La Acción Cambiaria
La Acción Cambiaria
La Acción Cambiaria
Títulos Valores
La acción cambiaria
En resumen, la letra, una vez girada, debe presentarse para su aceptación o pago, y en caso de no aceptación
(artículo 702 del CCo) o de no pago (artículo 703 del CCo), formalizar (artículo 706 del CCo) sin embargo,
tanto la presentación para la aceptación o para el pago deben hacerse dentro de tiempos especificados indicados
en la ley o por el girador cuando así lo consignan en el título. La aceptación es incondicional, pues si al
aceptarse el título valor se condiciona la aceptación, se entiende por rechazada y el documento quedaría sin
deudor principal cambiario (artículo 687 del CCo).
Es el acto del último tenedor de la letra, consiste en requerir al deudor cambiario mediante su exhibición para
que solucione la prestación adeudada en los términos del artículo 1626 del CC. Dicha presentación para el pago,
a diferencia de lo que sucede con la presentación para la aceptación, es obligatoria por regla general, pues por
las características del título valor conlleva imponer en el cuerpo del documento la anotación respectiva para
luego entregar el título al deudor que pague. Es así como el artículo 624 del CCo dispone que el ejercicio del
derecho consignado en un título valor requiere de la exhibición de este y, efectuado el pago, el título debe ser
entregado al deudor, lo que corrobora que el pago sea bien hecho, esto es, que se haga al acreedor mismo
(artículo 1634 del CC) o tenedor legítimo, y este último lo es en la medida en que posee el título conforme a su
ley de circulación.
Ahora bien, la presentación para el pago por excepción puede no ser obligatoria, y su no realización no
presentaría ninguna consecuencia; pero para que ello sea así, es requisito necesario que el creador del título
indique expresamente que dicha presentación no es obligatoria. Si el creador nada indica y en el título no se deja
la constancia de presentación para el pago, la acción cambiaria podría caducar (artículos 680 y 681 del CCo). La
presentación al pago dependerá́ del vencimiento de la letra, pero en todo caso es obligatoria.
Respecto a esta causal, es posible el ejercicio de la acción cambiaria en todo género de título valor, a excepción
del bono de prenda, que tiene regulación especial (artículos 794 y siguientes del CCo) cuando el pago del
importe del título es parcial; por ello, es viable adelantar acción cambiaria por la parte insoluta del crédito.
Se especifica por medio de esta causal que el girado o aceptante haya sido intervenido por la Superintendencia
de Sociedades, bajo cualquiera de las dos modalidades de procesos judiciales de intervención a que se refiere la
Ley 1116 de 2006, reglamentada por el Decreto 1910 de 2009 y el Decreto 1749 de 2011. En estos casos, la
acción cambiaria se ejercería ante la Superintendencia de Sociedades mediante la presentación del título,
aunque la fecha de vencimiento del título no hubiese llegado; en otras palabras, la evidencia de iniciarse uno de
los procesos de insolvencia conlleva la aceleración legal del plazo. (también se hace ante notario o juez en
persona natural)
Debe hacerse dentro de los cinco días comunes posteriores a la fecha de haberse rehusado la aceptación, el pago
o del protesto, cuando el título sea con este último. Se debe realizar el aviso por el último tenedor a sus
endosantes y a su avalista, estos a su vez lo efectuarán a los anteriores endosantes y así sucesivamente hasta
llegar al girador. El aviso de rechazo también puede darlo el funcionario notarial ante quien se suscribió el acta
del protesto (artículo 707 del CCo). El efecto de la falta de dar el aviso de rechazo cuando un obligado consigna
su dirección en el título está consignado en el artículo 707 del CCo, consiste en la obligación del tenedor de
indemnizar a dicho obligado hasta el monto del importe del título. Si con dicha falta de aviso le causa perjuicio,
este deberá probarse dentro de la actuación judicial correspondiente.
Conforme a lo establecido en el artículo 69 de la Ley 45 de 1990, se trata del pacto celebrado entre las partes
del título y mediante su indicación específica y clara, en virtud del cual, ante el incumplimiento (o cualquier
otra circunstancia que lo altere o modifique como la insolvencia) por parte del deudor del pago, de uno o varios
de los instalamentos o cuotas debidas, se hace exigible la totalidad de la obligación.
La cláusula aceleratoria puede definirse como la facultad que tiene el acreedor de una obligación a plazo con
vencimientos ciertos y sucesivos para cobrar anticipadamente la totalidad de la obligación, dando así por
extinguido el plazo final convenido inicialmente y haciendo exigible de inmediato los instalamentos pendientes,
junto con los ya incumplidos si los hay. Esta cláusula se prev é́ en aquellos casos en los que el obligado
incumple con el pago de una o varias de las cuotas a su cargo, tiene como limitación que para hacerse efectiva
debe llevarse a cabo a través de un proceso judicial ejecutivo, pues no es posible que produzca efectos por cobro
extrajudicial
Como el ejercicio del derecho consignado en un título valor requiere la exhibición, la ley exige que exista una
relación material entre el título y la persona que pretende ejercitar los derechos incorporados en él, lo que hace
concluir que solo el tenedor del documento puede aspirar a que se le tenga como titular de los derechos y no
basta esa relación material; es necesario que a ella se haya llegado en cumplimiento de la ley de circulación del
título de que se trate, es decir, que el tenedor esté debidamente legitimado. Haciendo claridad en lo expresado
por el artículo 782 del CCo, la acción cambiaria le corresponde al último tenedor quien, al estar legitimado, se
presume que actúa de buena fe, aun exenta de culpa (artículo 835 del CCo).
En el pagaré, el otorgante (artículo 710 del CCo). En el cheque no hay obligado directo, ya que el destinatario de la orden, el
banco librado, no es parte cambiaria. De allí que las acciones derivadas del cheque en el sistema colombiano sean siempre
regresivas, lo que indica que la caducidad adquiere especial relevancia en este título valor, así como predetermina el hecho de que
la caducidad tenga rasgos diferenciales, bastante pronunciados cuando se trata de tal instrumento.
En los bonos, la sociedad emisora, como otorgante de una promesa que es, debe jugar el papel de obligado directo en caso de que
se ejercite la acción de cobro que prevén las normas que regulan este título.
En el certificado de depósito hay acción directa contra el almacén para recuperar las mercancías o su valor. Las acciones contra
endosantes y avalistas que emanan del bono de prenda son de regreso, pero es directa la acción contra el tenedor del certificado
que emitió́ el bono de prenda (artículo 765 del CCo). En la carta de porte y el conocimiento de embarque, el transportador que
emite el documento (artículo 644, 771 y 1020 del CCo). En la factura cambiaria de compraventa, el comprador aceptante (artículo
773 del CCo). En la de transporte el remitente aceptante (artículo 775) y, en su caso, el destinatario aceptante (artículo 1012 del
CCo). Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
Acción de regreso y de reembolso
La acción de regreso
Se ejerce contra cualquier otro obligado (artículo 781 del CCo). Contra los obligados de regreso que son el
girador, el librador del cheque, los endosantes y sus avalistas.
La caducidad: impide el ejercicio de la acción cambiaria porque no se llenaron las formalidades requeridas para
preservarla, es decir, porque no se cumplieron los presupuestos para el ejercicio de la acción cambiaria cuando
ellos eran obligatorios. La caducidad implica una carga (presentación, protesto) que debe cumplirse
perentoriamente en término preclusivos, ya que si así no sucede, la acción no se puede intentar. Ahora, este es
un fenómeno que no solo pareja el transcurso del tiempo (por lo general corto), sino también el acaecimiento de
ciertos hechos contemplados expresamente por la ley en los artículos 729, y 787 del CCo, entre otros.
La prescripción: este es un fenómeno que solo requiere el mero transcurso del tiempo, a diferencia de la
caducidad, en que se precisa la realización de ciertos hechos. Los términos prescriptivos se encuentran
establecidos en los artículos 789 a 791 del CCo, que son diferentes de acuerdo con el tipo de acción cambiaria
instaurada por el demandante.
Es la figura que permite a los obligados cambiarios de regreso oponerse a la acción cambiaria
propuesta por el legítimo tenedor, porque este a incumplido las obligaciones que se originan en la
relación cambiaria 787 CCo
Características
o Está prevista como mecanismo de defensa de los obligados cambiarios de regreso únicamente. Los
obligados cambiarios directos no pueden oponer la excepción de caducidad.
o Se plantea como una excepción en el proceso ejecutivo, dentro del cual se ha ejercido la acción
cambiaria.
o Por no haber sido presentado el título a tiempo para su aceptación o para su pago o por no haber
levantado protesto conforme a la ley.
Es una sanción que la ley le impone al legítimo tenedor por no utilizar la acción cambiaria dentro de
un tiempo determinado, siempre que sea alegada oportunamente por cualquier obligado cambiario
dentro del respectivo proceso ejecutivo
Características
La lectura del artículo 784 del CCo, norma que regula las excepciones cambiarias, daría la impresión de ser las
mencionadas en dicha preceptiva las únicas que pueden ser propuestas en contra de la acción cambiaria; sin
embargo, si se lee con cuidado la norma, lo cierto es que la respuesta es negativa, dado que en los numerales 12
y 13 de la norma mencionada se habilita al deudor para proponer toda una serie de excepciones extra cambiarias
que se titulan como excepciones causales y personales. La enunciación taxativa de las excepciones a que se
refiere el artículo 784 del CCo alude mayoritariamente a excepciones de fondo; no obstante, también se pueden
proponer en el proceso ejecutivo del título valor aquellas consagradas en el artículo 100 del CGP. (excepciones
previas)
Lo anterior significa que el procedimiento para hacer efectivo judicialmente un título valor es el del juicio
ejecutivo, pero en materia de excepciones de fondo y perentorias solo se pueden proponer las enunciadas en el
citado artículo 784, más las pertinentes previas a que se refieren los artículos 100 y 430 del CGP, y no la gama
infinita de excepciones de fondo a que da lugar la aplicación del artículo 443 del mismo código.
Desde un punto de vista sustancial, no procesal, las excepciones a que se refiere el artículo 784 del CCo se pueden
clasificar:
• Excepciones absolutas
Son las oponibles por cualquier deudor, entre ellas se encuentran las fundadas en la omisión de los requisitos que el título
valor deba contener y que la ley no supla expresamente; las que se fundan en quitas o en pago total o parcial, siempre que
consten en el título, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción. Son igualmente
absolutas, pero también reales, las citadas en los dos primeros casos precedentes; las que se funden en la consignación del
importe conforme a la ley o en el depósito hecho de acuerdo con lo preceptuado por el CCo, también las que se funden en la
cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender su pago.
• Excepciones relativas
Son las que solo pueden proponerse por uno o varios deudores interesados en forma directa, entre ellas se encuentran las que
se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió́ el título; la incapacidad del demandado al suscribir el
título; las de falta de representación de quien haya suscrito el título a nombre del demandado; la alteración del texto del
título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la alteración; las de prescripción y caducidad; las
que se basan en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la acción, y las derivadas del negocio jurídico que dio
origen a la creación o transferencia del título contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa.
Es decir, que no haya una legitimación por pasiva, porque el demandado no es ninguna de las personas que figuran como obligados en
el título.
Estas excepciones se refieren a los casos de falta de firma del demandado, ya que si figura aparentemente en el texto del título valor
ello se debe a que fue falsificada o, también, a que corresponde a un homónimo, y tiene su fundamento en el artículo 627 del Código
del Comercio, norma que advierte que toda acción cambiaria deriva de la eficacia de la firma puesta en el título, es decir la manera de
expresar la voluntad y de comprometer la responsabilidad del interviniente del título con la firma del mismo.
Es importante anotar es que se trata de una excepción de efectos relativos, porque, aunque el demandado no haya firmado el título, no
por ello el título carecerá de efectos, porque con la prueba de que el demandado no firmó, la única relación jurídica que se afecta es la
del demandado y será la única persona
Esta acción solo la puede interponer el demandado que no firmó el título valor.
pero sin quien no ha firmado el título valor es el creador, la excepción ya no es de carácter relativo, sino absoluto porque la firma del
creador es un requisito esencial y si se prueba esta circunstancia, se dirige en dejar sin efecto el título valor; por lo tanto, el título valor
queda inexistente para todos los que intervinieron en él.
https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20MAY2018/STC20214-2017.doc
Toda obligación, inclusive la cambiaria, para que vincule al suscriptor, requiere entre otros aspectos
que esté sea capaz. De lo contrario si el suscriptor es incapaz, el negocio jurídico, la relación
cambiaria estará viciada. Por lo tanto, es una excepción de efectos relativos, porque solamente la
podrá formular por el demandado incapaz, y al comprobar la incapacidad del demandado no será
obligado a responder, lo anterior significa que las demás relaciones cambiarias, las nacidas con los
demás intervinientes del título valor, subsistirán, independientemente de la persona declarada
incapaz, es decir, que los vicios no se comunican, no concurren.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-1072-00.htm
Sentencia T-1072/00
El demandado debe demostrar que no dio poder o que, habiéndolo dado no era lo suficiente amplio
para suscribir el título,. En caso de que se demuestre el obligado sería el suscriptor del título 642 C.Co.
Deben observarse los artículos 640 al 642 del CCo, en concordancia con el 663 de la misma obra, esto
es, que el mandato conste por escrito. Esta excepción es de carácter relativo, porque sólo la puede
proponer la persona mal representada o quien no dio poder y la puede oponer contra cualquiera que sea
su demandante.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-258-17.htm
Sentencia T-258/17
Un título valor debe tener todas las formalidades generales como las particulares, de no reunirse cualquiera de
las formalidades esenciales podrá el demandado proponer la correspondiente impugnación, es decir que es el
Juez quien realizará la comparación física si el titulo valor reúne los requisitos generales y particulares que las
normas precisan esenciales de los títulos valores, el juez será el único que decidirá si el documento reúne o no
tales requisitos estipulados en el artículo 621 del C.Co.
Un título valor debe tener todas las formalidades generales como las particulares, de no reunirse cualquiera de
las formalidades esenciales podrá el demandado proponer la correspondiente impugnación, es decir que es el
Juez quien realizará la comparación física si el titulo valor reúne los requisitos generales y particulares que las
normas precisan esenciales de los títulos valores, el juez será el único que decidirá si el documento reúne o no
tales requisitos estipulados en el artículo 621 del C.Co.
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2010/T-673-10.htm
Se puede formular por parte del demandado la excepción por la alteración física o material del título
valor, ya que todo título valor se hace exigible con su tenor literal, para el derecho cambiario lo único
exigible es lo que está instaurado en el título.
Se está en presencia de una alteración o falsedad material. El hecho de probarse la alteración no deja sin
eficacia el instrumento, todos los intervinientes continúan obligados, si bien de manera diferente
conforme al artículo 631 del Código de Comercio. Que establece que quienes firmaron antes de la
alteración quedan obligados de acuerdo con el contenido original y los que intervinieron en el título con
posterioridad a la alteración quedan obligados de acuerdo con el texto alterado.
https://procesal.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/B22C5.pdf
https://tribunalmedellin.com/images/decisiones/civil/050013103015201700005.pdf
SC16843-2016
Los títulos valores están destinados a circular, pero su negociabilidad puede restringirse, mediante
una cláusula que así lo exprese como lo permite el artículo 715 del Código de Comercio o por
disposición legal.
La cláusula de no negociación puede ser de carácter absoluto o relativo, sería del primer caso los
cheques expedidos a favor del banco. De los títulos valores librado (salvo que se colocara anotación
en contrario) y los cheques fiscales y relativa cuando se ha permitido cierto número de
negociaciones, como sería el caso de un tenedor que después de circular el título valor, le colocara la
cláusula de no negociabilidad.
https://www.leyex.info/juris/C-041-00.htm
Sentencia C-041/00
En el pago de los títulos valores la norma que debe aplicarse es el artículo 624, esta norma es de aplicación literal, ya
que todo lo fundamental o accesorio de los títulos valores debe constar en éstos.
La expresión quitas hace referencia a una espera del pago o a una prórroga del plazo, también una rebaja del capital o
de los intereses o renuncia a estos, pero siempre deben constar en el título, en este sentido nada vale lo que se hace
constar en escrito separado.
Si se pretende demandar y existe pago parcial que conste en el título, cualquiera que sea el demandado podrá invocar
esta excepción de pago a pesar de que no haya intervenido en el pago y lo pueden hacer en razón a que el titulo valor
ha sido descargado total o parcialmente.
Si el pago lo ha hecho una persona distinta al directo obligado, total o parcialmente y existe constancia en el título, ese
pago lo podrá invocar como excepción cualquier demandado posterior a quien hizo el pago.
http://tribunalsuperiorpereira.com/Relatoria/2012/Sala_Civil-Familia/03.Julio_Agosto_Septiembre/Ejecutivos_
y_Ordinarios/EJECUTIVO%20CS%202009-311.%20LOTER%C3%8DA%20DEL%20RISARALDA%20VS.%20JUEGOS%
20DE%20SUERTE%20Y%20AZAR%20DEL%20RISARALDA%20S.A.%20Y%20OTRO..pdf
Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
8. Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley
o en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este título
Esta se presenta cuando el obligado opta por efectuar el pago del título valor a través de consignación judicial acudiendo al trámite establecido
por el artículo 381 del Código General del Proceso.
El pago por consignación procede en los casos en que el deudor quiere pagar, pero se ve impedido de hacerlo; así por ejemplo: si el acreedor se
niega a recibir el pago, si el acreedor es incapaz, si el acreedor está en el extranjero, etc.
En estos supuestos, para liberarse, el deudor promueve acción contra el acreedor y deposita judicialmente lo que se debe.
El importe del título puede ser depositado como lo prevé el artículo 696 del Código de Comercio, al establecer que, si vencida la letra no es
presentada en los términos del artículo 691, cualquiera de los obligados puede depositar el importe de la misma en un establecimiento bancario
autorizado para recibir depósitos judiciales y ese depósito de hace bajo el riesgo del tenedor y sin necesidad u obligación de darle aviso.
Para que la excepción en estudio pueda prosperar necesario es que el demandado haya cumplido a cabalidad con los procedimientos señalados
en los artículos 381 del Código General del Proceso y 696 del Código de Comercio.
La cancelación del titulo valor se produce cuando se adelanta un proceso de reposición porque se presentan las circunstancias del artículo 802
del CCo o porque el título se ha deteriorado, fue hurtado, destruido totalmente o es victima de una apropiación ilícita, toda vez que subsistan
los datos necesarios para su plena identificación, debiendo el tenedor adelantar un proceso judicial tendiente a que el juez ordene a los
obligados que expidan un título nuevo, es decir que repongan el titulo deteriorado. También el juez debe ordenar a su vez la cancelación del
título cuya reposición de ha solicitado.
• Por un proceso de reposición y cancelación donde se consagra que si se da caución a satisfacción, el juez puede ordenar la suspensión de los
derechos, del pago, mientras se define el proceso de reposición y cancelación. Es decir que, si los obligados fueren los demandados por el
tenedor del título perdido o extraviado, podrán proponer la excepción, basados en que existe una orden judicial que impuso suspender el
pago.
• Por un proceso reivindicatorio del mismo título, como medida cautelar dirigida a obtener no solo el secuestro del título, sino la orden de
suspensión del pago.
• Por un proceso penal cuando ha mediado la falsedad del título valor o se ha producido la comisión de algún delito con base en un título
valor.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/t-633-05.htm
Sentencia T-633/05 Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
10. Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción
La prescripción es la sanción que tiene el tenedor del título valor, o sus endosantes y avalistas, según
el caso, que dejaron vencer el término consagrado en la ley para ejercitar la acción cambiaria. Por el
contrario la caducidad opera cuando el título no es presentado o protestado en tiempo, es decir el no
pago del título no se presentó por un motivo independiente de la voluntad del obligado.
En cuanto a la falta de requisitos para el ejercicio de la acción, son aspectos puramente procesales
puedan penetrar todas las excepciones previas o impedimentos procesales, como falta de jurisdicción
o de competencia, inexistencia, o indebida representación del demandante o del demandado, trámite
inadecuado de la misma, etc.
https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20
DIC2017/STC17213-2017.doc
STC17213-2017
El Código establece el principio fundamental de que “toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un
título-valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación” (art. 625).
En consecuencia, la falta de entrega de un título-valor o su entrega con intención distinta a la de hacerlo negociable trae como
consecuencia la ineficacia de la obligación cambiaria correspondiente; pero esto es “inter partes” esto es, entre el suscriptor a
quien se le extravió o sustrajo el título-valor y quien lo sustrajo o encontró, y también frente a un tercero tenedor que conozca las
circunstancias en que el título-valor salió de poder del suscriptor. Pero no en relación con un tercero tenedor de buena fe, porque
a éste no le es oponible la excepción correspondiente.
debe tenerse en cuenta a este respecto que conforme al Código “se presumirá la buena fé, aun la exenta de culpa. Quien alegue la
mala fe o la culpa de una persona, o afirme que ésta conoció o debió conocer determinado hecho, deberá probarlo “. (Art. 835).
Es decir que se podrá intentar la excepción en los siguientes casos:
• Cuando el título fue entregado voluntariamente, pero sin la intensión de hacerlo negociable.
• https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20MAY2018/STC20214-2017.doc
Por la autonomía de los títulos 627 y 657 C.Co. no puede oponerse la excepción en contra el demandante no que no haya sido
parte del negocio objeto del título o el que haya obtenido el título de buena fe exenta de culpa. Si se trata de otro demandante
que sea tenedor de buena fe o a quien no pueda probársele su mala fe o su buena fe no exenta de culpa, las excepciones
causales correspondientes no le serán oponibles por el demandando.
La forma como lo relativo a la posibilidad de oponer excepciones derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o
transferencia del título se reglamenta en el Código, es consecuencia de la “autonomía“ del derecho que en los títulos valores se
incorpora.
Porque la “autonomía” significa que el adquirente de un título valor recibe un “derecho nuevo”, originario, no derivado, de
modo que no le son oponibles las excepciones que se hubieren podido invocar a un antecesor.
En efecto, las excepciones personales sólo son oponibles en cuanto existan entre actor y demandado. Esta es la afirmación
básica de la “autonomía”.
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/8695268/51163911/76001-31-03-001-2018-00145-01+EJECUTIVO+-+EXCEPCION+negocio+causal+-+
PAGARÉ%20no+desvirtuó%20LITERALIDAD+carga+probatoria.pdf/add4c601-da7c-4108-82bb-62e285093339
Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
13. Los demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.
Esta es una norma que reafirma el principio de la autonomía de los títulos valores, ya que no permite ser
formulada por cualquier demandado indistintamente alguna clase de excepción personal, en cuanto no permite
servirse de las excepciones de otro demandado, manteniendo el principio de que no existe comunicabilidad de
vicios personales y en consecuencia de excepciones personales. Es decir que cada demandado sólo puede
formular sus propias excepciones personales que concurran frente al actor y no frente a cualquier tenedor del
título.
Las clases de excepciones personales que pueden invocar son cualquiera que funde verdaderamente una
excepción de tipo personal, por ejemplo, transacción, novación, confusión, haberse llenado el título sin tener en
cuenta la carta de instrucciones o contrariado a las mismas.
• Perdida o hurto de acciones: en este caso se permite al titular de la acción dirigirse a la sociedad anónima, en
comandita por acciones y SAS para que le expidan un duplicado del titulo comprobando el hecho mediante la
denuncia penal respectiva.
• Reposición como consecuencia del proceso de cancelación: si como resultado del respectivo proceso se ordena la
cancelación del titulo sin que este hubiera vencido, el juez puede ordenar la suscripción de un nuevo titulo por todos
los signatarios; si estos se negaren, el juez puede firmar el documento. Este caso solo se presentaría respecto de
títulos a la orden y nominativos, pues para los títulos al portador no procede el proceso de cancelación.
Señala el artículo 946 del C.C., aplicable en materia de títulos valores "La reivindicación o acción de
dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el
poseedor de ella sea condenado a restituirla".
Ahora bien, al referirnos al título valor como bien mueble, el titular del instrumento, además de tener
una relación jurídica con los obligados cambiarios ostenta un vínculo material con el documento,
conocido como derecho real de dominio, el cual se manifiesta en el sentido de que quien es el dueño
del documento pueda reclamarlo y perseguir su tenencia física de manos de quien lo posea, sin que
este último se pueda negar a devolver el título a quien en realidad es su propietario. De allí que el
legislador se ocupó en reglamentar el trámite a seguir cuando quiera que el título por determinadas
circunstancias no se encuentra en poder de su dueño. Esto es lo que se conoce como el proceso de
reivindicación, regulado actualmente por el artículo 398 del CGP
De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que la acción de reivindicación es un mecanismo
mediante el cual una persona reclama de otra la restitución de un título valor que le pertenece, y que
por motivos de extravío, robo o cualquier otro medio de apropiación ilícita ha dejado de poseer
materialmente.
Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
La acción causal
La regulación de la acción causal esta en el articulo 882 CCo, incisos primero y segundo. Conforme a esta
norma, la entrega de títulos valores de contenido crediticio por una obligación principal, vale como pago de
ésta, si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el
instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la condición resolutoria, el
acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o
dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar el deudor los perjuicios que pueda causarle la no
devolución del mismo. La acción causal aparece igualmente del articulo 643 del ordenamiento mercantil, según
el cual, la emisión o transferencia de un titulo valor de contenido crediticio no produce, salvo que aparezca de
modo inequívoco intención en contrario de las partes, extinción de la relación que dio lugar a la emisión o
transferencia del mismo.
Cuando el tenedor perdió o agotó la oportunidad para ejercer la acción cambiaria puede intentar la acción
causal para exigir la prestación que originó la creación o transferencia del titulo valor objeto de la controversia.
Las relaciones jurídicas que han dado origen a esa creación se conocen como fundamentales, originales,
causales o subyacentes y sus acciones coexisten con las cambiarias.
Natalia Escobar Escobar
Abogada, Especialista en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho, Doctoranda en Política y Gobierno
Acción de enriquecimiento sin causa
Si el acreedor no pudo ejercer la acción cambiaria puede intentar la acción de enriquecimiento cambiario contra
el emisor del titulo valor; su fundamento se encuentra en la protección que quiere dar la ley frente al
enriquecimiento sin causa o injusto de una persona.
• a. Un enriquecimiento,
• b. Un empobrecimiento correlativo.
• c. Falta de causa o fundamento de tipo jurídico.
Para que prospere la acción todos estos elementos deben ser demostrados por quien la intente. Sin embargo
debemos recordar que la corte Suprema de Justicia ha considerado que los elementos constitutivos del
enriquecimiento sin causa en materia civil son cinco:
Si el acreedor ha dejado caducar o prescribir el titulo, la obligación originaria se extinguirá, pero no obstante
conserva la acción contra quien como consecuencia de la caducidad o prescripción se haya enriquecido sin
causa. No puede intentarse sino como último recurso, y no es viable cuando ya se han intentado las acciones
cambiaria o causal pero no prosperaron las pretensiones del actor. El titular de la acción es el ultimo tenedor
del titulo y prescribe en un año contado desde el momento en que prescribieron las acciones cambiarias y
causal y el procedimiento que se sigue es el ordinario. Ar. 882 C .Co.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 30 de julio de 2001.
M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Expediente 6150.