos diagnósticos relacionados con el género
El trastorno de exhibicionismo es muy inusual en mujeres, si bien pueden producirse
episodios aislados de excitación sexual exhibicionista con una frecuencia que, como
mucho, llega a ser de la mitad en comparación con los hombres.
Comorbilidad
Las afecciones que presentan comorbilidad con el trastorno de exhibicionismo en
porcentajes elevados son los trastornos depresivo, bipolar, de ansiedad y por consumo
de sustancias, la hipersexualidad, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad,
otros trastornos parafilicos y el trastorno de la personalidad antisocial.
TRASTORNO DE
FROTTEURISMO
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada
de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento y que se manifiesta por
fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona que no ha
dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Características diagnósticas
Los criterios diagnósticos del trastorno de frotteurismo pueden aplicarse tanto a los individuos
que en mayor o menor medida admiten libremente este tipo de parafilia como a aquellos otros
que niegan categóricamente cualquier tendencia sexual a realizar tocamientos o fricciones
contra una persona sin su consentimiento a pesar de haber pruebas objetivas de lo contrario.
Entre los individuos que no lo admiten se incluyen quienes han realizado en distintas
ocasiones tocamientos o fricciones contra personas sin su consentimiento pero que niegan
cualquier deseo irrefrenable o fantasía relacionada con dicho comportamiento sexual. Estos
individuos pueden referir que los episodios identificados en los que ha habido tocamientos
o fricciones contra personas sin su consentimiento fueron no intencionados y de naturaleza
no sexual.
Los tocamientos o fricciones "recurrentes" contra personas sin su consentimiento (varias
víctimas, diferentes en cada ocasión) puede ser interpretado, como norma general, como la
existencia de tres o más víctimas en diferentes ocasiones.
Prevalencia
Los actos de frotteurismo, incluidos los tocamientos y fricciones no deseados de carácter
sexual contra otros individuos, pueden suceder hasta en un 30 `Yo de los hombres adultos
en la población general.
Desarrollo y curso
Los hombres adultos con trastorno de frotteurismo a menudo refieren que la primera vez
que se dieron cuenta de su interés sexual por realizar tocamientos a escondidas a personas
desprevenidas fue durante la adolescencia tardía o el inicio de la etapa adulta.
Los niños y adolescentes pueden también tocar o frotarse contra personas sin su consentimiento en
ausencia de un diagnóstico de trastorno de froteurismo.
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamental. Aunque la relación causal con el frotteurismo es incierta y la especificidad no está
clara, el comportamiento antisocial no sexual y la hipersexualidad /preocupación sexual pueden ser
factores de riesgo inespecíficos.
Aspectos diagnósticos relacionados con el género
Parece haber sustancialmente menos mujeres con preferencias sexuales frotteurísticas que hombres.
Diagnóstico diferencial
El trastorno de conducta en adolescentes y el trastorno de la personalidad antisocial se
caracterizarían por comportamientos añadidos antisociales y de transgresión de las normas
establecidas, mientras que estaría ausente el interés sexual específico de realizar tocamientos o
frotarse contra personas sin su consentimiento.
Los trastornos por consumo de sustancias, particularmente aquellos en que intervienen estimulantes
como la cocaína y las anfetaminas, pueden entrañar episodios frotteurísticos aislados, pero no
deberían suponer el típico interés sexual por tocar o frotarse contra personas desprevenidas.
TRASTORNO DE
MASOQUISMO SEXUAL
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada del hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier
otra forma, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Especificar si:
Con asfixiofilia: Si el individuo busca conseguir la excitación sexual por medio de la
restricción de la respiración.
Características diagnósticas
Estas personas reconocen abiertamente su excitación sexual intensa al ser humillados,
golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de cualquier otra forma, y el trastorno se
manifiesta por sus fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos.
Si esos individuos refieren también problemas psicosociales debido a sus preferencias
sexuales o su inclinación a ser humillados, golpeados, atados o sometidos a sufrimiento de
cualquier otra forma, entonces pueden ser diagnosticados de trastorno de masoquismo
sexual
Si refieren no sufrir malestar, traducido por ausencia de ansiedad, obsesiones, culpa o
vergüenza en relación con esos impulsos parafílicos y éstos no suponen un obstáculo para
alcanzar otras metas personales, podría afirmarse que tienen inclinaciones sexuales
masoquistas, pero no deberían ser diagnosticados de trastorno de masoquismo sexual.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
Un uso intensivo de pornografía que ilustre el acto de ser humillado, golpeado, atado o
sometido a sufrimiento de cualquier otra forma es, en ocasiones, una característica asociada
al trastorno de masoquismo sexual.
Prevalencia
La prevalencia del trastorno de masoquismo sexual en la población se desconoce. En Australia
se ha estimado que el 2,2 % de los hombres y el 1,3 % de las mujeres han practicado actos de
servidumbre y castigo, sadomasoquismo o dominancia y sumisión durante los últimos 12 meses.
Desarrollo y curso
Los individuos de la comunidad con parafilias han referido una edad media para el inicio del
masoquismo de 19,3 años, aunque también se han comunicado edades más tempranas, como la
infancia y la pubertad, para el inicio de las fantasías masoquistas
Consecuencias funcionales del trastorno de masoquismo sexual
Consecuencias funcionales del trastorno de masoquismo sexual
Diagnóstico diferencial
 Muchas de las afecciones que podrían ser un diagnóstico diferencial para el trastorno de
masoquismo sexual (p. ej., fetichismo travéstico, trastorno de sadismo sexual, hipersexualidad,
trastorno por consumo de alcohol y de sustancias) se presentan a veces también como
diagnósticos comórbidos. Por lo tanto, es necesario evaluar cuidadosamente las pruebas del
trastorno de masoquismo sexual teniendo en cuenta la posibilidad de la existencia de otras
parafilias u otros trastornos mentales como parte del diagnóstico diferencial.
TRASTORNO DE SADISMO
SEXUAL
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada
del sufrimiento físico o psicológico de otra persona, y que se manifiesta por fantasías, deseos
irrefrenables o comportamientos.
B. B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables con una persona que no ha
dado su consentimiento, o los deseos irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Especificar si:
En un entorno controlado: Este especificador se aplica sobre todo a individuos que viven en una
institución o en otros ámbitos en los que la oportunidad de dedicarse a comportamientos sexuales
sádicos es limitada.
 En remisión total: El individuo no ha cumplido sus deseos irrefrenables con una persona sin su
consentimiento, y no ha existido malestar ni problemas sociales, laborales o en otros campos del
funcionamiento durante al menos cinco años en los que ha estado en un entorno no controlado.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
El uso frecuente de pornografía que ilustre el acto de infligir dolor o sufrimiento es, en
ocasiones, una característica asociada al trastorno de masoquismo sexual.
Prevalencia
Dependiendo de los criterios del sadismo sexual, la prevalencia varía ampliamente, del 2 al
30 %. Entre los agresores sexuales condenados civilmente en Estados Unidos, menos del 10 %
presenta sadismo sexual. Entre los individuos que han cometido homicidios con motivación
sexual, la tasa de sadismo sexual varía del 37 al 75 %.
Desarrollo y curso
 Los individuos con sadismo sexual son, en las muestras forenses, casi exclusivamente
hombres. Sin embargo, una muestra representativa de la población de Australia indicó que el
2,2 % de los hombres y el 1,3 % de las mujeres afirmaban haber participado en actos de
servidumbre y castigo, "sadomasoquismo" o dominancia y sumisión en el año anterior
Comorbilidad
La comorbilidad conocida del trastorno de sadismo sexual se basa en gran medida en
individuos (casi todos varones) condenados por delitos en los que se realizaron actos sádicos
contra personas sin su consentimiento.
TRASTORNO DE PEDOFILIA
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican
la actividad sexual con uno o más niños prepúberes (generalmente menores de 13
años).
B. B. El individuo ha cumplido estos deseos sexuales irrefrenables, o los deseos
irrefrenables o fantasías sexuales causan malestar importante o problemas
interpersonales.
C. C. El individuo tiene como mínimo 16 años y es al menos cinco años mayor que el
niño/niños del Criterio A. Nota: No incluir a un individuo al final de la adolescencia
que mantiene una relación sexual continua con otro individuo de 12 o 13 años.
Especificar si:
Tipo exclusivo (atracción exclusiva por los niños)
 Tipo no exclusivo
Especificar si:
Atracción sexual por el sexo masculino
Atracción sexual por el sexo femenino
Atracción sexual por ambos sexos
Características diagnósticas
Los criterios diagnósticos del trastorno de pedofilia pueden aplicarse tanto a los individuos que
admiten libremente este tipo de parafilia como a aquellos otros que niegan categóricamente
cualquier atracción sexual hacia los niños prepúberes (generalmente menores de 13 años) a pesar
de haber considerables pruebas objetivas de lo contrario.
Esta parafilia se incluyen el reconocimiento franco de un marcado interés sexual por los niños y
la confesión de que ese interés sexual por los niños es mayor o igual que el interés sexual por las
personas físicamente maduras. Si los individuos también se quejan de que sus deseos o
preferencias sexuales por los niños les están causando problemas psicosociales, pueden ser
diagnosticados de trastorno de pedofilia
Entre los ejemplos de individuos que niegan la atracción por los niños están los que se
sabe que se han acercado a varios niños con intenciones sexuales en diferentes ocasiones
pero niegan cualquier deseo irrefrenable o fantasía sobre comportamientos sexuales con
niños y refieren además que dichos episodios descritos de contacto físico fueron todos no
intencionados y no sexuales.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
El uso frecuente de pornografía en la que aparezcan niños prepúberes es un indicador útil
para el diagnóstico del trastorno de pedofilia. Es un ejemplo concreto del caso general
según el cual las personas probablemente consumen la clase de pornografía que se
corresponde con sus intereses sexuales.
Prevalencia
La prevalencia del trastorno de pedofilia en la población se desconoce. La máxima
prevalencia posible del trastorno de pedofilia en la población masculina es de
aproximadamente un 3-5 %. La prevalencia poblacional del trastorno de pedofilia en las
mujeres es todavía más incierta, aunque probablemente es una pequeña fracción de la
prevalencia observada en el hombre.
Desarrollo y curso
Los hombres adultos con trastorno de pedofilia pueden referir que se dieron cuenta de su
interés sexual intenso o preferente por los niños en la época de la pubertad la misma etapa
en la que los hombres que más tarde preferirán a parejas físicamente maduras son
conscientes de su interés sexual hacia los hombres o las mujeres.
Los adultos con trastorno de pedofilia pueden referir que ya eran conscientes de su interés
sexual por los niños antes de que se iniciaran sus comportamientos sexuales en relación con
ellos o de autoidentificarse como pedófilos.
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamentales: Parece que existe una interacción entre la pedofilia y el comportamiento
antisocial, por lo que los hombres con ambos rasgos es más probable que mantengan
relaciones sexuales con niños.
Ambientales: Los hombres adultos con pedofilia a menudo afirman haber sido objeto de
abusos sexuales en la infancia.
Genéticos y fisiológicos: Existen algunos indicios de que una alteración del
neurodesarrollo en el útero incrementa la probabilidad de desarrollar una orientación
pedófila.
Diagnóstico diferencial
Trastorno de la personalidad antisocial: Este trastorno incrementa la probabilidad de que
una persona en principio atraída por el físico maduro se acerque a los niños en una o varias
ocasiones aprovechando una relativa disponibilidad
Trastornos por consumo de alcohol y de sustancias: Los efectos desinhibidores de la
intoxicación pueden también incrementar la probabilidad de que una persona a la que
atraiga el físico maduro se acerque sexualmente a un niño.
Trastorno obsesivo-compulsivo: En ocasiones hay individuos que se quejan de
pensamientos egodistónicos y preocupación por una posible atracción hacia los niños.
Comorbilidad
La comorbilidad psiquiátrica del trastorno de pedofilia incluye los trastornos por consumo
de sustancias, los trastornos depresivo, bipolar y de ansiedad, los trastornos de personalidad
antisocial y otros trastornos parafílicos.
TRASTORNO DE FETICHISMO
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada
del empleo de objetos inanimados o un gran interés específico por parte(s) del cuerpo no
genitales, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los objetos fetiche no se limitan a prendas de vestir utilizadas para travestirse (como en el
trastorno de travestismo) o a artilugios diseñados específicamente para la estimulación táctil de
los genitales (p. ej., vibrador).
Especificar:
Parte(s) del cuerpo
Objeto(s) inanimado(s)
Otro
Especificadores
Aunque los individuos con trastorno de fetichismo pueden referir una excitación sexual intensa y
recurrente por objetos inanimados o partes específicas del cuerpo, no es raro que haya
combinaciones de fetiches que no son mutuamente excluyentes. De este modo, un individuo puede
tener un trastorno de fetichismo asociado a un objeto inanimado (p. ej., ropa interior femenina), o un
interés exclusivo en una parte del cuerpo intensamente erotizada (p. ej., los pies, el cabello), o sus
intereses fetichistas pueden cumplir los criterios de varias combinaciones de esos especificadores (p.
ej., calcetines, zapatos y pies).
Características diagnósticas
Objetos fetiches frecuentes son: ropa interior femenina, zapatos de hombre o de mujer, artículos de
goma, ropa de cuero y otros tipos de prendas de vestir. Entre las partes del cuerpo más erotizadas
que se asocian al trastorno de fetichismo se incluyen los pies, los dedos del pie y el cabello. No es
inusual que en los fetiches sexualizados se incluyan ambas clases, objetos inanimados y partes del
cuerpo (p. ej., calcetines sucios y pies).
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
El trastorno de fetichismo puede ser una experiencia multisensorial que incluya agarrar, degustar,
frotar, introducir u oler el objeto fetiche mientras se lleva a cabo una masturbación, o preferir que el
compañero sexual vista o utilice un objeto fetiche durante los encuentros sexuales. Algunos
individuos pueden llegar a reunir una gran colección de objetos fetiche muy deseados.
Desarrollo y curso
Las parafilias normalmente se inician durante la pubertad, pero los fetiches pueden
desarrollarse antes de la adolescencia. Una vez establecido, el trastorno de fetichismo tiende
a tener un curso continuado que fluctúa en cuanto a la frecuencia e intensidad de los
comportamientos o deseos irrefrenables.
Aspectos diagnósticos relacionados con el género
No se ha comunicado de forma sistemática que el trastorno de fetichismo se presente en
mujeres. En las muestras clínicas, el trastorno de fetichismo se ha descrito casi
exclusivamente en hombres.
Consecuencias funcionales del trastorno de fetichismo
A pesar de que el trastorno de fetichismo es relativamente poco común entre los agresores
sexuales detenidos con parafilias, los hombres con trastorno de fetichismo pueden robar y
coleccionar sus propios objetos particulares de deseo. Estos individuos han sido arrestados y
acusados de comportamientos antisociales no sexuales (p. ej., allanamiento de morada, robo,
asalto) que son motivados primariamente por su trastorno de fetichismo.
Diagnóstico diferencial
Trastorno de travestismo: El diagnóstico más próximo al trastorno de fetichismo es el trastorno
de travestismo.
Trastorno de masoquismo sexual u otros trastornos parafílicos: Los fetiches pueden concurrir
con otros trastornos parafílicos, especialmente el sadomasoquismo y el trastorno de travestismo.
Cuando un individuo fantasea con el hecho de "travestirse de forma forzada" o lo lleva a cabo, y
se excita sexualmente sobre todo por la dominación o humillación asociada a dicha fantasía o
actividad repetitiva, se debería realizar el diagnóstico de trastorno de masoquismo sexual.
Comportamiento fetichista sin trastorno de fetichismo: Por ejemplo, un individuo cuya pareja
sexual comparte o puede incorporar satisfactoriamente su interés en acariciar, oler o lamer pies
o dedos de los pies como elemento importante de los preliminares sexuales no se diagnosticaría
de trastorno de fetichismo; tampoco el individuo que prefiera, y no sufra molestias ni deterioro
alguno por ello, prácticas sexuales solitarias asociadas a llevar prendas de goma o botas de
cuero.
Comorbilidad
El trastorno de fetichismo puede concurrir con otros trastornos parafílicos, así como con la
hipersexualidad. Rara vez, el trastorno de fetichismo puede asociarse a afecciones neurológicas.
TRASTORNO DE
TRAVESTISMO
Criterios diagnósticos
A. Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente
derivada del hecho de travestirse, que se manifiesta por fantasías, deseos
irrefrenables o comportamientos.
B. Las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
Especificar si:
Con fetichismo: Si la excitación sexual se produce con tejidos, materiales o prendas
de vestir.
Con autoginofilia: Si la excitación sexual se produce con pensamientos o imágenes
de uno mismo como mujer.
Especificadores
La presencia de fetichismo disminuye la probabilidad de la disforia de género en los
hombres con trastorno de travestismo. La presencia de autoginofilia incrementa la
probabilidad de la disforia de género en los hombres con trastorno de travestismo.
Características diagnósticas
En el acto de travestirse se pueden utilizar tan sólo una o dos prendas de vestir (p. ej., en los
hombres, puede atañer tan sólo a la ropa interior femenina), o puede implicar vestirse
completamente con los atuendos externos y la ropa interior del sexo opuesto; también (en los
hombres) puede incluir el uso de pelucas de mujer y maquillaje.
En los hombres jóvenes, el travestismo a menudo lleva a la masturbación, después de la
cual se retiran todos los atuendos de mujer
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
El trastorno de travestismo en hombres se acompaña a menudo de autoginofilia (la
tendencia parafilica en los hombres a sentirse sexualmente excitados por pensamientos o
imágenes de uno mismo como mujer).
Prevalencia
La prevalencia del trastorno de travestismo es desconocida. El trastorno de travestismo es
raro en los hombres y extremadamente raro en las mujeres. Menos del 3 % de los hombres
refiere haberse excitado sexualmente al haber vestido atuendos de mujer.
Desarrollo y curso
En los hombres, los primeros síntomas del trastorno de travestismo pueden empezar en la
infancia en forma de fuerte fascinación por algún atuendo femenino en particular. Antes de
la pubertad, travestirse produce un sentimiento generalizado de excitación placentera.
Consecuencias funcionales del trastorno de travestismo
Los comportamientos de travestismo pueden interferir o desvirtuar las relaciones
heterosexuales. Esto puede ser fuente de malestar en los hombres que desean mantener
matrimonios convencionales o relaciones de pareja con mujeres.
Diagnóstico diferencial
Trastorno de fetichismo. Este trastorno puede parecerse al trastorno de travestismo, en
particular en los hombres con fetichismo que se ponen ropa interior femenina mientras se
masturban con ella
Disforia de género. Los individuos con trastorno de travestismo no refieren
contradicciones entre el género que experimentan y el género asignado, ni deseos de
pertenecer al otro género, y no suelen tener antecedentes de comportamientos de travestismo
en la infancia, que sí estarían presentes en los individuos con disforia de género.
Comorbilidad
El travestismo (y, por tanto, el trastorno de travestismo) a menudo se asocia a otras
parafilias. Las parafilias más frecuentemente concurrentes son el fetichismo y el
masoquismo. Una práctica particularmente peligrosa del masoquismo, la asfixia autoerótica,
se asocia al travestismo en una proporción sustancial de casos mortales.

También podría gustarte