Clase # 2 Valoracion Articular-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

DESARROLLO
La medición de la movilidad articular representa una parte fundamental de la exploración física ya que facilita
la valoración de las fases de la rehabilitación.

La medición de la movilidad articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por articulaciones para
identificar las razones de la disminución de la amplitud de movimiento.

Para medir esta amplitud articular los expertos hacen uso de la goniometría. El término goniometría se deriva de dos
palabras griegas que son “gonía” que significa ángulo y “metrón” que significa medir. Entonces, la goniometría se refiere a la
medición de los ángulos. En particular los ángulos que describen las articulaciones.

La goniometría es una parte fundamental en la evaluación funcional de los pacientes con limitación funcional articular o
lesión neuromuscular, además constituye una parte fundamental de la exploración detallada de las articulaciones y las
partes blandas que las rodean.
DESARROLLO

Goniómetro ANALÓGICO Y DIGITAL


El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el
sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de
utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o
bien, en metal (acero inoxidable).
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. El
cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180° ó 360°. La escala del
transportador suele estar expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada 10°. El
punto central del cuerpo se llama eje o axis.
DESARROLLO

Estas evaluaciones se realizan con un instrumento llamado goniómetro que consta de las
siguientes partes:
• Cuerpo o Círculo graduado
• Brazo fijo o Barra fija: Segmento que no se mueve.
•Brazo móvil o Barra móvil: Segmento que va paralelo al segmento que se mueve en la
articulación.
• Axis o Eje del goniómetro: Se coloca en el centro de la articulación.
DESARROLLO
Goniómetro ANALÓGICO
DESARROLLO
Goniómetro DIGITAL
DESARROLLO
Tipos de Goniómetros.
 Electrogoniómetro
Los electrogoniómetros son sofisticados instrumentos electrónicos, de alto costo, que utilizan electrodos a nivel
del eje, del brazo proximal y distal, y que registran la medición a través de un software en la pantalla de una
computadora. Se utilizan fundamentalmente para investigación.
DESARROLLO
Posición del goniómetro:
La posición 0° del goniómetro se logra cuando ambas ramas están superpuestas, cuando
están completamente extendidas o cuando empieza en 90°.
DESARROLLO

Palpación e identificación de los reparos


anatómicos óseos:
En el miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el
acromion, el epicóndilo, la epitróclea, la apófisis estiloides radial, la
apófisis estiloides cubital.
En el miembro inferior: las espinas ilíacas anterosuperiores, el
trocánter mayor, el cóndilo femoral externo, la rótula, los maléolos
interno y externo, el quinto metatarsiano.
En el raquis: la protuberancia occipital externa, las apófisis espinosas
vertebrales.
DESARROLLO
Lectura del resultado de la medición del goniómetro
La lectura se realiza directamente sobre la escala del transportador del goniómetro en el ángulo que señala la
línea media del brazo móvil al finalizar el arco de movimiento.
Lectura de la medición con goniómetro en 0°:
a) Goniómetro en posición 0; la lectura se realiza al finalizar el arco de movimiento sobre la escala que parte
de 0° (generalmente de color negro), es decir, en este caso, la medición es: 0-130°.
b) En el caso de que el goniómetro inicialmente se coloque en 90°, la lectura debe hacerse con extrapolación
a la escala externa del goniómetro que, por lo general, es de color rojo.
Lectura de la medición con goniómetro en 90°:
a) goniómetro en posición 90°; la lectura sobre la escala que parte de 0° (generalmente en color negro) indica
130°, valor que debe extrapolarse a la escala más externa (generalmente de color rojo), dividida de 10 en 10,
donde a 90° de la escala principal le corresponde 0°, y a 130°, le corresponde 40°, es decir que el resultado final
de la medición es: 0-40°.
DESARROLLO
Cuando la articulación no pueda ser colocada en 0°: se buscará la posición más cercana a 0°. La lectura
de la medición se realiza desde este punto hasta el punto final del arco de movimiento articular. Este es el
llamado rango útil. Cuando la medición comienza en 0°, el rango útil es igual al arco de movimiento. Para
conocer el valor del rango útil, se debe restar el valor en grados registrado en el punto de inicio de la
medición, del valor en grados registrado en el punto final.
Rango útil de movimiento:
a) la medición comienza en 20° en lugar de 0°, el punto final del arco de movimiento corresponde a 130°
(20°-130°). El rango útil surgirá de la diferencia entre estos dos valores (130°-20°=110°). En este caso,
el rango útil es de 110°. El rango útil se calcula por extrapolación cuando el goniómetro se coloca en
90°.
Rango útil con goniómetro en 90°:
a) la medición comienza con el goniómetro en 100° (extrapolación a escala roja externa: 10°), y finaliza en
130° (extrapolación 40°). El rango útil surgirá de la diferencia entre los valores de extrapolación (40°-10°=
30°). En este caso, el rango útil es de 30°.
DESARROLLO

VALORACION ARTICULAR. (Goniometría).

 En las secuelas de ortopedia y traumatología se utiliza el Goniómetro.


 En las parálisis, plejias se realiza la valoración articular por exploración manual, movilizando las
articulaciones para determinar si existe rigidez o espasticidad (aquí se clasifica la Parálisis
Cerebral Infantil y la fase en que se encuentran las plejias o paresias).
 Se define limitada o conservada tanto activa como pasivamente y en qué magnitud.
 En secuelas neurológicas no se realiza Goniometría, ésta técnica es solo para lesiones de
ortopedia y traumatología.
VALORACION ARTICULAR. (Goniometría). DESARROLLO
Miembros inferiores:
Flexión dorsal del Pie
El paciente sentado sobre la camilla con cadera, rodilla y tobillo flexionado 90 grados
Eje: Se ubica en el centro del maléolo externo.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre el eje longitudinal del peroné.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre el eje longitudinal del 5to metatarsiano.
Voz de mando: Aproxime el dorso de su pie a la cara anterior de su pierna. (lleve el pie
hacia arriba).
Amplitud del movimiento: aproximadamente entre 20° y 30°.

Flexión plantar del Pie .


El paciente sentado sobre la camilla con cadera, rodilla y tobillo flexionado 90 grados
Eje: Se ubica en el centro del maléolo externo.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre el eje longitudinal del peroné.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre el eje longitudinal del 5to metatarsiano.
Voz de mando: Aleje el dorso de su pie a la cara anterior de su pierna. (lleve el pie hacia
abajo).
Amplitud del movimiento: aproximadamente entre 30° y 50°.
DESARROLLO
Valoración de la inversión o eversión (abducción
y aducción) del Pie.

El paciente sentado sobre la camilla con cadera, rodilla y tobillo flexionado 90


grados.
Eje: Se ubica en la garganta tibio perneó astragalina .
Brazo fijo: Se colocará sobre la línea media de la tibia.
Brazo móvil: Se colocará sobre el eje del segundo dedo.
Voz de mando: (Inversión o aducción).
lleve la punta de los dedos hacia adentro acercándolo a la línea media del
cuerpo.
Voz de mando: (Eversión o abducción).
lleve la punta de los dedos hacia afuera alejándolo de la línea media del cuerpo.
Amplitud del movimiento: aproximadamente entre 35° y 45° grados
DESARROLLO
Valoración articular de rodilla.

Flexión de rodilla.
La paciente sedestación (sentado) sobre la camilla con cadera, rodilla y
tobillo flexionado 90° se colocará un rodillo debajo de hueco poplíteo.
Eje: Se ubicará en la parte externa del cóndilo femoral.
Brazo fijo: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur en
dirección al trocánter mayor.
Brazo móvil: Se colocará sobre el eje longitudinal del peroné en
dirección al maléolo externo.
Voz de mando: El paciente partirá desde la extensión completa
realizando una flexión máxima de rodilla. (lleve la pierna hacia abajo y
atrás lo más que usted pueda.
Amplitud del movimiento: aproximadamente entre 135° y 145°.
DESARROLLO
Extensión de rodilla
El paciente en sedestación (sentado) sobre la camilla con cadera,
rodilla y tobillo flexionado 90 grados se colocará un rodillo debajo
de hueco poplíteo.
Eje: Se ubicará en la parte externa del cóndilo femoral.
Brazo fijo: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur en
dirección al trocánter mayor.
Brazo móvil: Se colocará sobre el eje longitudinal del peroné en
dirección al maléolo externo.
Voz de mando: El paciente partirá desde la máxima flexión y
extenderá la rodilla. (lleve la pierna hacia arriba).
Amplitud del movimiento es de 0° grados
DESARROLLO
Valoración articular de Cadera.

Flexión de cadera.
El paciente en decúbito supino
Eje: Se ubicará en el trocánter mayor en sentido craneal.
Brazo fijo: Se colocará paralelo a la prolongación de la línea media
axilar.
Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur.
Voz de mando: El paciente realizara una elevación del miembro inferior.
(lleve la pierna hacia arriba con la rodilla extendida y luego realice
nuevamente, pero flexionando la rodilla.).
Amplitud del movimiento es de aproximadamente 90° con rodilla en
extensión y de 120° a 140° con rodilla flexionada.
DESARROLLO
Extensión de cadera.
El paciente en decúbito prono.
Eje: Se ubicará en el trocánter mayor en sentido craneal.
Brazo fijo: Se colocará paralelo a la prolongación de la línea
media axilar.
Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur.
Voz de mando: El paciente realizará una elevación del miembro
inferior hacia atrás con la rodilla extendida y luego con la rodilla
flexionada. (lleve la pierna hacia arriba con la rodilla en
extensión y luego con rodilla en flexión).
Amplitud del movimiento es de aproximadamente 35° con
rodilla en extensión y de 20° con rodilla flexionada.
DESARROLLO

Abducción de cadera.
El paciente en decúbito supino.
Eje: Se ubicará a la altura de la cresta iliaca anterior superior a
medir.
Brazo fijo: Se colocará superpuesto a la línea imaginaria que une a
las dos crestas iliacas anterosuperiores.
Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur.
Voz de mando: El paciente realizara una separación del miembro
inferior alejándolo de la línea media. (lleve la pierna hacia afuera
manteniendo la rodilla en extendida).
Amplitud del movimiento :45°.
DESARROLLO

Aducción de cadera.
El paciente en decúbito supino.
Eje: Se ubicará a la altura de la cresta iliaca anterior superior a medir.
Brazo fijo: Se colocará superpuesto a la línea imaginaria que une a
las dos crestas iliacas anterosuperiores.
Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal del fémur.
Voz de mando: El paciente llevará el miembro inferior hacia la parte
interna tratando de pasar la línea media. (lleve la pierna hacia
adentro).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 20° a 30°.
DESARROLLO

Rotación externa de cadera.


El paciente en sedestación (sentado) sobre la camilla con la cadera y
rodilla flexionada 90°.
Eje: Se ubicará en el centro de la rótula.
Brazo fijo y Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal de
la tibia
Brazo móvil: Se alineará al eje longitudinal de la tibia, cuando el
paciente haya realizado el movimiento, el Brazo fijo: quedará
perpendicular al suelo en la misma posición a la inicial.
Voz de mando: El paciente inclinará hacia adentro la parte interna
de la pierna. (lleve la pierna hacia adentro).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 60°.
DESARROLLO

Rotación interna de cadera.


El paciente en sedestación (sentado) sobre la camilla con la cadera y
rodilla flexionada 90°.
Eje: Se ubicará en el centro de la rótula.
Brazo fijo y Brazo móvil: Se colocará paralelo al eje longitudinal de
la tibia
Brazo móvil: Se alineará al eje longitudinal de la tibia, cuando el
paciente haya realizado el movimiento, el Brazo fijo: quedará
perpendicular al suelo en la misma posición a la inicial.
Voz de mando: El paciente inclinará hacia afuera la parte externa de
la pierna. (lleve la pierna hacia afuera).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 30° a 40°.
DESARROLLO
Valoración de miembros superiores.

Valoración articular de la muñeca


Flexión palmar de muñeca.
El paciente en sedestación (sentado) al lado de la camilla, el
antebrazo en pronación y la muñeca fuera de la camilla.
Eje: Se ubicará a nivel de la apófisis cubital.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea media de la diáfisis
cubital
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media de la
diáfisis del 5to metacarpiano.
Voz de mando: El paciente llevará la palma de la mano hacia
abajo. (lleve la palma de la mano hacia abajo).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 85°.
DESARROLLO
Flexión dorsal de muñeca.
El paciente en sedestación (sentado) al lado de la
camilla, el antebrazo en pronación y la muñeca fuera de
la camilla.
Eje: Se ubicará a nivel de la apófisis cubital.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea media de
la diáfisis cubital
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media
de la diáfisis del 5to metacarpiano.
Voz de mando: El paciente llevará la palma de la mano
hacia arriba. (lleve la palma de la mano hacia arriba).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
85°.
DESARROLLO

Desviación radial de la muñeca.


El paciente en sedestación (sentado) al lado de la camilla,
el antebrazo en pronación y la muñeca encima de la
camilla.
Eje: Se ubicará a nivel del centro de la muñeca.
Brazo fijo: Se colocará sobre la línea media del antebrazo.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media de
la diáfisis del 3ser metacarpiano.
Voz de mando: El paciente realizará una desviación de la
mano hacia adentro (lleve la mano hacia adentro).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 15°.
DESARROLLO

Desviación cubital de la muñeca.


El paciente en sedestación (sentado) al lado de la camilla,
el antebrazo en pronación y la muñeca encima de la
camilla.
Eje: Se ubicará a nivel del centro de la muñeca.
Brazo fijo: Se colocará sobre la línea media del antebrazo.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media de
la diáfisis del 3ser metacarpiano.
Voz de mando: El paciente realizará una desviación de la
mano hacia afuera (lleve la mano hacia afuera).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
45°.
DESARROLLO
Valoración articular del Codo.
Flexión del codo.
El paciente en sedestación (sentado) en el borde de la camilla,
el hombro en 0° de flexo_extencion y aducción de forma que el
brazo quede pegado al tórax, el codo partirá de la posición
anatómica con el antebrazo en supinación.
Eje: Se ubicará sobre el epicondilo del humero.
Brazo fijo: Se colocará paralelo al eje longitudinal del humero.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre el eje longitudinal del
radio tomando como referencia el estiloide radial.
Voz de mando: El paciente deberá doblar el codo. (doble el
codo).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 140° y
145°.
DESARROLLO

Extensión del codo.


Se considera la vuelta a la posición anatómica
partiendo de su máxima flexión, luego el paciente
alegará la mano del hombro y cuando realice la
máxima extensión se realizará la medición.
Voz de mando: El paciente deberá estirar el codo.
(lleve el codo abajo).
Amplitud del movimiento: Es de 0°.
DESARROLLO
Valoración articular del Antebrazo.

Pronación
El paciente en sedestación (sentado) en el borde de la camilla,
el codo se debe flexionar 90°, el brazo deberá quedar pegado
al cuerpo y el antebrazo se colocará en pronosupinación
neutra.
Eje: Se ubicará en la punta del tercer dedo de la mano.
Brazo fijo: Se colocará paralelo al eje longitudinal del humero.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea imaginaria
que une la punta de los dedos
Voz de mando: El paciente deberá girar la palma de la mano
hacia abajo. (lleve la palma de mano hacia abajo).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 85°.
DESARROLLO
Supinación
El paciente en sedestación (sentado) en el borde de la
camilla, el codo se debe flexionar 90°, el brazo deberá quedar
pegado al cuerpo y el antebrazo se colocará en
pronosupinación neutra.
Eje: Se ubicará en la punta del tercer dedo de la mano.
Brazo fijo: Se colocará paralelo al eje longitudinal del
humero.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea imaginaria
que une la punta de los dedos
Voz de mando: El paciente deberá girar la palma de la mano
hacia arriba. (lleve la palma de mano hacia arriba).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de 90°.
DESARROLLO
Valoración articular del hombro

Flexión del hombro


El paciente se colocará en bipedestación.
Eje: Se ubicará un través de dedo del acromion.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea axilar media
del tórax.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media de
la diáfisis humeral.
Voz de mando: El paciente deberá llevar el miembro
superior hacia adelante hasta llegar a la máxima amplitud
(lleve el brazo hacia arriba manteniéndolo recto).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
180°.
DESARROLLO
Extensión del hombro
El paciente se colocará en bipedestación.
Eje: Se ubicará un través de dedo del acromion.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea axilar media
del tórax.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media de
la diáfisis humeral.
Voz de mando: El paciente deberá realizar una elevación
del miembro superior hacia atrás, la misma puede ser con
el codo en extensión o en sami flexión. (lleve el brazo
hacia atrás puede mantener el brazo estirado o doblar el
codo).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
45° y 50°.
DESARROLLO

Abducción del hombro


El paciente se colocará en bipedestación.
Eje: Se ubicará en la parte anterior del acromion.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea media
esternal.
Brazo móvil: Se colocará lineado sobre la línea media
de la diáfisis humeral.
Voz de mando: El paciente deberá realizar una
elevación del miembro superior hacia la parte
externa es decir separándolo de la línea media (lleve
todo el brazo hacia afuera).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente
de 180°.
DESARROLLO

Aducción del hombro


El paciente se colocará en bipedestación.
Eje: Se ubicará un través de dedo del acromion.
Brazo fijo: Se colocará alineado sobre la línea axilar
media del tórax.
Brazo móvil: Se colocará alineado sobre la línea media
de la diáfisis humeral.
Voz de mando: El paciente deberá llevar el miembro
superior por delante hacia la línea media corporal
(lleve todo el brazo hacia adentro).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente
de 30° a 45°.
DESARROLLO
Rotación interna del hombro
El paciente se colocará en decúbito supino el hombro a
evaluar se situará en abducción de 90° el codo en flexión
de 90° y antebrazo en pronación.
Eje: Se ubicará en el codo centrado el olécranon.
Brazo fijo: Se colocará paralelo a la línea axilar media del
tórax.
Brazo móvil: Se alineará sobre el eje longitudinal del
cubito.
Voz de mando: El paciente deberá llevar el antebrazo hacia
abajo tratando de topar la camilla (lleve todo el antebrazo
hacia abajo).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
100° a 110°.
DESARROLLO
Rotación externa del hombro
El paciente se colocará en decúbito supino el hombro a
evaluar se situará en abducción de 90° el codo en flexión
de 90° y antebrazo en pronación.
Eje: Se ubicará en el codo centrado el olécranon.
Brazo fijo: Se colocará paralelo a la línea axilar media del
tórax.
Brazo móvil: Se alineará sobre el eje longitudinal del
cubito.
Voz de mando: El paciente deberá llevar el antebrazo
hacia atrás. (lleve todo el antebrazo hacia atrás).
Amplitud del movimiento: Es de aproximadamente de
80°.
CONCLUSIONES

La valoración de los arcos articulares es muy fundamental para del


diagnóstico fisioterapéutico y luego establecer las pautas de
tratamiento correctos para poder recuperar los arcos articulares que
por diferentes patologías el paciente no completa

También podría gustarte