Ayudantía Claves Del Pensamiento Filosófico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

AYUDANTÍA CLAVES DEL

PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Javier Leiva Suárez
EL LEVIATÁN, THOMAS HOBBES

CONDICIÓN NATURAL DEL GÉNERO HUMANO

 Preconcepción de igualdad del «hombre»:


 La naturaleza ha hecho a los hombres iguales, lo que causa
conflicto en ellos. Al ser iguales existe la posibilidad de
querer lo que el otro posee y tomarlo por la fuerza.
 Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas
principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, la
desconfianza; tercera, la gloria. (p.97)
LEYES NATURALES Y CONTRATOS
 Derecho de naturaleza: «libertad que cada hombre tiene de
usar su propio poder como quiera, para la conservación de
su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por
consiguiente, para hacer todo aquello que su propio juicio y
razón considere como los medios más aptos para lograr ese
fin».
 Libertad: «ausencia de impedimentos externos,
impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder
que un hombre tiene de hacer lo que quiere».
 Ley de naturaleza: «norma general, establecida por la
razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo
que puede destruir su vida o privarle de los medios de
conservarla; o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa
que pueda quedar su vida mejor preservada». (p. 101).
LEY FUNDAMENTAL DE NATURALEZA
 La condición natural del género humano es la guerra de
todos contra todos, ya que cada uno busca imponer su
propia razón y proteger su vida –y estilo de vida– frente
a sus enemigos.
 Mientras persiste el derecho natural que nos otorga la
libertad para actuar como queramos por nuestra propia
razón y fines, no habrá seguridad para nadie.
 Segunda ley de la naturaleza: disponerse para la paz es
exponerse como presa, mientras haya quienes no
renuncien a su derecho, habrá conflicto.
CONTRATO
 «El motivo y fin por el cual se establece esta renuncia y
transferencia de derecho no es otro sino la seguridad de
una persona humana, en su vida, y en los modos de
conservar ésta en forma que no sea gravosa» (p. 104).
 A través del contrato, los hombres transfieren
mutuamente sus derechos, en este caso, el derecho
natural que les otorga la libertad, a fin de mantener la
seguridad y vida humana.
 Un contrato impone un «deber», mediante el cual los
involucrados se encuentran obligados a hacer o dejar de
hacer algo determinado.
 Sin embargo, ateniéndonos al derecho natural, es posible
que los contratos sean rotos acorde a la voluntad
individual.
 «Pero en un Estado civil donde existe un poder apto para
constreñir a quienes, de otro modo, violarían su palabra,
dicho temor ya no es razonable, y por tal razón quien en
virtud del pacto viene obligado a cumplir primero, tiene
el deber de hacerlo así.» (p. 108).
 Justicia: cumplir un pacto celebrado.
 Injusticia: romper un pacto celebrado.

 La justicia y la propiedad comienzan con la constitución


del Estado. Antes de que exista la denominación de
justicia e injusticia, debe existir un poder coercitivo que
incite a los hombres a cumplir su pactos, principalmente
por temor a un castigo que es más grande por
incumplirlos, que el beneficio que les otorga el
cumplimiento de estos. Tal poder no existe antes de
erigirse el Estado.
 “No podrían existir, pues, promesas mutuas, cuando no
existe seguridad de cumplimiento por ninguna de las dos
partes, como ocurre en el caso de que no exista un poder
civil erigido sobre quienes prometen” (p. 115).
EL ESTADO
 El fin del Estado es la seguridad. Que los hombres cedan
sus derechos ante el Estado tiene por finalidad la
conservación de la propia vida, es decir, abandonar la
condición de guerra propia de la naturaleza humana.
 El Estado debe poseer la fuerza suficiente para obligar a
los hombres a cumplir sus pactos y establecer la
seguridad para que estos se lleven a cabo. Es por eso que
se dice que el Estado tiene el monopolio de la violencia
legítima.
QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?, KANT
 El pensamiento de la Ilustración constituye un intento
por comprender la experiencia moderna marcada por la
extensión de las posibilidades de acción y la destrucción
de las barreras morales y de los vínculos personales.
 El eje central de la Ilustración fue la extensión de la
crítica y la guía de la razón a todos los campos de la
experiencia, proponiendo para el ser humano el desafío
fundamental de tener “el valor de servirse de su propia
razón sin la tutela de otros” en palabras de Kant.
 Entre sus características centrales se cuentan la creencia
en la posibilidad de comprender y controlar el mundo
físico y social mediante la razón, lo que condujo a un
cuestionamiento de la tradición; y el deseo de combinar
razón e investigación mediante la aplicación del método
científico a cuestiones sociales, con el propósito
normativo de crear un orden social racional.
 El eje central de la Ilustración como paradigma analítico
fue la extensión de la crítica y la guía de la razón a todos
los campos de la experiencia, proponiendo para el ser
humano el desafío fundamental de tener “el valor de
servirse de su propia razón sin la tutela de otros”, para
esto es necesaria “la libertad de hacer un uso público de
la razón, en cualquier dominio”.
 Para Kant, la ilustración es el proceso mediante el cual el
hombre sale de la minoría de edad.
 La minoría de edad es no atrevernos a pensar por nuestra
propia cuenta: no tener el valor de usar el entendimiento
sin estar sometidos a otro.
 Por el contrario, la mayoría de edad consiste en tener el
valor, la valentía, el atrevimiento, de pensar por nosotros
mismos.
 Las dos condiciones esenciales que Kant establece para
que el ser humano salga de su “estado de tutela” son, a la
vez, espirituales e institucionales, éticas y políticas: a)
Distinguir el campo de la obediencia y el campo del uso
de la razón; y b) Distinguir entre el uso privado de la
razón, que debe estar sometido, y el uso público de la
razón, que debe ser libre.
EL TRABAJO ENAJENADO, MARX
 Parte de los presupuestos de la economía política, a partir
de la que demuestra que el trabajador está rebajado a la más
miserable de todas las mercancías –aquí es relevante tener
en cuenta lo explicado en el fetichismo de las mercancías–.
 Esto se debe a que la sociedad está organizada entre
propietarios (dueños de los medios de producción), y
trabajadores desposeídos (fuerza de trabajo).
 El texto es en gran parte una crítica a la economía política
propuesta por autores como Smith, en donde explica las
relaciones económicas del capital, pero da por sentado la
división entre propietarios y trabajadores, siendo más bien
sólo una teoría de la competencia y la compra y venta.
 A través del modo de producción capitalista, el
trabajador va perdiendo su valor como fuerza productiva
a medida que produce más mercancías, y mediante esta
relación se va convirtiendo él mismo en una mercancía.

 Trabajo alienado/enajenado y fetichismo de la


mercancía.

 Tipos de alienación: fetichismo, enajenación, reificación,


cosificación.
NIETZSCHE, LA GENEALOGÍA, LA
HISTORIA FOUCAULT
 La genealogía es una estrategia analítica que profundiza
en los elementos históricos y contextuales de las ideas y
conceptos.
 No considera que la información sea dada de forma
lineal, sino que es un entramado complejo de relaciones,
acontecimientos, perspectivas, etc.
 Nietzsche se encuentra entre los “maestros de la
sospecha”, lo que a ojos de Foucault, lo pone en una
posición crítica frente a la historia convencional que
pretende exponer los acontecimientos mediante recursos
narrativos, formales y lineales.
 Se cuestiona a la pretensión de objetividad que ha
llevado a la historia convencional a consolidar nociones
como razón, método científico e imparcialidad que
recubren el trabajo del observador, perteneciente a la
disciplina, a la hora de presentar contextos y procesos de
la antigüedad.
 La genealogía “se opone [...] al despliegue metahistórico
de las significaciones ideales y de los indefinidos
teleológicos. Se opone a la búsqueda del «origen»” (p.
8).
 Para el autor hay dos conceptos relevantes dentro de la
genealogía: procedencia y emergencia.
 Procedencia: identificar los sucesos que construyen un
concepto/entidad en un tiempo determinado sin buscar
continuidad, sino más bien concentrándose en las
rupturas de esta construcción.
 Emergencia: centrarse en el cómo surge algo, pero no
como una línea causal que provoca su surgimiento, sino
en observar los conflictos e intereses de dominación que
en sus relaciones hicieron surgir un concepto/entidad.
 De esta forma, las relaciones de poder se vuelven objeto
del análisis en la genealogía, sin considerarlas como
fenómenos cerrados, sino que toman lugar de forma
azarosa y asociada a fenómenos más amplios, complejos
y no lineales.

 Dispositivo: Esto es concebido de tal manera ya que los


dispositivos remiten “a un conjunto de prácticas y
mecanismos (…) que tienen por objetivo enfrentar una
urgencia para obtener un efecto más o menos inmediato”
(Agamben, 2011, p. 254).
 De tal manera, los dispositivos se constituyen como “un
conjunto de praxis, de saberes, de medidas y de
instituciones cuya meta es gestionar, gobernar, controlar
y orientar –en un sentido que se quiere útil– los
comportamientos, los gestos y los pensamientos de los
hombres” (Agamben, 2011), instalando así un modelo de
gubernamentalidad, en el que se busca “afectar bajo
todos sus aspectos” (Deleuze, 2017, p. 105).

También podría gustarte