Nutricion y Embarazo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

NUTRICION Y EMBARAZO

DRA LOIDA VELASQUEZ


NUTRICION Y EMBARAZO

 El embarazo se define
como el periodo de
tiempo comprendido
desde la fecundación del
óvulo hasta el parto, y su
duración aproximada es
de 280 días, (de 37 a 40
semanas).
EL EMBARAZO SE DIVIDE EN TRES TRIMESTRES, LOS LÍMITES NO
SON ESTRICTOS, PERO A LOS FINES DE ESTE CURSO, SE
CONSIDERARÁN LOS SIGUIENTES:
TRIMESTRE SEMANA DE GESTACION
PRIMER TRIMESTRE
0 a 12 semanas

SEGUNDO TRIMESTRE
13 a 26 semanas

TERCER TRIMESTRE
27 a 40 semanas
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL
EMBARAZO
 1. Aumento del volumen sanguíneo
 2. Cambios en la composición
corporal
 3. Cambios cardiovasculares y
pulmonares
 4. Cambios gastrointestinales
 5. Cambios renales

 6. Otros cambios
AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO

 Este aumento de volumen se da a expensas tanto del plasma como de los


elementos figurados.
 El volumen plasmático se incrementa en forma acelerada a partir de las 8 semanas
de gestación, hasta alcanzar un aumento máximo entre 1250 y 1500 ml cerca del
término del embarazo.
 También hay un aumento de los eritrocitos en aproximadamente 300 a 400 ml (18
%)
 El hecho de que en proporción aumente más el volumen del plasma que los
eritrocitos se traduce en una menor concentración de hemoglobina, por lo que se
genera la conocida “anemia fisiológica del embarazo”.
 Debido a esta hemodilución, se cambia el punto de corte para el diagnóstico de
anemia en el embarazo de 12.5 a 11 g/dl de Hemoglobina
AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO

 En hipótesis el embarazo no
debería representar una
situación de riesgo de
deficiencia de hierro ya que al
cesar la menstruación se
dejan de perder cerca de 120
mg de hierro a lo largo de la
gestación, sin embargo, el
embarazo y la lactancia
implican una pérdida de entre
420 y 1030 mg de hierro
AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO

 Si la mujer contara con


una reserva adecuada
preconcepcional, tal
vez podría hacer frente
a las demandas de la
gestación en forma
adecuada, cosa que no
ocurre habitualmente.
NECESIDADES DE HIERRO EN EMBARAZO Y
LACTANCIA
MG DE HIERRO
FETO 200 - 270

PLACENTA Y CORDON 30 - 170

PERDIDA DE SANGRE DURANTE EL PARTO 90 - 310

LACTANCIA (6 MESES) 100 - 180

TOTAL 420 - 1030


CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL
EMBARAZO

 Hay que tener en cuenta que si bien en el


embarazo aumenta la absorción de hierro de
la dieta esto suele no ser suficiente para
cubrir las necesidades en este período.
CAMBIOS DE LA COMPOSICION CORPORAL

 Durante el embarazo se producen cambios


también en la masa grasa.
 Las reservas maternas de grasa se forman
con rapidez antes de la mitad del embarazo y
luego aumentan poco, para alcanzar entre 3 y
4 kilos de grasa hacia el final de la gestación.
 Esta cantidad de grasas proporciona
alrededor de 35.000 kcal, que son suficientes
para ayudar en el gasto energético durante la
lactancia.
 Una alimentación excesiva sumada a ciertas
condiciones del estilo de vida, que lleven a
que estos depósitos sean superiores, expone
a las mujeres al riesgo de retener mayor
cantidad de grasa luego del parto
AUMENTO DEL AGUA CORPORAL

 El agua corporal total se incrementa no


sólo a expensas del aumento del
volumen plasmático, sino que también
debemos sumar el líquido amniótico y
por otro lado, el aumento del volumen
sanguíneo determina que pueda
también disminuir la albúmina, otras
proteínas séricas y vitaminas
hidrosolubles. Este descenso de la
albúmina (principal proteína involucrada
el mantenimiento de la presión oncótica)
contribuye a la acumulación de agua
extracelular o edemas que suelen
aparecer durante el embarazo
EDEMA

 El agua corporal se incrementa en 6,5


a 8,5 litros, lo que determina también
un aumento en el gasto cardíaco.
 De hecho, uno de los primeros
síntomas que percibe una mujer que
ha quedado embarazada, es que
aumenta la frecuencia de las
micciones, hecho que ya pone de
manifiesto con una muy corta edad
gestacional, el gran cúmulo de
cambios que se están dando en su
organismo.
CAMBIOS A NIVEL GASTROINTESTINAL

 Al inicio es normal encontrar náuseas y


vómitos, que limitan la ingesta de alimentos y
pueden llevar a la pérdida de peso.
 Los vómitos se dan aproximadamente en el
70% de las mujeres, y su causa se atribuye al
aumento de progesterona y hormona
coriónica gonadotrópica.
 Generalmente esto se normaliza pasando el
primer trimestre o superando la semana 16, y
el apetito regresa junto con la merma de estos
malestares.
 Es posible que antojos y aversiones por los
alimentos se acompañen de una menor
capacidad para la percepción del gusto salado.
CAMBIOS A NIVEL GASTROINTESTINAL

 La motilidad gastrointestinal suele


disminuir y sumado el crecimiento fetal, se
observa frecuentemente constipación en
las gestantes.
 La relajación del esfínter esofágico inferior
puede causar regurgitación y acidez, que se
acrecienta a medida que avanza el
embarazo y puede llegar a producir
vómitos.
 Las secreciones intestinales se reducen
pero se incrementa la absorción en general.
 Existe una propensión a la colestasis biliar,
debido a la acción de la progesterona que
produce hipoactividad de la vesícula
CAMBIOS RENALES

 Los riñones se agrandan aproximadamente en


un centímetro durante el embarazo.
 El aumento del volumen sanguíneo produce
un aumento de la velocidad de filtrado
glomerular y la tasa de filtrado aumenta en un
50 % en el primer trimestre, manteniéndose
así durante toda la gestación.
 Los túbulos renales son incapaces de ajustarse
completamente y se excreta por la orina un
cierto porcentaje de nutrientes que tendrían
que reabsorberse en la mujer no embarazada.
 La menor capacidad para excretar agua
contribuye también a la formación de edema
en tobillos y piernas (signo normal del
embarazo).
OTROS CAMBIOS

 Cambios esqueléticos
 Cambios metabólicos
 Cambios hormonales
 Aumento de la temperatura basal del cuerpo
 Cambios en la pigmentación de la piel
 Cambios morfológicos y de pigmentación en las
mamas
 Aumento de los lípidos plasmáticos (colesterol y
triglicéridos)
 Propensión a alteraciones en el metabolismo de
los hidratos de carbono
 Cambios en el sistema nervioso que conducen a la
alteración del sueño, cefaleas, falta de capacidad
de memoria o neuralgias, etc
ESTADO NUTRICIONAL DE LA
EMBARAZADA
 1. IMC al inicio del embarazo

 2. exámenes de laboratorio
QUE INCLUYE LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
1. EVALUACION BIOQUIMICA
 El estudio de parámetros bioquímicos en mujeres
embarazadas permite diagnosticar precozmente
patologías del embarazo y prevenir o atenuar la de sus
hijos.
 Es posible utilizar como indicadores de estado nutricional
pregestacional los controles realizados antes de la
semana 16, que coincide con la primera rutina de
laboratorio que solicita el obstetra en el primer trimestre.
 La mayoría de los parámetros bioquímicos usados
tradicionalmente para hacer valoración nutricional están
modificados en el embarazo.
 Esto es debido a la gran hemodilución producida y a
cambios hormonales.
 Durante el embarazo son indicadores válidos los
siguientes: hemoglobina, hematocrito, hierro sérico,
ferritina, reticulocitos, proteínas totales, albúmina, calcio,
fósforo, magnesio, colesterol total, Triglicéridos, folatos y
vitamina B12
ESTADO NUTRICIONAL DEL HIERRO:
HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO Y FERRITINA
 la anemia ferropénica materna antes de la semana 20 influye precozmente en la
producción de abortos y aumenta el riesgo de recién nacidos bajo peso.

 Su detección y tratamiento deben ser lo más precoz posible.


 El valor normal de hemoglobina en la mujer adulta no embarazada es de 12.5 g/dl.

 En la embarazada, la hemoglobina difiere según el trimestre: 11 g/dl en el primer


trimestre, 10.5 g/dl en el segundo trimestre y 11 g. /dl en el tercero (valores según
Center for Disease Control, CDC). Según la OMS, el valor de corte para todo el
embarazo es de 11g/dl
ESTADO NUTRICIONAL DEL HIERRO:
HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO Y FERRITINA
 El hematocrito también se encuentra
disminuido en forma normal durante
la gestación, pudiendo considerarse
como valor límite un Hto de 33%.

 La ferritina sérica también presenta


una caída durante la gestación, que se
observa entre la 12ª y 15ª semana, lo
que se debería también a la
hemodilución y la mayor utilización
del hierro
HEMATOCRITO

 El hematocrito también se encuentra


disminuido en forma normal durante
la gestación, pudiendo considerarse
como valor límite un Hto de 33%.

 La ferritina sérica también presenta


una caída durante la gestación, que se
observa entre la 12ª y 15ª semana, lo
que se debería también a la
hemodilución y la mayor utilización
del hierro
RETICULOCITOS

 Reticulocitos: El recuento
reticulocitario aumenta
ligeramente durante el
embarazo normal y se debe
casi con certeza a un
aumento entre dos y tres
veces de los niveles
plasmáticos maternos de
eritropoyetina, generalmente
después de la 20ª semana de
gestación
BIOQUIMICA

PROTEINAS TOTALES Y ALBUMINA MINERALES EN SANGRE:

 Proteínas totales y albúmina: se  • Minerales en sangre: Se postula que


deben monitorear sus niveles durante el embarazo cursa con depleción de
el embarazo y controlar un descenso magnesio y que, junto con la
excesivo, que puede hablar de disminución de la calcemia, se vería
deficiencias previas o actuales. reflejado en gran medida en una
reducción de la concentración
plasmática y, a su vez, resultaría en
una reducción del porcentaje de estos
electrolitos unidos a las proteínas. Los
niveles séricos de fósforo son en
general similares a las mujeres no
embarazadas
COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

 Los niveles plasmáticos de lípidos se


incrementan de manera constante
durante la gestación,
correlacionándose positivamente con
los niveles de estradiol, progesterona
y lactógeno placentario humano.
 Estos incrementos no revisten
implicancia clínica, si bien hay que
monitorear que los niveles vuelvan a
parámetros normales luego del parto
y lactancia.
VITAMINAS ACIDO FOLICO Y B12

 En relación a las vitaminas, en general no


suelen ser dosadas durante la gestación,
aunque esto podría ser de utilidad.
 Actualmente hay diversos estudios centrados
en los déficit de ciertas vitaminas como la B12
(cobalamina), ácido fólico, entre otras,
producidos por las carencias nutricionales en
esta población y que son origen de disturbios
metabólicos como los defectos del tubo neural
del embrión, así como causa de abortos,
partos prematuros, retardo del crecimiento
intrauterino y desarrollo inadecuado o
patológico de los recién nacidos.
 Por esto, es recomendable también el
monitoreo de estos nutrientes en sangre.
EVALUACION DE INGESTA

 Cualquiera de los métodos de


evaluación de ingesta; anamnesis
alimentaria, recordatorio de 24 horas,
frecuencia de consumo, registro de
ingesta, pesada de alimentos, puede
ser usado.
 Con la salvedad que como
generalmente la mujer cambia sus
hábitos al embarazarse la frecuencia
de consumo puede no ser un método
adecuado en esta etapa.
HISTORIA NUTRICIONAL
EVALUACION DE LA GANANCIA DE PESO
EN LA EMBARAZADA
INDICACIONES USO TABLA

 Con esta tabla se puede calcular:

 • Peso deseable de término.

 • Aumento esperable por semana


TABLA DE FESCINA PARA CALCULO DE
PESO
ALTURA UTERINA
LOS PRINCIPALES EVENTOS ASOCIADOS AL
BAJO PESO O INCREMENTO DE PESO
GESTACIONAL SON:
 1. Infertilidad. La desnutrición
severa se asocia a falla de
crecimiento y amenorrea por
alteraciones en la función
hipotalámica que repercuten
en la producción de
gonadotrofinas y aumentan la
prolactina, comprometiendo
la ovulación
LOS PRINCIPALES EVENTOS ASOCIADOS AL
BAJO PESO O INCREMENTO DE PESO
GESTACIONAL SON:
 2. Retardo de crecimiento
intrauterino y bajo peso al
nacer. La categoría de
peso al nacer
“insuficiente” (2500-3000
g) es aquella donde se
concentra el retardo de
crecimiento intrauterino
(RCIU).
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO Y BAJO PESO AL NACER
 El riesgo relativo de RCIU es 70 % mayor en gestantes de bajo peso con relación a
gestantes de peso normal.
 A mayor grado de déficit nutricional materno mayor es el riesgo de desnutrición
intrauterina.
 El peso al nacer menor a 3000 gramos repercute también negativamente en el
crecimiento y desarrollo en las primeras etapas de la vida con mayor riesgo de
desnutrición y mortalidad infantil.
 Finalmente aumenta el riesgo de algunas patologías crónicas no degenerativas
del adulto, como veremos en la segunda parte de este capítulo.
 La teoría del origen fetal de las enfermedades del adulto hoy tiene evidencia
sustantiva.
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO Y BAJO PESO AL NACER
 La pobreza, el embarazo en adolescentes en
condiciones sociales precarias, el abuso físico, el bajo
nivel educacional, síntomas digestivos (nauseas,
vómitos severos), dietas restrictivas y desordenes de la
conducta alimentaria son los principales factores
asociados a una insuficiente ganancia de peso
gestacional.
3. MORTALIDAD PERINATAL.

 La desnutrición
materna severa o una
ganancia de peso
insuficiente producen
también un aumento
significativo de la
mortalidad in útero y
en las primeras
semanas post parto
PROBLEMAS DE LA OBESIDAD EN LA
EMBARAZADA. 1. INFERTILIDAD
 Se ha estimado que la obesidad aislada o
como parte del síndrome de ovario poliquístico
es un factor de riesgo de infertilidad y
anovulación en las mujeres.
 Existe una fuerte asociación entre la resistencia
a insulina hallada en mujeres obesas y la
disminuciuón de la fertilidad.
 Una descenso del 5 % de peso, aun en las
mujeres con ovario poliquístico, induce
ovulación en muchos casos y mejora la
fertilidad, lo que se explica por un descenso en
los niveles de andrógenos.
 La obesidad central también está asociada con
mayor infertilidad, lo que se puede medir con
el perímetro de cintura.
2. DIABETES GESTACIONAL

 2. Diabetes gestacional. Este


problema afecta a un 5-10 % de todos
los embarazos y determina mayor
morbi-mortalidad perinatal.
 La diabetes gestacional se asocia a un
IMC sobre 25 y también en forma
independiente, con una ganancia de
peso exagerada en la etapa temprana
de la adultez (más de 5 kg entre los 18
y 25 años de vida).
PREECLAMPSIA E HIPERTENSION

 Preeclampsia e
hipertensión. El riesgo de
hipertensión y
preeclampsia aumenta en
2-3 veces al subir el IMC
por sobre 25,
especialmente en las
mujeres con IMC de 30 o
más.
CESAREA

 Parto instrumentado (cesárea o fórceps).


 El riesgo de parto instrumentado aumenta en directa relación con el peso al nacer a
partir de los 4000 gramos y en especial sobre los 4.500.
 La macrosomia fetal puede deberse a la obesidad materna per se o puede ser
secundaria a la diabetes gestacional inducida por la obesidad.
 En ambos casos la macrosomia fetal es secundaria al hiperinsulinismo determinado
por la hiperglicemia materna.
 La prevalencia de cesárea en las mujeres con IMC sobre 30 aumenta en un 60 %.
 El alto peso de nacimiento se asocia también con trabajo de parto y parto prolongado,
traumas y asfixia del parto.
 Estudios recientes señalan aumento en días de hospitalización de las madres obesas .
MALFORMACIONES CONGENITAS

 Malformaciones congénitas. La obesidad


aumenta el riesgo de malformaciones
congénitas mayores en especial los
defectos del tubo neural.
 Estudios epidemiológicos que han
controlado el efecto de otros factores de
riesgo indican un riesgo relativo 40-60 %
mayor con un IMC inicial sobre 25.
Estudios de caso-control apoyan estos
hallazgos y sugieren un riesgo de la
misma magnitud.
 Ello ha llevado sugerir que las mujeres
obesas requieren una cantidad mayor de
ácido fólico.
MORTALIDAD PERINATAL

 Mortalidad perinatal. Los


recién nacidos tienen un
riesgo de muerte 50 %
mayor si la madre tiene
un IMC superior a 25 y 2 a
4 veces mayor si es
superior a 30.
RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRASMISIBLES
 Riesgo de enfermedades crónicas no
transmisibles. La obesidad en la mujer
aumenta en varias veces el riesgo de
diabetes tipo 2. En edades posteriores
también aumenta significativamente
el riesgo de accidentes vasculares
cerebrales isquémicos, embolias
pulmonares, cáncer de colon, litiasis y
cáncer de vesícula entre otras
patologías.
PROBLEMAS DE LACTANCIA MATERNA

 Problemas en la lactancia
materna. Debido a
dificultades mecánicas para
poner al bebé al pecho.
Además, hay una mayor
proporción de cesáreas en
mujeres obesas, lo que
retrasa la puesta al pecho y
ocasiona una baja respuesta
de prolactina a la succión.
HIPOTESIS DE BARKER O PROGRAMACIÓN
FETAL
 Esta hipótesis se basa en el principio de en la vida
adulta, su defensor más acérrimo es Daque las carencias
nutricionales sufridas durante las etapas críticas del
desarrollo fetal ó en la primera infancia, aumentan el
riesgo de enfermedades crónicas vid Barker de Gran
Bretaña, quien ha realizado la mayor parte de los
estudios en esta área.
HIPOTESIS DE PROGRAMACIÓN FETAL

 La hipótesis postula que el


bajo peso al nacer se
encontraría asociado con un
riesgo aumentado de padecer
enfermedad coronaria y otras
patologías asociadas como el
accidente cerebro vascular, la
hipertensión y la diabetes
tipo 2
HIPOTESIS PROGRAMACIÓN FETAL
POR QUE MOTIVO LAS RESPUESTAS FETALES A LA DESNUTRICIÓN
PROVOCAN ENFERMEDADES DURANTE LAS ETAPAS POSTERIORES
DELA VIDA ADULTA

 Las personas pequeñas al nacer serían


vulnerables a las enfermedades en el
futuro debido a tres tipos de
fenómenos:
 1. Menor capacidad funcional en
órganos clave (Programación);
 2. Regulación hormonal
(Programación);
 3. Influencias ambientales negativas
(Amplificación)
POR QUE MOTIVO LAS RESPUESTAS FETALES A LA
DESNUTRICIÓN PROVOCAN ENFERMEDADES DURANTE LAS
ETAPAS POSTERIORES DELA VIDA ADULTA
 1. Menor capacidad funcional en órganos clave: Se ha postulado que la
hipertensión puede ser causada por el menor número de glomérulos.
 2. Regulación hormonal: Un bebé desnutrido puede conformar un patrón
metabólico “ahorrativo” para el manejo de nutrientes. Se sabe que las personas
pequeñas al nacer padecen alteraciones permanentes en las respuestas al estrés,
incluyendo concentraciones elevadas de cortisol sérico, lo que predispone a la
enfermedad coronaria. Hasta acá el fenómeno se describe como de
“programación”
 . 3. Influencias ambientales negativas: Se ha visto en animales que durante la
etapa de desarrollo temprano, el medio ambiente modifica permanentemente no
solo la estructura y la función corporal, sino también la modalidad de respuesta a
las influencias ambientales que se enfrentarán posteriormente en la vida. Estas
experiencias se denominan de “amplificación”.
COSTO ENERGETICO DEL EMBARAZO

 Cuando hablamos de costo energético estamos hablando de energía, tal como la


conocemos.
 Es decir, planteamos que cantidad de energía extra es necesaria para afrontar
un embarazo, con todo lo que esto implica.
 Como hemos visto en el módulo uno, hace varias décadas se restringía el
consumo calórico a fin de que el incremento de peso no sea excesivo, por temor a
la aparición de toxemias y otras complicaciones en el embarazo y parto.
 Luego estos conceptos fueron cambiando y se realizaron investigaciones en
donde se comenzó a discutir acerca de cuántas calorías extras demandaba un
embarazo para un normal desarrollo.
EL COSTO TOTAL DE UN EMBARAZO NORMAL SE ESTIMA EN
APROXIMADAMENTE 80.000 KILOCALORÍAS.

 Esta necesidad de energía


extra es la que se utiliza
para depósitos tisulares
en el feto, placenta y
líquido amniótico, así
como para diversos
tejidos maternos como el
depósito de grasas.
GASTO ENERGETICO EN EL EMBARAZO

 Se ha calculado que hay un gasto


diario extra de energía por encima del
requerimiento preembarazo de 45
kcal por día, desde la concepción
hasta la semana 10, de 148 kcal de la
10 a la 30 y de 230 kcal de la 30 a la 40
semana de gestación. Todo esto
sumado a las 36000 kcal
correspondientes al depósito de
grasas que se necesita, hacen al total
de la 80000 kcal antes mencionadas
SI TENEMOS EN CUENTA QUE UN EMBARAZO NORMAL DURA
280 DÍAS, LAS 80.000 CALORÍAS EXTRAS NECESARIAS SE
PUEDEN TRADUCIR EN 285 KCAL DIARIAS DURANTE TODO EL
EMBARAZO
 Energía extra diaria durante el embarazo, recomendaciones actuales
MECANISMOS POR LOS CUALES FISIOLÓGICAMENTE YA SE
SATISFACE LA NECESIDAD DE ENERGÍA EXTRA DURANTE LA
GESTACIÓN…
ALGUNAS FORMAS DE REALIZAR EL CÁLCULO DEL
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO A TRAVÉS DE
FÓRMULAS SON LAS SIGUIENTES
El peso a utilizar puede ser el del paciente siempre y cuando
sea + 10% del peso aceptable
CORRECCIÓN POR NIVEL DE ACTIVIDAD
FÍSICA
ES PELIGROSO EL AYUNO DURANTE EL
EMBARAZO……
Es sabido que la restricción energética condiciona una mayor susceptibilidad a
la cetosis, que ya está de por si aumentada durante el embarazo.

Los cuerpos cetónicos atraviesan la barrera placentaria y, en exceso, pueden


ocasionar daño neurológico en el feto. Varios autores han demostrado la
presencia de alteraciones psicomotoras y bajo nivel intelectual en hijos de
madres que tuvieron cetonuria durante el embarazo.

Si bien para que ocurran estos daños, el ayuno debe ser sostenido e
importante, hay que prestar especial atención durante la consulta a una
embarazada en indagar al respeto. Muchas veces las intolerancias alimentarias
así como el ritmo de vida de la mujer actual condicionan la ingesta y muchas
madres caen en ayunos prolongados
CETONURIA EN EL EMBARAZO

 Después de un ayuno nocturno, las concentraciones corporales maternas de cetonas


son mayores en las embarazadas que en las no embarazadas y a veces se observa
cetonuria.
 Se ha postulado que la determinación de cuerpos cetónicos en la orina es un
indicador de la adecuación de la ingesta calórica durante el embarazo y que niveles
extremos de cetonemia pueden ser un indicador de desnutrición materna con
competición materno fetal por los nutrientes y de mayor riesgo de muerte fetal o
neonatal.

 El aporte energético a partir del cual el riesgo


de cetosis se eleva, se ha estimado en
aproximadamente 1.600 kcal diarias.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DURANTE EL EMBARAZO
 El embarazo constituye una de las etapas de mayor
vulnerabilidad nutricional en la vida de la mujer, así como en
otros planos.
 Durante toda la gestación hay una importante actividad
anabólica que determina un aumento de las necesidades
nutricionales en comparación con el período
preconcepcional.
 Como ya vimos, hemos pasado por varias etapas, que
abarcan desde la indicación de dietas hipocalóricas a las
mujeres gestantes hasta la recomendación de “comer por
dos”.
. INGESTA RECOMENDADA DE NUTRIENTES
COMPARANDO MUJERES EN EDAD FÉRTIL CON
MUJERES EMBARAZADAS.
** Según el trimestre de embarazo.
*** Según biodisponibilidad de la dieta: 15 %/ 12%/ 10%/ 5%.
**** Suplemento 100 mg a partir del 2º mitad del embarazo.
***** Según biodisponibilidad de zinc de la dieta alta/ media/ baja.
****** Según trimestre de embarazo para una dieta de disponibilidad intermedia.
EN EL SIGUIENTE GRÁFICO PODEMOS VER EN PROPORCIÓN CUÁLES
SON LOS NUTRIENTES QUE SE ENCUENTRAN MÁS AUMENTADOS EN
COMPARACIÓN CON LOS REQUERIMIENTOS DE LAS MUJERES NO
EMBARAZADAS.
PROTEINAS

 Las necesidades se incrementan a partir del segundo trimestre en


25 gramos diarios que se suman a las necesidades previas al
embarazo (0,8 gramos/ kg. de peso pregestacional corregidas por
digestibilibad).
 Al aumentar el valor calórico estas necesidades generalmente
están cubiertas con un 15 % del aporte energético proveniente de
proteínas.
 La eficacia de la utilización de las proteínas en las embarazadas es
del 70 %, al igual que en los lactantes.
 Asimismo, las necesidades son variables, incrementándose a
medida que avanza el embarazo, y con mayores demandas
durante el 2° y 3° trimestre.
PROTEINAS

 FAO/OMS/ONU en cambio, proponen en el 2007


el incremento de un gramo extra en el primer
trimestre por encima del requerimiento de base
de la mujer (0,8 gramos/ kg. de peso
pregestacional corregidas por digestibilibad), de 9
gramos en el segundo y de 31 gramos extra por
día en el tercer trimestre de gestación
GRASAS

 Deben aportar entre el 20 y 35 % del valor calórico total.


 Es importante incluir ácidos grasos esenciales de la familia "omega-6" y "omega-
3" ya que son fundamentales para el buen funcionamiento del sistema utero-
placentario, el desarrollo del sistema nervioso y la retina del feto durante el
embarazo y del niño durante la lactancia.
 Se estimó un aporte necesario promedio de 600 g de ácidos grasos esenciales
durante toda la gestación, es decir, aproximadamente 2,2 g/día.
 Para cubrir estas necesidades el consumo de pescados (fuente principal de omega
3) debería ser de 3 veces por semana ó 2 si se consumen pescados con alta
cantidad de grasas
ÁCIDO FOLICO

 Los requerimientos de ácido fólico


aumentan durante el embarazo en
respuesta a las demandas de
eritropoyesis materna y crecimiento
fetoplacentario.
 La deficiencia de ácido fólico se
relaciona con un aumento de la
incidencia de malformaciones
congénitas, como veremos más
adelante.
 También puede relacionarse con abortos
espontáneos y complicaciones
obstétricas como parto pretérmino y
bajo peso de nacimiento.
ACIDO FOLICO

 La evidencia más importante es en


cuanto a la prevención de defectos
del tubo neural como la espina bífida
y la anencefalia.
 La administración de suplementos
periconcepcionales disminuye el
riesgo de tener hijos con un defecto
del tubo neural.
 La recomendación es incrementar la
ingesta durante todos los años
reproductivos
ACIDO FOLICO

 Las mujeres que fuman,


consumen alcohol o
utilizan drogas, tienen
más riesgo de padecer
carencias de ácido fólico,
así como las mujeres
medicadas con
anticonceptivos orales o
antiepilépticos.
VITAMINA A

 es necesaria para el crecimiento, la diferenciación celular y el desarrollo


normal del feto.
 Dado que las reservas maternas son suficientes, no se aconseja
aumentar demasiado la ingesta de dicha vitamina ni indicar
suplementos extra.
 Su exceso puede resultar adverso y provocar efectos teratogénicos en
el feto, por lo que no se aconsejan dosis elevadas.
 La Sociedad de Teratología, insiste en que se informe a las mujeres en
edad reproductiva que el uso excesivo de la vitamina A poco antes del
embarazo y durante el mismo puede originar malformaciones
craneoencefálicas, de Sistema Nervioso Central, cardiovasculares y del
sistema inmune, por lo que deben evitarse. Las cremas que se
recomiendan durante el embarazo, ricas en vitamina A, no afectan al
feto, por ser de uso externo
VITAMINA B6

El aumento en la ingesta proteica


se acompaña de un incremento en
las necesidades de piridoxina. Se
recomienda un incremento de 0,4
mg/día. Se ha administrado
también en el tratamiento de las
náuseas y vómitos graves del
embarazo.
VITAMINA C

 Se recomiendan 10 mg/día extras, y las gestantes que


fuman más de 20 cigarrillos diarios, o consumen alcohol o
utilizan aspirina a diario, tienen necesidades adicionales.
 FAO recomienda menos en general tanto a las mujeres en
edad fértil como a embarazadas, aunque mantiene la
adición de 10 mg. para las embarazadas y reconoce que
cantidades mayores serían beneficiosas para aumentar la
absorción de hierro.
 No se ha demostrado que la carencia de ácido ascórbico
afecte la evolución o el resultado final del embarazo, sin
embargo se ha señalado que valores bajos de vitamina
pueden estar asociados con la preeclampsia y ruptura
prematura de membranas.
VITAMINA C
VITAMINA D

 La recomendación es similar a la de la
mujer no embarazada. Esta vitamina
cruza la placenta y aparece en la
sangre fetal en la misma
concentración que en la circulación
materna. Tiene su efecto en el
equilibrio del calcio durante el
embarazo. La carencia materna de la
vitamina se ha relacionado con
hipocalcemia neonatal e hipoplasia
del esmalte de los dientes. Las
cantidades excesivas ocasionan
hipercalcemia infantil grave
CALCIO

 La embarazada muestra ajustes en el metabolismo del


calcio, particularmente bajo la influencia de factores
hormonales.
 Aproximadamente se acumulan 30 gramos de calcio
durante el embarazo, casi todo en el esqueleto fetal (25
gramos) y el restante en el esqueleto materno, como
reserva para la lactancia.
 La mayor parte del crecimiento ocurre durante la última
parte del embarazo, con un promedio estimado de 300 mg
diarios que se depositan en el último trimestre.
CALCIO

 La principal adaptación fisiológica que sucede en el organismo materno para


hacer frente a esta mayor demanda es el aumento en la absorción intestinal del
mineral.
 Se ha sugerido que las concentraciones séricas elevadas de vitamina D serían el
principal responsable de este incremento en la absorción de calcio.
 En la actualidad, se considera que el requerimiento diario de calcio no aumenta
durante la gestación; por varios motivos.
 Por un lado, algunos estudios que evaluaron el efecto de la suplementación con
calcio en embarazadas no encontraron diferencias en la densidad mineral ósea
entre las mujeres suplementadas y la que no recibieron suplementos
CALCIO

 Por otro lado, no se ha encontrado una relación directa entre el


número de embarazos y la densidad mineral en las mujeres.
 Estas evidencias sugieren que deben mantenerse las ingestas de
calcio recomendadas para la mujer no embarazada. La cantidad de
1.000 a 1.300 mg día (adolescentes), puede ser cubierta con la
alimentación, siempre que la madre incorpore productos lácteos,
que son la principal fuente.
 Un consumo óptimo de calcio se relaciona con la prevención de la
hipertensión arterial y también hay evidencias que sugieren que
reduce la depresión post parto (un 10-15 %) y mejora el nivel de
calcio de la leche materna.
 FAO propone una adición de 200 mg en el último trimestre debido
a lo antes expuesto
CALCIO
CALCIO
CALCIO
CALCIO
CALCIO
CALCIO
CALCIO
FACTORES QUE AUMENTAN O FAVORECEN
LA ABSORCIÓN DE CALCIO:
 • La vitamina D activa resulta necesaria para la absorción
eficaz del calcio.
 • Medio ácido (el ácido clorhídrico del estómago crea un
medio que disminuye el pH del duodeno proximal, mejorando
su absorción)
 • La lactosa estimula la absorción en los lactantes, pero esta
importancia es menor en los adultos.
 Motivo por el cual el calcio proveniente de lácteos es el de
mejor absorción
 . • Otros azúcares como la sacarosa, la fructosa, la xilosa y la
glucosa también favorecen la absorción de calcio a nivel
gastrointestinal.
 • El aumento de las necesidades. Se da naturalmente en el
embarazo aumentando el porcentaje de absorción.
FACTORES QUE INHIBEN LA ABSORCIÓN:

 • El ácido oxálico se combina con el calcio de los alimentos


y lo hace precipitar como oxalato de calcio, el cual es
insoluble en el intestino.
 Los alimentos ricos en ácido oxálico son la acelga,
espinaca, remolacha, pimientos, germen de trigo y cacao
entre otros.
 • El ácido fítico. Compuesto que contiene fósforo, presente
en la cáscara de los cereales. Se combina con el calcio y
forma fitato de calcio que también es insoluble y no puede
absorberse.
 • La fibra dietética forma quelatos de calcio que también
interfieren en su absorción. Existen pocos datos que
demuestren que una dieta rica en fibra por si sola sea
capaz de inducir un déficit mineral en personas que
consumen una dieta adecuada.
FACTORES QUE INHIBEN LA ABSORCIÓN

 En medio alcalino, el calcio con el fósforo


forman fosfatos de calcio insolubles y no
absorbibles. Se ha demostrado que una
ingesta excesiva de fósforo acelera la
pérdida ósea.
 • Ingesta de Glucocorticoides
 • La malabsorción de grasas trae
aparejado una reducción en la absorción
del calcio dietario, ya que las grasas no
absorbidas forman jabones de calcio y
ácidos grasos
FACTORES QUE AUMENTAN LA CALCIURIA:

 Existe una relación entre la ingesta de calcio, fósforo, proteínas y sodio.


 El sodio ejerce un efecto calciurético, mayormente cuando la ingesta proteica es alta.
Sin embargo, el aumento de la ingesta de fósforo y de calcio contrarrestan este efecto.
Tienen más efecto para aumentar la calciuria las proteínas animales que las vegetales.
 • Las xantinas que se encuentran en el té, café o mate, son consideradas un factor de
riesgo para la desmineralización ósea, ya que aumentan la calciuria si se consumen en
exceso. Se ha demostrado que la cafeína incrementa la pérdida de calcio por vía renal e
intestinal.
 • El tabaco y el alcohol también aumentan la calciuria. En el caso del alcohol esto se da si
se ingiere en elevadas cantidades (con una ingesta moderada se suprime el riesgo). La
influencia del tabaquismo no está clara, se cree que es a través de una disminución de
estrógenos.
 • Glucocorticoides.
ALIMENTOS FUENTE DE OXALATO

Alimentos fuente de oxalato


HIERRO

 el importante incremento de la irrigación materna


durante el embarazo aumenta la demanda de hierro.
 En total la embarazada requiere entre 700 y 1000 mg
de hierro adicional, en especial en la segunda mitad
del embarazo, cuando ocurren las mayores demandas
a nivel materno fetal.
 La absorción del mineral estimada durante el
embarazo es de alrededor del 25 % a partir del
segundo trimestre, por lo que las cifras de
requerimiento son de aproximadamente 22 mg,
agregando un margen de seguridad la Academia
Nacional de Ciencias de EE.UU propone una cantidad
diaria de 27 mg/día.
HIERRO

 Algunas mujeres inician el embarazo con depósitos de


hierro insuficientes para satisfacer las necesidades.
 Suele aceptarse que es necesario administrar
suplementos de hierro en forma ferrosa (30 a 120 mg/d en
varias dosis diarias) para evitar anemia ferropriva.
 Los suplementos más utilizados son los de sulfato o
fumarato ferroso. La administración debe realizarse
alejada de las comidas principales pata facilitar su
absorción.
OTROS MINERALES

 ZINC: es un oligoelemento esencial para la organogénesis. La cantidad diaria


recomendada durante toda la gestación es de 11 mg/día. FAO hace
recomendaciones diferentes según la biodisponibilidad de la dieta que varían
entre 5,5 y 10 mg por día según la biodisponibilidad de la dieta y el trimestre de
embarazo
.
 • SODIO: la demanda corporal de sodio se incrementa debido al aumento del
volumen extracelular, a los requerimientos fetales y a la constitución del líquido
amniótico. El aporte no debe ser menor a 2 a 3 g diarios. Suele ocurrir que las
mujeres embarazadas muestran predilección por las comidas saladas, lo que
respondería a esta demanda.
CALLCIO
CALCIO
HIERRO
HIERRO
ACIDOFOLICO
ACIDO FOLICO
EVIDENCIA DE CONSUMO DE GRASAS
DURANTE LA GESTACION
 Los ácidos grasos esenciales (AGE), ácidos
linoleico y alfalinolénico, así como sus derivados
de cadena más larga, muy especialmente los
ácidos grasos araquidónico, eicosapentaenoico
(EPA) y docosahexaenoico (DHA), forman parte
de las membranas de todos los tejidos y son
precursores de prostaglandinas, tromboxanos,
leucotrienos y otros eicosanoides de gran
importancia fisiológica.
 El aporte de ácidos grasos esenciales en
cantidades adecuadas es fundamental para el
desarrollo de la placenta, del feto y para el
resultado final de la gestación.
GRASAS DURANTE LA GESTACION

 Principalmente, el ácido docosahexaenoico (DHA; 22:6 n-3)


y el ácido araquidónico (AA) son importantes para el
desarrollo de sistema nervioso central en mamíferos.
 Existe un brote de crecimiento en el cerebro humano
durante el último trimestre de embarazo y el primer mes
postnatal, con un gran incremento en el contenido de DHA
y AA.
 El feto y el recién nacido dependen de la provisión materna
de DHA y AA. Un reciente consenso sostiene que la
acumulación de DHA en el feto se produce en el último
trimestre del embarazo mientras que la de araquidónico
ocurre en el período post natal.
LAS GRASAS DURANTE EL EMBARAZO

 Los principales efectos demostrados de los ácidos grasos poliinsaturados de


cadena larga (AGPI-CL), y fundamentalmente de los ácidos grasos omega 3 DHA,
en el lactante son:
 Desarrollo del sistema nervioso central y correcto desarrollo de la función visual,
ambos consecuencia del depósito de los ácidos grasos poliinsaturados en los
fosfolípidos de la membrana de las células del cerebro y de la retina, también se
vieron futuras puntuaciones más altas en los tests de resolución de problemas,
mejor coordinación mano-ojo, rango de atención y otras medidas del desarrollo
global.
 Por otro lado, se asocia su consumo a una disminución del riesgo de desarrollo de
alergias y asma durante la vida.
GRASAS DURANTE EL EMBARAZO

 Una observación muy interesante de estos autores es la asociación positiva entre


la ingesta materna durante el embarazo de DHA y el grado de desarrollo mental
del niño a los 4 años de edad, lo que sugiere que los beneficios de la
suplementación se pueden extender a largo plazo.
 Por otro lado, la depleción de omega 3 durante el embarazo se asocia a la
aparición de depresión durante el mismo y después del parto.
 Diversos estudios aseguran que la suplementación puede ser útil para prevenir la
aparición de la depresión y como coadyuvante terapéutico una vez que ella se
manifiesta.
 En la madre, también se vieron efectos preventivos de estos ácidos grasos
asociados a la preclampsia y parto prematuro.
ACIDOS GRASOS DURANTE EL EMBARAZO

 Singh recientemente ha recomendado que durante la gestación y la lactancia se


deben suministrar diariamente al menos 2,6 g de ácidos grasos omega 3 y 100 mg de
DHA, lo que permitiría cubrir las necesidades del feto y el lactante.
 Más aún, si se continúa con la ingesta regular durante la etapa preescolar, se ha
demostrado un efecto protector frente a posibles trastornos de hiperactividad,
mejorando al mismo tiempo la capacidad de atención y aprendizaje.
 Según una actualización del CESNI, se sugiere la ingesta de al menos 200 mg/día de
DHA durante el embarazo. Se menciona además que la suplementación de hasta 1
g/d de DHA no ha producido efectos adversos.
 Esta recomendación parece ser también adecuada para las mujeres en períodos de
lactancia. Es preferible que esta ingesta de DHA se logre a través del consumo de una
o dos porciones de pescados con alto contenido de grasas tales como salmón,
arenque y caballa.