0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Bloqueo AV

Este documento describe los diferentes tipos de bloqueo auriculoventricular (BAV), incluyendo BAV de primer grado, BAV de segundo grado tipo Mobitz I y II, BAV de tercer grado, y sus hallazgos electrocardiográficos. Explica las causas, síntomas y tratamiento de cada tipo de BAV.

Cargado por

Ricardo Chitay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Bloqueo AV

Este documento describe los diferentes tipos de bloqueo auriculoventricular (BAV), incluyendo BAV de primer grado, BAV de segundo grado tipo Mobitz I y II, BAV de tercer grado, y sus hallazgos electrocardiográficos. Explica las causas, síntomas y tratamiento de cada tipo de BAV.

Cargado por

Ricardo Chitay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Bloqueo

Auriculo ventricular

Ariana Barrios
UMG
• Identificar los sistemas de conducción eléctrica
del corazón.
• Conocer los tipos de bloqueos AV.
• Diferenciar entre los tipos de bloqueo AV y sus
trazos electrocardiográficos.
• Conocer la terapéutica adecuada en los bloqueos
AV.

objetivos
Corazón y sistema de conducción
Nodo Aschoff-Tawara
• Localizado debajo del
endocardio septal de la
arteria descendente por
encima de la tricúspide y
delante del seno
coronario

Conducción del impulso


Nodo Auriculoventricular
• Impulso sale atraviesa la aurícula derecha llega
nódulo AV
• velocidad para dar tiempo a la contracción auricular.
(intervalo PR)
• Mide 8mm y grosor 3mm
• Nervios: ramas del vago y del simpático
Potencial de acción
• Representación grafica de la
actividad eléctrica del
corazón en función del
tiempo que se obtiene desde
la superficie corporal, con
un electrocardiógrafo en
forma de cinta continua.

EKG
derivaciones
Características ritmo sinusal:
• Onda P antes de complejo QRS
• Onda P positiva en DI, DII y negativa en AVR
• Distancia entre R-R constante
• Intervalo P-R 0.12-0.20 seg.
• Segmento ST isoeléctrico

EKG normal
Eje cardiaco
Conducción y EKG
• Es un trastorno de la conducción del
estímulo producido por la disminución de la
velocidad de propagación o por interrupción
total del mismo, en el nodo
auriculoventricular.

Bloqueo
Auriculo Ventricular
causas
• Hipertonía vagal (deportistas, sueño, vómitos)
• Fármacos (b-bloqueadores, dioxina, calciantagonistas,
amiodarona)
• Alteraciones iónicas hiperpotasemia
• Infecciones: miocarditis fiebre reumatoide, enfermedad de
Lyme, mononucleosis infecciosa.
• Cardiopatía isquémica (a. coronaria derecha por isquemia del
nodo AV)
• Infarto inferior y de ventrículo derecho por aumento del
estimulo vagal que origina bloqueos 1er grado y 2º grado Mobitz
I
• Infarto anterior extensos originan bloqueos 2º grado Mobitz II y
completos
Tiempo de
componentes conducción unión
AV
• interauriculares • Intervalo PR de
• Nodo AV 0.12-0.20seg
• Sistema de His- • Si se alarga se
purkinje considera un
bloqueo AV
• Inversamente
proporcional a la
FC

Intervalo P-R
Clasificación bloqueos
Aurículoventriculares
• Bloqueo AV de primer
grado
• Bloqueo AV de segundo
grado
• Bloqueo AV de tercer grado
Conducción Defecto en Intervalo PR
AV lenta y unión AV y normal:
aumento del menos Niños 0.18 seg.
periodo frecuente en el
refractario haz de His y Adultos 0.20
relativo. Purkinje. seg.
Ancianos 0.22
seg.

Bloqueos AV de I º
Hallazgos electrocardiográficos
BAV Iº
• Intervalo P-R > 0.20 seg
• PR prolongado y constate
• Toda onda P va seguida de un complejo QRS
• QRS normal o prolongado.
• El bloqueo AV de primer grado, junto con un amplio
complejo QRS, puede deberse a una enfermedad
infranodal .
Mobitz tipo I
O
Wenckebach

Mobitz tipo II

De segundo grado o Intermitente

Tipo 2:1

Alto grado

Bloqueos AV de IIº
• la conducción AV está interrumpida en forma
intermitente.
• Algunas ondas P no están seguidas del complejo QRS.
• El defecto en la conducción radica en la UAV o en el
haz de His en proporciones casi iguales

Caracteristicas
• ocurre en ciclos, de forma
periódica hay un impulso
auricular que no se conduce
a los ventrículos.

• La severidad del bloqueo es


más grave mientras más
ondas P no sean seguidas de
complejos QRS.

BAV IIº Mobitz I


Hallazgos electrocardiográficos
• El primer latido del ciclo puede tener
intervalo P-R normal o prolongado.

• La primera prolongación del intervalo P-R


suele ser la más larga.

• El intervalo P-R se prolonga paulatinamente


hasta que una onda P no va seguida de un
complejo QRS.
• Exploración física:
La exploración física del área precordial revela
apagamiento progresivo del ruido (conforme se
alarga
el espacio PR) hasta que falta una
sístole ventricular (pausa larga) para reiniciar el
ciclo con un ruido de mayor intensidad.
• La alteración
está por debajo
del haz de His.

• „Suele
evolucionar a
bloqueo
cardíaco
completo

BAV IIº Mobitz II


Hallazgos electrocardiográficos:
• La falta de conducción entre aurículas y ventrículos sucede
de modo inesperado, y habitualmente sucede en grupos de
latidos.

• La onda que tiene su QRS, pueden ser con intervalo P-R


normal o prolongado.

• La conducción AV falla en forma súbita e inesperada, sin


prolongación previa del segmento P-R, la onda P no va
seguida de un complejo QRS.
Hallazgos
electrocardiográficos
:
• Los intervalos P-P
La conducción AV es intermitente de
modo regular, de cada 2 veces que son regulares.
se activa la aurícula, sólo la segunda
es seguida de una contracción • De cada dos ondas
ventricular. P, sólo una va
seguida de un
complejo QRS.

• Los intervalos P-R


BAV IIº 2:1 son iguales.
Es el más severo de los BAV II°, la frecuencia
auricular es alta y la ventricular –aunque
submúltiplo de la auricular- es baja. Suelen ser la
transición de una BAV II° tipo 2:1 a un BAV
completo, refleja un gravo severo de enfermedad
del sistema de conducción.

BAV IIº DE ALTO GRADO


• Hallazgos electrocardiográficos:

• Los intervalos P-P son regulares.


• De cada tres ondas P, sólo una va seguida de un
complejo QRS.
• Los intervalos P-R son iguales.
• Los complejos QRS, generalmente son anchos
• Cuadro clínico
Puede pasar inadvertido para el paciente si la
frecuencia ventricular no disminuye
significativamente; sin embargo es común encontrar
bradicardia considerable, la cual puede manifestarse
por sensación de debilidad, lipotimia o sincope.
En este bloqueo ningún estímulo auricular es
conducido a los ventrículos, por lo que ambas
cavidades se activan de forma independiente.

si el estimulo auricular se bloquea a nivel de la


unión AV aparecerá un ritmo de escape nodal o
sino un ritmo idioventricular de escape.

BAV de IIIº
Hallazgos electrocardiográficos:
• Ninguna onda P (u otra onda auricular ) se conduce o es seguida de un
QRS.

• Todos los intervalos P-R son diferentes entre sí.

• La frecuencia auricular es mayor e independiente de la ventricular.

• La frecuencia ventricular depende del marcapaso que controle su ritmo.

• Ritmo de la unión AV, 40-60 lpm; ritmo ventricular o hisiano, 30-40 lpm.

• la duración del complejo QRS depende del origen del estímulo


ventricular y del estado de conducción de las ramas del Haz de His.

• El BAV III° anterógrado no necesariamente se asocia a BAV retrógrado,


pudiendo alternar con periodos de conducción VA.
Causas:
• Congénito:
• sincope, suele acompañar a la transposición corregida de los
grandes vasos.
• Adquirida:
• Aguda:
• IAM en evolución; dura 5dias máximo.
• Cirugía cardiaca (cierre de la comunicación interventricular)
solo 30% desaparece
• Intoxicación digital
• Crónica
• Enfermedades degenerativas del sistema de conducción
• Suele acompañarse de ICC
Son episodios de BAV que aparecen en
forma súbita, no están precedidos de prolongación
del intervalo PR, muchas veces no hay
bloqueos de rama; suelen presentarse en pacientes
ancianos con enfermedad del sistema de
conducción.
Su diagnóstico habitualmente se lo hace
por un registro Holter.

BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR
PAROXÍSTICO
tratamient Atropina 0.5 mg bolus c/3 min maximo 3mg
o
Marcapaso transitorio
Dopamina 2-10 mcg/kg/min

Epinefrina 2-10 mcg/min

Isoproterol 2-10 mcg/min


• Tratamiento:
Instalación de marcapaso transitorio.
Ejercicios
• J. F. Guadalajara. Cardiología. 6ta edición. Mexico D.F.
• Harrison.principios de medicina Interna. 18 a. edición
McGrawHill.
• Conover MB (Ed). Atrioventricular block. In:
Understanding Electrocardiography. 8th Ed. Mosby,
Missouri, 2006, p 216-230.
• Bloqueo auriculoventricular, PACE-MD;
www.pacemd.org San Miguel de Allende, México

Bibliografía

También podría gustarte