Unidad 1.4 Propiedades de Resistencia y Deformacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

MODELO MACIZO ROCOSO

Profesor :Gonzalo Bouldres.


Tópicos a tratar en esta unidad:
 Propiedades físicas de las rocas.
 Estimación de los parámetros de resistencia del macizo rocoso y roca intacta.
 Estimación de los parámetros de deformación del macizo rocoso y roca intacta.
 Criterios de rotura para roca intacta y macizo rocoso.
Introducción:
 El presente capitulo abordara los pasos que se deben de seguir en la aplicación de los criterios de
rotura, que ayudarán a estimar los parámetros de resistencia, en roca intacta y macizos rocosos.
 Según Bouldres, 2018. Una buena estimación de estos parámetros en condiciones peak ( elásticas o
antes de la rotura), ya sea en roca intacta o macizos rocosos, es fundamental para un adecuado
análisis y diseño geomecánico. La razón de ello, es que estos inciden directamente en la estabilidad
de una labor minera, la cual se puede cuantificar a través del factor de seguridad, el que se
encuentra definido mediante la siguiente expresión:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑜
𝑆𝐹 = >1
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑜

• Para todo diseño, se busca que el factor de seguridad sea mayor a 1. Esto último, se debe a que
los parámetros de resistencia deben ser siempre mayores, a los esfuerzos que ocasionan
inestabilidades en el macizo.
Ensayo de laboratorio Roca intacta, discontinuidades:

La roca intacta es el volumen de roca


que se encuentra entre las
discontinuidades
Modelo macizo rocoso:

Roca intacta:
Volumen de roca que se encuentra entre las
discontinuidades ( matriz rocosa).

Discontinuidades:
Planos de debilidad pre existentes.
Ejemplos: fallas, diaclasas ( juntas o joints)., planos de
fractura, de clivaje.

Fracturas:
Discontinuidades que se forman en el proceso de carga o
excavación.
Modelo macizo rocoso-Roca intacta:
 Ensayos índices:
 Porosidad, 
 Peso unitario, 
 Ensayos mecánicos: Tracción directa, σtd
◦ Tracción indirecta (brasileño), σtb
◦ Compresión uniaxial
o Directa: laboratorio (UCS, σc)
o Indirecta: carga puntual (IS)
◦ Resistencia triaxial, σ1 = f(σ3), E(σ3)
◦ Módulos de deformación, E y 
Modelo macizo rocoso-Roca intacta:

 Conceptos:

Porosidad, η :
Proporción entre la parte vacía de la roca (poros) y la parte sólida.

Peso específico, γ:
Peso por unidad de volumen. Relacionado con la mineralogía y constitución de los granos que forman
la roca.

Gravedad específica, G:
Densidad del material de interés dividido por la densidad del agua. Medida adimensional
Modelo macizo rocoso-Roca intacta:
 Ensayos índices, valores típicos:
ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA A PARTIR
DE CRITERIOS DE ROTURA, Y EL MÓDULO DE YOUNG POR MÉTODOS
EMPÍRICOS:
Un criterio de rotura, se puede definir como la relación entre los componentes del estado tensional,
que satisfacen el inicio del estado plástico. En otras palabras, cuando comienza la rotura de la roca.
Estos, están formulados en función de las tensiones principales o esfuerzos de corte y normales.
Finalmente, se puede decir que son expresiones matemáticas, que no solo ayudan a predecir el estado
tensional admisible de la roca, sino también a estimar las propiedades de resistencia y deformación del
macizo rocoso (Laboratorio Oficial J. M. Madariaga, 2015). A continuación, se describirá el criterio de
rotura de Hoek-Brown que trabaja en base a los esfuerzos principales.
Criterio de rotura de Hoek-Brown:

Aunque por muchos es ampliamente aceptado a nivel mundial, este presenta algunas incertidumbres e
inexactitudes, que han creado inconvenientes al momento de ser aplicado en modelos numéricos y de
equilibrio límite. En particular, la dificultad de encontrar un ángulo de fricción y resistencia cohesiva
equivalentes, para un macizo rocoso dado, ha sido un inconveniente desde su publicación en 1980 (Hoek
et al., 2002).

Este criterio incluye procedimientos complementarios, desarrollados para proporcionar un medio


práctico para estimar los parámetros de resistencia y deformación, todo esto a partir de valores de
pruebas de laboratorio y observaciones en terreno (Eberhardt, 2012). La estimación de estos
parámetros, se puede realizar para casos de roca intacta y macizos rocosos.
Criterio de rotura de Hoek-Brown para roca
intacta:
 El criterio de rotura que describe el comportamiento de la roca intacta para un intervalo de
esfuerzos, viene dado por la ecuación de Hoek-Brown, que depende de dos constantes. La resistencia
a la compresión no confinada σci, la constante mi (Hoek et al., 2002).
𝜎3 0.5
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚 𝑖 + 𝑠) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠 = 1
𝜎
𝑐𝑖

 𝜎1 𝑦 𝜎3: son los esfuerzos principales efectivos mayor y menor en el momento o punto de rotura.
 𝜎𝑐𝑖: es la resistencia a compresión uniaxial del material intacto.
 𝑚𝑖: Es el parámetro de ajuste de curva, análogo a la resistencia a la fricción de la roca, que deriva de
ensayos triaxiales de roca intacta y que depende de su mineralogía, composición y tamaño de grano (Hoek
et al., 1992).
 𝑠: indica el grado de fracturamiento de la roca y se relaciona con la cohesión del macizo rocoso (𝑠 = 1 para
roca intacta).
 De forma gráfica este criterio se puede representar como una curva en la cual se distinguen dos
zonas, una de compresión y otra de tracción (𝜎3 < 0 𝑦 𝜎1 = 0). En la zona de compresión, se observan
dos tipos de resistencia de la roca intacta. Una de compresión simple (cuando el valor de 𝜎3 = 0), y
otra de compresión triaxial (donde 𝜎1 ≠ 𝜎3 ≠ 0).

Importante : El valor de la resistencia a la compresión de la roca intacta y el valor de la constante i


m , deberían determinarse

mediante ensayos triaxiales. Estos siendo realizados a testigos de sondajes cuidadosamente preparados, para luego llevar a cabo un
análisis estadístico de los resultados obtenidos. El intervalo del esfuerzo principal menor (esfuerzo de
confinamiento 𝜎3) utilizado en los ensayos, es crítico para determinar valores confiables de estas dos constantes, es por
ello que se recomienda usar un rango que fluctúe entre 0 < 𝜎3 < 0,5 𝜎𝑐𝑖 (Hoek et al., 2002).
Propiedades de resistencia y deformación de la roca
intacta:
 Propiedades de resistencia:
 Cohesión, ángulo de fricción, resistencia a la tracción, resistencia a la compresión.

 Parámetros de deformación:
 Modulo de deformación o modulo de Young y razón de poisson, esta ultima estudiar para
condiciones de carga y descarga.
Métodos para estimar la resistencia a la tracción de la roca
intacta:
Hawkes and Mellor (1970)

Fairhurst (1961)
Método de Tracción directa.
Tracción indirecta ( método brasileño):

• Permite estimar la resistencia a la tracción.


• Barato y fácil de realizar.
• La falla ocurre por una fractura de extensión a lo largo de un plano
diametral paralelo al eje del cilindro.
Método de tracción indirecta o Método brasileño:
 Permite obtener la Resistencia a la tracción de la muestra por un método indirecto, es decir, en vez
de estirar los extremos de la probeta se realiza una compresión de forma lateral a la probeta con la
ayuda dos placas que también ayudan a sostenerla y usando nuevamente la prensa de compresión.
Cabe destacar que este método es más fácil y barato que el de tracción directa.
Pasos:
•Instalar cada disco lo más centrado con respecto a las piezas que la comprimirán.
•Regular la tasa de carga de forma manual, según las recomendaciones de la ISRM, las cuales indican que debe ser
continua y constante hasta que falle cada disco.
•Anotar la carga de ruptura y las posibles estructuras y/o alteraciones observadas en cada disco.
Finalmente, para calcular la Resistencia a la tracción de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:

Ensayo de Tracción indirecta


Método empírico para estimar la resistencia a la a la
tracción de la roca intacta:

 En la practica el valor de la resistencia a la tracción suele ser aproximadamente el 10 % del


UCS (Olmos, 2018).
𝜎𝑐𝑖
𝑡

Grafico que muestra la correlación entre, la razón de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta y el
módulo de la resistencia a la tracción, vs. La constante mi (Hoek y Brown, 2018).
Métodos para estimar la resistencia a la compresión de la
roca intacta:
Método de ensayo de Compresión uniaxial o simple:

Eje de la muestra

Estado de esfuerzos en la
parte central de la muestra:
a=P/A
L=0

Área de carga

Deformaciones:
a = H/H
L = D/D

P
Compresión uniaxial:
 Este ensayo es un método que consiste en aplicar a la probeta un esfuerzo axial con el uso de una
prensa de compresión y medir su deformación axial y lateral mediante un strain-gauges colocado
en la probeta, esto con el objetivo de obtener Módulo de Young y un Coeficiente de Poisson. Se
realiza a partir de los siguientes pasos:
1. Instalación previa del strain-gauges.
2. Instalar la probeta al centro de la prensa de compresión.
3. Accionar el sistema hidráulico.
4. Regular la velocidad de carga según recomendaciones de ISRM, la carga aplicada debe ser constante y
su tasa de carga debe estar entre los 0,5 [MPa/s] a 1 [MPa/s].
5. Regular la duración del ensayo según la norma ASTM 2938-95.
6. Registrar a intervalos regulares:
7. Desplazamientos verticales (A través del dial de deformación axial).
8. Carga aplicada.
9. Registrar carga de ruptura.
10. Observar el tipo de ruptura, las características geológicas y geotécnicas de la muestra de roca,
orientación del plano principal de fractura, etc.
11. Finalmente, para calcular la Resistencia a la compresión uniaxial de la muestra se usa la siguiente
fórmula:
Ensayo de Compresión Uniaxial

Equipo para ensayo de resistencia a compresión simple, (Estudios


Mikar S.L.). Fuente (Madariaga, 2015).
Ejercicio de aplicación del ensayo de compresión simple:

Ejercicio extraído de arzua et al.


Ensayos triaxiales:
 El Ensayo de compresión triaxial consiste en aplicar un esfuerzo axial y un esfuerzo lateral (con el
uso de la prensa de compresión) a la probeta de modo de estudiar las deformaciones de este y
obtener una Resistencia a la compresión triaxial. Para este tipo ensayo se realizan los siguientes
procedimientos:
1. Cubrir la probeta con una manga de látex (Membrana).
2. Instalar la probeta cubierta de látex dentro de la celda triaxial.
3. Colocar la celda triaxial en la prensa de compresión.
4. Aplicar presión de confinamiento y es importante mantenerla constante.
5. Regular la tasa de carga según recomendaciones de ISRM.
6. Registrar a intervalos regulares:
7. Desplazamientos verticales (A través del dial de deformación).
8. Carga axial aplicada.
9. Registrar la carga de ruptura.
10. Observar el tipo de ruptura, las características geológicas y geotécnicas de la muestra de roca, orientación del
plano principal de fractura, etc.
11. Final se calculó la Resistencia a la compresión triaxial con la siguiente fórmula:
Celda Triaxial
 Ensayos triaxiales
 La carga axial representa el esfuerzo principal mayor (σ1) y la carga radial representa el esfuerzo principal
menor (σ3). cada ensayo tendrá un valor de esfuerzo principal mayor y uno menor, los que ayudaran a
construir la envolvente de rotura del criterio de Hoek-Brown, a partir de la cual se podrá estimar la
resistencia a la compresión de la roca intacta y el valor de la constante mi. (Osinegermin, 2016).

Envolvente de rotura del criterio de Hoek-Brown


en términos de esfuerzos principales, esfuerzo de
corte y esfuerzo normal (Osinegermin, 2016).
Ensayo triaxial:
Convencional

Celda Hoek

1. Se aplica un esfuerzo isótropo (a=L)


2. Se carga hasta la falla: L = cte. , a ↑
Modelo macizo rocoso-Comportamiento roca intacta:

Compresión triaxial
Marmol Wonbeyan (Patterson and Wong, 2005)

Tipos de falla:
(a) Frágil por clivaje vertical
(b) Frágil a lo largo de un plano de corte
(c) Semi-dúctil según planos de corte conjugadas
(d) Dúctil
Ejercicio:
 Indique en el diagrama s1-s3 la trayectoria de esfuerzos de los siguientes ensayos:
• Tracción directa
• Tracción indirecta (Brasilero)
• Compresión uniaxial
• Compresión triaxial
Ensayo de carga puntual:
 Este ensayo consiste en aplicar una carga puntual a los dos extremos de la muestra por medio de
una Maquina de carga puntual con el objetivo de obtener una Resistencia a la carga puntual .
 Insertar la probeta en la máquina de carga puntual, y apretar las láminas para generar contacto de
manera radial a lo largo del centro, asegurándose que la distancia L entre los puntos de carga y la
cara libre es al menos 0,5 veces el diámetro.
 Aumentar regularmente la carga para que la falla ocurra dentro de 10 segundos a 60 segundos.
 Registrar la carga de ruptura sólo si el plano de fractura pasa por ambos puntos.
 Finalmente, calcular la Resistencia a la carga puntual mediante la siguiente fórmula:
P: Carga al momento de la falla
De: Distancia equivalente entre puntos de
carga al momento de la falla
Ensayo de Carga puntual:
La resistencia a la carga puntual IS ha sido correlacionada empíricamente con la resistencia a la compresión
simple (UCS).
Valores típicos: UCS, tb, E, , af, Is:
Roca σtb (MPa) UCS (MPa) E (GPa) ν εfalla (%)
I s(50) (MPa)

Ígneas Granito 7 – 25 100 – 300 30 – 70 0,17 0,25 5 – 15

Dolerita 7 – 30 100 – 350 30 – 100 0,10 – 0,20 0,30

Gabro 7 – 30 150 – 250 40 – 100 0,20 – 0,35 0,30 6 – 15

Riolita 5 – 10 80 – 160 10 – 50 0,20 – 0,40

Andesita 5 – 15 100 – 300 10 – 70 0,20 10 – 15

Basalto 10 – 30 100 – 350 40 – 80 0,10 – 0,20 0,35 9 – 15

Sedimentarias Conglomerado 3 – 10 30 – 230 10 – 90 0,10 – 0,15 0,16

Arenisca 4 – 25 20 – 170 15 – 50 0,14 0,20 1–8

Lutita 2 – 10 5 – 100 5 – 30 0,10

Fangolíta 5 – 30 10 – 100 5 – 70 0,15 0,15 0,1 – 6

Dolomita 6 – 15 20 – 120 30 – 70 0,15 0,17

Caliza 6 – 25 30 – 250 20 – 70 0,30 3–7

Metamórficas Gneiss 7 – 20 100 – 250 30 – 80 0,24 0,12 5 – 15

Esquisto 4 – 10 70 – 150 5 – 260 0,15 – 0,25 5 – 10

Filita 6 – 20 5 – 150 10 – 85 0,26

Pizarra 7 – 20 50 – 180 20 – 90 0,20 – 0,30 0,35 1–9

Mármol 7 – 20 50 – 200 30 – 70 0,15 – 0,30 0,40 4 – 12

Cuarcita 5 – 20 150 – 300 50 – 90 0,17 0,20 5 – 15


Valores típicos: UCS, Is, martillo geológico:
Ejemplos
Grado UCS (MPa) I s(50) (MPa) Identificación en terreno

R6 >250 >10 La muestra solo puede ser astillada con el Basalto fresco, granito, diabase,
Roca extremadamente fuerte martillo geológico diabase, gneis, cuarcita

R5 100-250 4-10 La muestra requiere de muchos golpes del martillo Anfibolita, arenisca, basalto, gabro, gneis,
Roca muy fuerte geológico para ser fracturada granodiorita, caliza, mármol, toba

R4 50-100 2-4 La muestra requiere más de un golpe del martillo Caliza, mármol, filitas, arenisca,
Roca fuerte geológico para ser fracturada esquistos

R3 25-50 1-2 No puede ser escarbada o disgregada por una cortaplumas, Arcillolita, carbón, concreto,
Roca medianamente fuerte la muestra se fractura con un solo golpe firme del martillo esquistos, limolita
geológico

R2 5-25 ** Puede ser escarbada por el cortaplumas con dificultad, se Talco, sal, potasio
Roca débil deforma o disgrega por un fuerte golpe de la punta del
martillo

R1 1-5 ** Se disgrega por un golpe fuerte de la punta del martillo Roca altamente alterada o
Roca muy débil geológico, puede ser escarbada por el cortaplumas meteorizada

R0 0,25-1 ** Marcada por la uña Relleno arcilloso


Roca extremadamente débil
Estimación de la resistencia a la compresión por esclerómetro o martillo de Schmidt:

 Mediante el martillo de Schmidt o esclerómetro, se puede estimar la resistencia a la


compresión simple tanto de la roca como de una junta. La superficie deberá estar fresca y
limpia, sin ningún signo de alteración ni fracturas.
 Para obtener mediciones representativas, se recomienda que el esclerómetro debe estar
orientado de manera perpendicular al sitio de medición, y alejado de los extremos o esquinas
de la roca para evitar la disipación de energía de los golpes. (Rodríguez, 2018).
 Las normas utilizadas para estimar la resistencia a compresión simple a través de un
esclerómetro son las siguientes :( Lozano, 2013).
 ISRM esta recomienda tomar 20 lecturas en diferentes zonas con la opción de parar cuando
alguna de las lecturas siguientes a las diez primeras difiera de la inmediatamente anterior un
máximo de 4 golpes.
 ISRM (1978c) sugiere utilizar el promedio de las diez lecturas con valores más altos.
 La ISRM revisada sugiere no descartar ninguna lectura y presentar los valores obtenidos
mediante un histograma de frecuencias que incluya el promedio, mediana, moda y el rango.
 La norma ASTM D5873‐05 recomienda tomar 10 lecturas y promediarlas, para luego descartar
las lecturas que difieran más de 7 golpes del promedio y después promediar las restantes.
 En la práctica es importante definir la norma
con la cual se trabaja para saber el criterio a
utilizar. Una vez definida, se procede a
estimar un valor promedio del número de
rebotes del martillo de Schmidt.
 Con este valor estimado, se utiliza el gráfico
de Miller 1965 el que permite relacionar el
número de rebotes promedio ya calculado,
con la resistencia a la compresión simple de
acuerdo al peso específico de la roca y
orientación del martillo respecto a la
superficie de medición.

Gráfico de correlación para el martillo Schmidt entre resistencia a la compresión, peso específico de la roca y número de rebotes del martillo de
acuerdo a su orientación. (Miller, 1965).
Estimación de la resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta mediante la siguiente tabla:

Tabla de estimación UCS, aplicable en terreno (Oyanguren, 2007).


Escalamiento de las muestras:
Influencia de la escala para el análisis
de muestras:
 Para aquellos casos en que se utilicen ensayos de
laboratorio para estimar la resistencia de la roca intacta,
se debe considerar la Influencia del tamaño de la muestra,
Hoek-Brown paperhoek recomiendan realizar ensayos de
compresión con muestras cuyo diámetro sea igual a 50
mm, en caso contrario proponen la siguiente ecuación.

Fuente Hoek 2018.


Estimación de la constante mi del criterio de rotura de roca
intacta:
Estimación de la constante mi:

 Esta se puede determinar mediante calibración de los ensayos triaxiales o mediante la siguiente
tabla.

Valores de la constante mi de la roca


intacta para distintos tipos de roca según
Hoek et al., 1994 (los valores entre
paréntesis corresponden a estimaciones)
(Oyanguren, 2007).
Efecto de la constante mi:

Hoek and Brown (2002)


Criterio de rotura de Hoek-Brown generalizado (2002) para macizos
rocosos diaclasados:

Este
 criterio, supone que el macizo rocoso presenta un comportamiento isotrópico, homogéneo y es linealmente elástico. No se
debería usar cuando el tamaño de los bloques definidos por las discontinuidades, sea del mismo orden que el de la estructura
que se está analizando. Para estos casos, la estabilidad de las estructuras debería analizarse considerando el comportamiento de
los bloques y cuñas.

Según
 secretaria de comunicaciones y transportes (2016), la resistencia del macizo rocoso depende de muchos factores y
pueden existir diversas formas para su interpretación, ya sea como resistencia global (obra entera, Ej.: pilar minero) o resistencia
local (Parte de la obra, Ej.: paredes del pilar). Los factores que influyen en la resistencia del macizo rocoso, pueden dividirse en:
Factores que influyen en la resistencia de la roca:
 Factores relacionables con la calidad del macizo rocoso: son aquellos que se encuentran dentro de
las clasificaciones geomecánicas y por ende influyen directamente en el comportamiento global del
macizo rocoso. Entre ellos se puede citar la condición de la junta, condición de agua, tipo de relleno
etc.
 Factores no necesariamente relacionados con la calidad del macizo rocoso: estos se relacionan con
la naturaleza litológica de la roca matriz, quien determina en gran parte la resistencia del macizo
rocoso. Ahora bien, los factores que determinan la resistencia de la roca matriz son: la composición
mineralógica, el tamaño de los cristales o granos, su homogeneidad o heterogeneidad y porosidad
entre otros.
 Factores que se relacionan con los esfuerzos in situ y los métodos de excavación: el nivel de daño
producido al macizo rocoso por los procesos de excavación, especialmente cuando se emplean
explosivos, puede influir de forma importante en la resistencia de las zonas más próximas al túnel.
La magnitud y orientación de los esfuerzos in situ pueden condicionar la estabilidad de una labor.
Ecuación del criterio generalizado de Hoek 2002.

𝑠: Constante del macizo rocoso que indica cuan alejado se encuentra del comportamiento de la roca intacta.

𝑚 𝑏 : Es un valor reducido de la constante

mi.

𝑎: termino exponencial que fue agregado al criterio de rotura, con el fin de abordar el sesgo que se genera al trabajar con rocas
duras. Además, permite mejores ajustes de la curvatura de la envolvente de rotura en rocas de peor calidad, particularmente
cuando se está trabajando bajo estados tensionales muy bajos (Hoek et al, 1992).
 Esta ecuación se diferencia respecto a la que se utiliza para roca intacta, por incorporar constantes
reducidas como: el mb, s y a. Estas últimas, dependen de 2 nuevos parámetros que definen el
comportamiento del macizo rocoso en terreno, como son el GSI y factor de perturbación D. El
comportamiento del macizo rocoso se aleja al de una roca intacta, si se aumenta la escala de
evaluación. Esto último, permite que se cumpla la condición del criterio de Hoek- Brown, para ser
aplicado a macizos rocosos diaclasados.
Efecto escala:
 Representa la transición desde una condición de roca intacta, a la de un macizo rocoso muy
fracturado. Ahora bien, en la medida que aumenta el tamaño de la escala a considerar, aumenta el
número de discontinuidades presentes (Hoek y Brown, 1997).

Figura que representa la transición desde una condición de roca intacta a la de un macizo rocoso muy fracturado, en
la medida que aumenta el tamaño de la escala a considerar
Parámetros del macizo rocoso:
Índice de resistencia geológica (GSI):
Es un sistema que ayuda a estimar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, a partir de
observaciones geológicas en terreno, por lo que es un parámetro cualitativo. Este incorpora la
estructura del macizo rocoso y la condición de las juntas existente en él. Su valor se estima de manera
aproximada, a partir de un examen visual del macizo rocoso (Hoek y Diederichs, 2013).
El GSI, combina los dos aspectos fundamentales del comportamiento de los macizos rocosos, es decir:
su grado de fracturamiento, representado por el tamaño y la forma de los bloques, y la resistencia al
corte de las discontinuidades, representada por la condición de las juntas (Laboratorio Oficial J. M.
Madariaga, 2015).

Este sistema por ser un parámetro fundamental del criterio de Hoek y Brown (2002), la fiabilidad de
las propiedades estimadas dependerá de su correcta implementación y comprensión (Hoek y
Diederichs, 2013).
Índice de resistencia Geológica (GSI):

 Es un sistema que ayuda a estimar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso, a partir de
observaciones geológicas en campo, por lo que es un parámetro cualitativo. Este incorpora la
estructura del macizo rocoso y la condición de las juntas existente en él. Su valor se estima de
manera aproximada, a partir de un examen visual del macizo rocoso. (Hoek ,2013) gsi 2013.
 El GSI combina los dos aspectos fundamentales del comportamiento de los macizos rocosos, es
decir: su grado de fracturamiento, representado por el tamaño y la forma de los bloques, y la
resistencia al corte de las discontinuidades, representada por la condición de las juntas (Madariaga,
2015).

 Este sistema por ser un parámetro fundamental del criterio de Hoek y Brown (2002), la fiabilidad de
las propiedades estimadas dependerá de su correcta implementación y comprensión ( Hoek, 2013).
GSI Cualitativo:
GSI cuantitativo:
 Cuantificación del índice de resistencia geológica (GSI).

 La tabla original del índice de resistencia geológica (GSI), fue desarrollada, en el supuesto que las
observaciones de campo para macizos rocosos, se llevarían a cabo por geólogos calificados y
experimentados. Sin embargo, en la práctica hay muchas situaciones en las cuales se le asigna esta
tarea a ingenieros en lugar de geólogos, lo que significa que el mapeo del macizo rocoso puede no
ser del todo representativo. Ahora bien, como parte de una evaluación continua de los usos y
abusos de este parámetro, es que se ha dado prioridad al tema de su cuantificación (Hoek, 2013).
Debido a esto es que se propone la siguiente que permite cuantificar el valor GSI.
Índice de resistencia geológica cuantificado para macizos
rocosos diaclasados ( Hoek et al., 2013 traducido por Bouldres,
(2018).

La siguiente tabla permite cuantificar el valor del GSI, en túneles menores


a 10 metros y taludes con alturas inferiores a 20 metros, a partir de la
condición de juntas del criterio de Bieniawski año 89 y del valor del índice
de calidad de roca RQD. Estos se relacionan mediante la siguiente
expresión:
Tabla que indica los puntajes para el calculo de la condición de juntas (89).
Lineamientos para la condición de juntas del 89.

Longitud de discontinuidad
<1 m 1-3 m 3-10 m 10-20 m >20 m
(persistencia o Continuidad)

Puntuación
6 4 2 1 0
Separación (apertura)
Ninguna <0.1 mm 0.1-1.0 mm 1-5 mm >5 mm

Puntuación
6 5 4 1 0

Rugosidad
Muy rugosa Rugosa Ligeramente rugosa Lisa Pulida

Puntuación
6 5 3 1 0
Relleno (relleno de falla)
Ninguna Relleno Relleno duro>5mm Relleno blando Relleno blando
duro<5mm <5mm >5mm

Puntuación
6 4 2 2 0

Meteorización
No meteorizada Meteoriza-ción Meteoriza-ción Meteoriza-ción Descompuesta
leve Moderada Alta

Puntuación
6 5 3 1 0
Para la estimación del RQD en la frente de la labor, se propone
usar dos formulismos:
Priest y Hudson (1976) Palmstrom (2005)

Donde:
𝜆 : Número de discontinuidades promedio por metro lineal. Donde:
𝐽𝑣: Número de juntas volumétricas.
 Hoek 2013 en su estudio de cuantificación del GSI, analiza la correlación existente entre la ecuación
planteada anteriormente y el GSI obtenido mediante mapeo del frente de la labor. El resultado de su
estudio se ilustra en la siguiente figura.

correlación entre el GSI mapeado y el GSI cuantificado por medio de la JCond89 y RQD.
Condiciones y limitaciones que se deben cumplir para la aplicación del GSI
cuantitativo según Hoek y Diederichs (2013):

1. El uso de este parámetro se basa en el supuesto fundamental del criterio de Hoek y Brown, que
sostiene, que la deformación y la resistencia máxima del macizo rocoso, se controlan mediante el
deslizamiento y la rotación de los bloques de roca intactos, a través de los sistemas de
discontinuidad presentes en el macizo rocoso.
2. El número de familias de discontinuidades deberá ser igual o mayor a 3, y su espaciamiento mucho
menor a la estructura analizada, para considerar condiciones de isotropía y homogeneidad.
3. En caso de contar solo con rocas intactas o muy escasamente fracturada, la tabla del GSI no debe
utilizarse como parámetro de entrada. Esto se debe a que el número de discontinuidades
existentes, son insuficientes para satisfacer las condiciones de homogeneidad e isotropía.
4. Para casos de contar con fallas frágiles (Rock Burst), desprendimientos de rocas y fallas
estructuralmente controladas, no se debe utilizar la tabla del GSI cuantificado, ya que estos
procesos no implican el deslizamiento y la rotación de los bloques de roca intacta.
5. Los factores utilizados para establecer la condición de las juntas, se basan en clasificaciones de
rugosidad, alteración, relleno, persistencia y apertura, y no en medidas de resistencia al esfuerzo
de corte que es el parámetro que controla el comportamiento de las juntas.
6. El uso del RQD no tiene en cuenta la relación existente entre el tamaño del bloque y el tamaño del
túnel.
Factor de perturbación D:

 En 1988 se publicó una versión actualizada del criterio de Hoek y Brown, que introdujo el concepto
de macizo rocoso perturbado por efecto de la voladura, excavación o relajación de esfuerzos (Hoek
y Brown, 1988).

 Este factor se introdujo por primera vez en la versión 2002 del criterio Hoek y Brown, y se utiliza
para calcular los valores de mb y s, los que servirán para estimar los parámetros de resistencia y
deformación del macizo rocoso.
Graficas que relacionan el factor de perturbación D, con las propiedades de
la roca:

Influencia del factor D en la resistencia de la masa rocosa (suponiendo mi =


Influencia del factor D sobre el módulo de deformación del macizo
20). Para
rocoso. A valores altos del GSI y valores bajos del factor de
valores altos del GSI y valores bajos del factor de perturbación, la
perturbación, la relación entre el módulo de deformación del
relación entre resistencia global del macizo rocoso y el de la roca intacta
macizo rocoso y el de la roca intacta tiende a 1 (Hoek, 2012).
se acerca a 1 (Hoek, 2012).
Estimación del valor del factor D y la extensión del daño por voladura según Hoek (2012):

 Existen dos problemas principales cuando se aplica el factor D por daño de voladura:
1. Elegir un valor adecuado.
2. Definir la extensión de la zona dañada.

 El punto más importante en relación con la estimación de la extensión por daño de voladura, es que
el factor D no debe ser aplicado a todo el macizo rocoso que rodea la excavación, ya que puede
subestimar en gran medida su resistencia y estabilidad, por tanto, se recomienda solo ser aplicado
en aquella zona que presente un daño real.
Estimación del valor del factor D y la extensión del daño por voladura según Hoek (2012):

 La tronadura para excavaciones de túneles o cavernas subterráneas, está diseñada para expulsar el
material tronado de la cara del túnel y para dejar las paredes de la roca remanente lo menos
dañada posible.es por eso que para túneles de hasta 10 m de diámetro, la profundidad de la zona
dañada, varía de casi cero a aproximadamente 3 m, dependiendo de la calidad de la voladura.
Cuando esta es de muy alta calidad, el daño a la pared del túnel es insignificante debido a un patrón
de voladura bien diseñado y a una secuencia perforación y voladura adecuada. Un mal diseño de la
tronadura y la ausencia de control sobre la perforación, puede ocasionar un daño que puede llegar
a extenderse incluso hasta 3 m sobre la roca que rodea al túnel.

 Entre las consideraciones básicas que pueden hacerse para la selección adecuada del coeficiente de
perturbación, se pueden citar las siguientes: si se trabaja con rocas de muy mala calidad (RMR<30),
y su excavación se realiza por medios mecánicos, utilizar un rango de 0.0 ≤ D ≤0.2; para rocas duras
y con índices RMR >30 y excavaciones mediante perforación y voladura, se recomienda utilizar un
valor entre 0.6 ≤ D ≤ 0.8, esto se debe a que estas últimas pueden carecer de la calidad adecuada.
Manual de diseño y construcción de túneles de carretera.
Figura que muestra una labor con buena tronadura:
• La tronadura para este tipo de
excavación se puede definir
como aceptable.
• Siempre en todo momento se
debe evaluar la calidad del
macizo rocoso antes y después
de cada tronadura , analizar la
aparición de nuevas fracturas.
Para ello se analizan las medias
cañas.
• Control de las tronaduras.
• el geólogo debe informar Si
estamos cumpliendo con el
precorte, con las medias cañas y
si el explosivo esta produciendo
daño desde las medias cañas
hacia afuera.
Figura que muestra una labor con mala tronadura;
Guía para estimar el factor de alteración D. (2002)
Estimación de los parámetros de resistencia del macizo rocoso, a través
del criterio de rotura de Hoek y Brown (2002):
 Estas propiedades corresponden a la resistencia a la compresión uniaxial, global y de tracción.
Para el caso de esta última, se prefiere trabajar con los valores de la resistencia a la tracción de
la roca intacta. Esto se debe, al elevado grado de subjetividad, para casos de macizos rocosos.
Ahora bien, la resistencia global y de compresión uniaxial, se calculan dentro del siguiente
rango:
Resistencia a la compresión uniaxial del macizo rocoso:

Donde:

 𝜎𝑐: Resistencia a la compresión del macizo rocoso. Se define, como la tensión que dará inicio a la falla,
en el límite de la excavación. Su uso es limitado, ya que solo define su resistencia. Para el diseño de
sostenimiento puede llegar a ser útil.

Durante el diseño de un sostenimiento se requiere estudiar de manera progresiva, el mecanismo de falla


del macizo rocoso alrededor de un túnel. Para tales casos, el inicio del proceso de falla, estará
acompañado de un desprendimiento muy superficial pero no peligroso. A menos, que las tensiones que
actúan sobre el túnel aumenten a un nivel en el que la falla, se pueda propagar a lo largo de toda la masa
rocosa, que rodea al túnel.
Para casos de pilares mineros su uso es limitado, ya que define solo la resistencia en los límites del pilar y
Resistencia global del macizo rocoso:

 Esta se expresa mediante la siguiente ecuación:

Donde:
 𝜎𝑐𝑚: resistencia global del macizo rocoso.

Se utiliza, para evaluar la resistencia promedio de pilares mineros. En los cuales, no interesa estudiar
el mecanismo detallado de la propagación de las fallas, pero si su grado de confinamiento.
Procedimiento planteado por Hoek-Brown (2002) para trabajar su criterio en términos de Mohr-Coulomb:

 Como se comentó al principio de este capítulo, existen muchas ocasiones en los que se prefiere
trabajar las propiedades de resistencia del macizo rocoso, en términos de cohesión y ángulo de
fricción, que son parámetros del criterio de Mohr-Coulomb, y no en términos de resistencia a la
compresión o resistencia global de este. En esta sección, se detallarán los pasos a seguir, para la
obtención de estos parámetros equivalentes (cohesión y ángulos de fricción), dentro de un
rango de estudio.
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb:
 Se trata de un criterio de rotura lineal, que permite describir las propiedades de resistencia de la
roca, en función del esfuerzo de corte y normal (Madariaga,2015). Se puede expresar de forma
matemática y de forma gráfica tal como se muestra a continuación :

Donde:
 𝑐: Cohesión de la roca.

 𝜎𝑛: Esfuerzo normal actuante en el plano de falla.


 𝜙  Angulo de fricción interna de la roca.
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb:

 Rotura por corte a lo largo del plano a-b , donde el valor del esfuerzo normal y de corte,
dependerán de la inclinación del plano y de la magnitud de los esfuerzos principales actuando
sobre el (Hoek y Brown, 1980).
Observaciones del criterio de Mohr:
 Asume que se produce un plano de falla de corte al momento de alcanzar la resistencia peak. Esto
no siempre ocurre.

 Implica una dirección de falla por corte que no siempre coincide con lo que se observa
experimentalmente.
 Datos experimentales presentan relaciones entre sigma y sigma 3 no lineales.
 Por estas razones otros criterios son preferidos para roca intacta, sin embargo, el criterio puede
proveer una buena representación de la resistencia residual, particularmente de
discontinuidades.
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb:

La resistencia al corte  a lo largo de un plano esta constituido por dos


partes:
• Una componente de cohesión (c) constante
• Una componente de fricción dependiente de los esfuerzos normales
(n)

  tan  coeficiente de fricción

 : ángulo de fricción
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb:
Primer paso: Definir un rango de la envolvente de rotura
(𝝈𝟑𝒎𝒂𝒙) y trazar la curva de Hoek y Brown:
Este rango o zona de estudio, es el que se utilizara para evaluar el comportamiento del macizo
rocoso. Para todos aquellos casos en los cuales se conoce el valor del esfuerzo de confinamiento del
terreno, se sugiere trabajar con él. En caso contrario, se considera lo siguiente:

El rango de la envolvente de rotura, dependerá de la profundidad y del tipo de labor, ya sea túneles
o taludes. Es importante recalcar el hecho que la ecuación definida para túneles, no es recomendable
para profundidades inferiores a 500 metros, porque los parámetros de resistencia informados serán
poco representativos.
Las ecuaciones propuestas para túneles y taludes son las siguientes:

Donde:
 𝐻: profundidad del túnel o altura del talud. [m].
 𝛾: pesos especifico de la roca [Mn/m3].

Una vez establecido el rango, se procede a trazar la curva de Hoek y Brown a partir de la
cuyos valores dependerán del tipo de macizo rocoso a analizar.
Segundo paso: estudiar el tipo de falla más probable del macizo rocoso, se acuerdo a la línea
de Mogi:

Si esta línea, a lo largo de todo el rango definido para el envolvente de rotura, se encuentra bajo esta
última, el macizo rocoso presentará una rotura frágil, en caso contrario será dúctil.

Esta línea se define por la siguiente ecuación:

Esta ecuación permite trazar la línea de Mogi, en términos de los esfuerzos principales mayores (𝜎1) y menores (𝜎3).
Tercer paso: Conversión de los esfuerzos principales que definen el rango de la
envolvente de Hoek, en términos de esfuerzos de corte y esfuerzos normales.

 En base a las siguientes ecuaciones planteadas , se trabajan los esfuerzos principales que definen el
criterio de Hoek-Brown, para todo el rango establecido en el primer paso. Todo esto, con el fin de
preparar los datos y representarlos de manera gráfica, durante el proceso de Linealización, este
último se explicará en el próximo paso.

Donde:
 𝜎𝑛: esfuerzo normal en MPa.
 𝜏 : esfuerzo de corte en MPa.
Cuarto paso: Realizar una linealización, utilizando el método de equivalencia de áreas:

 Este método permite la obtención de la mejor recta, equilibrando las áreas que se encuentran
sobre y bajo la envolvente de rotura (entre la Curva de Hoek-Brown, roja y recta azul de Mohr-
Coulomb), como se indica en la Figura 9. La finalidad de este paso, es obtener los parámetros de
resistencia equivalentes, en términos de cohesión y ángulo de fricción, que están representadas
mediante las siguientes ecuaciones.
Donde:
 𝜙: Ángulo de fricción equivalente en [grados].
Esta corresponde a la pendiente de la recta de
Mohr-Coulomb.
 𝑐: Cohesión equivalente en [MPa]. Este
representa el coeficiente de posición de la recta
de Mohr-Coulomb.
 𝜎3𝑛: Esfuerzo de confinamiento normal al plano.
 Los valores de cohesión y ángulo de fricción calculados con las ecuaciones citadas anteriormente,
serán utilizados para representar gráficamente el criterio de Mohr- Coulomb bajo dos escenarios:

1. Cuando se trabaja en términos de esfuerzos de corte y normales.


 Gráfica que define los criterios de rotura en términos de esfuerzos de corte y normales. Las líneas
azul y roja, corresponde a la recta de Mohr-Coulomb y a la curva de Hoek-Brown, respectivamente
a través del programa Rocdata v 4.0, Rocscience). La intersección entre la recta de Mohr y el eje de
las ordenadas, corresponde a la cohesión y su pendiente al ángulo de fricción.
 2).Cuando se trabaja en términos de esfuerzos principales.

Gráfica que define los criterios de rotura en términos de esfuerzos principales. Las líneas azul y roja,
corresponde a la recta de Mohr-Coulomb ecuación y a la curva de Hoek-Brown respectivamente. Todo
esto a través del programa Rocdata v 4.0, Rocscience. La intersección de la línea de Mohr, con el eje de
las ordenadas, representa la resistencia global del macizo rocoso estimada.

Resistencia global del


macizo rocoso.
Resistencia Global del macizo rocoso:

La resistencia global del macizo rocoso puede ser estimada a partir del criterio de
Mohr o el criterio de Hoek, cuyos valores suelen ser distintos. Esto último, se debe a la
aproximación matemática que se realiza al trabajar un criterio en términos de otro.

Cabe destacar, que durante la obtención de los parámetros de resistencia equivalentes


del macizo rocoso (cohesión y ángulo de fricción), es importante no trabajar con
valores fijos, más bien definir un rango para cada una de las constantes GSI, mi, D y
𝜎3𝑛. Pequeños cambios de estas, traen consigo variaciones significativas en los
resultados (Secretaria de comunicaciones y transportes, 2016).
Ventajas y limitaciones de los criterios implementados:

Criterio de Hoek-Brown según Eberhardt (2012).


Ventajas

 Fue desarrollado a través de una extensa evaluación de datos de ensayos de laboratorio, que
cubren una amplia gama de tipos de rocas.
 Proporciona un medio empírico directo, para estimar las propiedades de resistencia del macizo
rocoso.
 Existen casi tres décadas de experiencia en su uso, y aplicación en una gran variedad de
proyectos de ingeniería.
Limitaciones del criterio de Hoek:
 Las limitaciones del criterio de Hoek-Brown han sido discutidas de forma detallada, en base a las
simplificaciones hechas para la obtención del criterio. Una de las más importantes, es no
considerar el esfuerzo principal intermedio. Estudios experimentales más recientes, han sugerido
que el esfuerzo principal intermedio, tiene una influencia sustancial en la resistencia de la roca.
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb según
Madariaga (2015):
Ventajas:

 Aún sigue siendo el criterio más utilizado en la práctica por su gran simplicidad, lo que lo ha
llevado a ser implementando en numerosos softwares de modelamiento numérico.
 Criterio que puede funcionar bien en caso de contar con macizos rocosos estratificados o con
una discontinuidad dominante, en donde la resistencia al esfuerzo de corte juega un rol
fundamental en temas de estabilidad.
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb según
Madariaga (2015):

Limitaciones:
 El criterio solo es válido para situaciones donde 𝜎3 ≥ −𝜎𝜏, en casos de tracción pura (𝜎1 = 0 𝑦 𝜎3 =
𝜎𝜏) no es correcto utilizarlo.
 Supone que la rotura ocurre considerando un único plano de fractura, lo cual no se corrobora en
la práctica. Además, la orientación de dicho plano tampoco parece confirmarse.
 Las envolventes de rotura suelen ser de naturaleza no lineal, por tanto, la validez de este criterio
solo sería en el rango de “𝜎𝑛” ó “𝜎3”.
Estimación del módulo de Young para roca intacta y macizos rocosos a
partir del criterio de Hoek y Diederichs (2006):
Introducción:
 Según Hoek y Diederichs (2006), El módulo de Young es un parámetro de entrada fundamental
para cualquier análisis numérico, que incluya el estudio de las deformaciones del macizo rocoso.
Por ejemplo, en el diseño de un sostenimiento primario o en la evaluación de la región de
plastificación, generada en torno a una excavación. Aunque existan pruebas de laboratorio y de
campo, estos ensayos tienen un alto costo en tiempo y recursos, y su confiabilidad es a veces
cuestionable. Debido a esto último, es que se han desarrollado relaciones empíricas para su
estimación.
Criterio de Hoek y Diederichs (2006) para estimar el módulo de
Young en roca intacta:
 Esto se representa a partir de la siguiente relación:

Donde:
 𝐸𝑖: módulo de deformación de la roca intacta.
 𝑀𝑅: módulo de reducción.
 𝜎𝑐𝑖: resistencia a la compresión de la roca intacta.

Esta expresión se utiliza, cuando no se dispone de valores directos del módulo de deformación, o
cuando es difícil recuperar muestras para su medición en laboratorio, o por no contar con una
superficie completamente inalterada. El módulo de reducción es un factor que proponen estos
autores.
Guía para seleccionar los valores del módulo de reducción (MR) de acuerdo al tipo de
roca (modificado de Deere, 1968; Palmström y Singh, 2001).
 Para aquellos casos en los que se trabaja con rocas altamente anisotrópicas, el valor de MR será
significativamente diferente si la deformación normal y / o la carga, se produce en paralelo (alto
MR) o perpendicular (bajo MR) a un plano de debilidad (Hoek y Diederichs, 2006).
Criterio de Hoek y Diederichs (2006) para estimar el módulo de Young en macizos
rocosos:

Estos utilizaron una base de datos de 398 casos, donde plantean dos ecuaciones para
estimar el módulo de deformación del macizo rocoso, en una versión simplificada y otra
generalizada.

La ecuación simplificada planteada por estos autores, solo puede ser usada cuando está
disponible el valor del GSI y el factor de perturbación del terreno, y su expresión es la
siguiente:

Donde.
 Erm: corresponde al módulo de deformación del macizo rocoso.
 La ecuación generalizada según Hoek y Diederichs, puede usarse cuando se dispone de
estimaciones fiables del módulo de deformación o de la resistencia de la roca intacta.

Donde:
 Erm: módulo de deformación del macizo rocoso.
 Ei: módulo de deformación de la roca intacta.
Roca intacta.
Resumen Metodología:
Propiedades de resistencia del macizo rocoso:
Representación grafica envolvente de Hoek y línea de mogi
en términos de esfuerzos principales:
Propiedades de resistencia del macizo rocoso:
Representación grafica de envolvente de Hoek y criterio de Mohr
en términos de esfuerzo de corte y normal:
• Los Modelamientos numéricos sirven para conocer cada sector de la excavación.
• Los pernos para que realicen un efecto deben encontrarse en la zona elástica.
• La zona inelástica o plástica es donde se produce el daño.
• Por lo tanto el macizo rocoso presenta una zona elástica y otra plástica.
• La tronadura producirá una zona mayor de falla generando una zona no lineal o zona plástica, con
nuevas grietas.
• Curva que representa la zona elástica en el macizo rocoso.
• Macizo rocoso con presencia de fracturas naturales que se formaron durante millones de años.
• Es probable que estas fracturas se encuentren cerradas.
• En esta condición el macizo rocoso se comienza ha acercar a su resistencia peack, en este escenario
ya comienza a fracturarse producto de la tronadura.
Inicio de la formación de agrietamiento. Esto ultimo se debe a la generación de la excavación, que
conlleva a un sostenimiento posiblemente puntual.
• Zona inelástica en donde no sabemos definirla adecuadamente.
• Esta zona es la que se encuentra en el borde de la excavación. Luego la deformación si no se trata se
produce la rotura.

• El sostenimiento puede ser malla, shotcrete, empernado sistemático. Esto se analiza en terreno.
• Esta zona se modela de manera plástica o lineal ( zona de fracturamiento).
• El macizo rocoso se puede modelar ya sea elástica o plásticamente.
• Siempre recordar que cuando se trabaja en condiciones elásticas. ( modulo de Young o poisson).
• Como podemos interpretar esta zona de daño alrededor de la excavación subterránea. Problema complejo.
• No se maneja la zona de quiebre o de deformación.
• Después de cada quiebre se libera energía y esta se mide por geófonos. Esta es para zonas inelásticas.
• Interpretación de la zona de daño del modelo en donde se define:
• Roca intacta. zona elástica.
• En que punto comienzan las primeras fisuras.
• En que punto se tiene la zona plástica con los primeros daños.
• Curvas de esfuerzo y deformación suponiendo que se utilizaran las constantes de elasticidad.

• Si se incrementan los esfuerzos , se incrementan los daños.


• La idea del criterio de rotura es la siguiente:
• Es una idea de entender el criterio de falla del macizo rocoso.

• Ahora bien la idea de los softwares es analizar aquellas zonas complejas en donde se tienen dudas
del sector. Me permiten definir aquellos lugares donde se producirá algún daño.
• Entre la zona intacta y el comienzo del fracturamiento, en este punto alrededor de la excavación.
• Con las vistas de planta o sección me permitirá observar la forma o la manera como se están
realizando las primeras fisuras del modelo.
• Zonas de posibles grietas.
• Zona de separación entre la roca intacta y la zona de las primeras fisuras.
• Ahora bien entre la zona de grieta y la zona plástica .
• Análisis de un RIB PILLAR.
• imágenes que muestran un modelo numérico que indica zonas de posibles grietas y su
representación grafica.
• Zona entre el inicio de las primeras grietas y la zona de plastificación.
• Las Zonas alrededor de un pilar se analizan para ver el comportamiento lineal. La grafica muestra
este comportamiento por ejemplo si (sigma 1 200 Mpa , sigma 3 vale 20 Mpa.).
• Grafica que muestra el punto entre la zona de grieta y la zona plástica ( inelástica).
• Modelo que define las zonas y el comportamiento del macizo rocoso cuando este esta sometido a
los esfuerzos.
• Imagen a la izquierda muestra una zona de daño a 5 metros de la excavación. Esta zona es larga para
un perno. Este se compara con el mapeo geotécnico.
• Imagen de la derecha que indica una zona de daño a 2 metros de la excavación.
• Los pernos deben sobrepasar la región de daño o plástica.
Ejercicio practico en laboratorio:
 Estudios en rock data v 4.0 y estudios y análisis de ensayos con sus respectivas propiedades de
resistencia y deformación para el tipo de roca a estudiar.

Durante la obtención de los parámetros de resistencia del macizo rocoso (cohesión y ángulo de fricción), es
importante no trabajar con valores fijos más bien definir un rango para cada una de las constantes GSI, mi, D y
sigma 3n, ya que pequeños cambios de estos parámetros, traen consigo variaciones significativas en los resultados.
CONFIABILIDAD DE LAS ESTIMACIONES DE HOEK-BROWN DE LAS PROPIEDADES DEL
MACIZO ROCOSO Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO:
 Hoek & Brown presentaron un procedimiento para estimar la resistencia y las características de
deformación de los macizos rocosos fracturados de comportamiento isotrópico. Cuando se aplica
este procedimiento a problemas de diseño en ingeniería de rocas, la mayoría de los usuarios del
método sólo consideran los valores “medios” o “promedio” de estas propiedades. Pero es un hecho
que todas estas propiedades presentan una distribución respecto a su valor medio, incluso en
condiciones ideales, y estas distribuciones pueden tener un impacto significativo en los análisis y en
el diseño resultante.
 Esta nota técnica examina la confiabilidad del cálculo de los resultados de un análisis de estabilidad
de taludes y del diseño del sistema de fortificación para un túnel. En cada caso la resistencia y
características de deformabilidad del macizo rocoso se evalúan mediante el método de Hoek-
Brown, suponiendo que los tres parámetros que constituyen la entrada de datos presentan una
distribución normal
PARÁMETROS DE ENTRADA
 En el criterio de Hoek-Brown el Índice Geológico de Resistencia (GSI), es el parámetro de entrada
más importante en términos de las relaciones entre los valores de resistencia y deformabilidad
determinados en el laboratorio y aquellos estimados para el macizo rocoso.
 Se supone que los tres parámetros de entrada se pueden representar por distribuciones normales.
Las desviaciones estándar asignadas a estas tres distribuciones se basan en la experiencia del autor
en estudios geotécnicos asociados a grandes proyectos, tanto relativos a obras civiles como a la
minería, y donde de dispone de fondos suficientes para desarrollar una investigación geotécnica de
alto nivel. En el caso de investigaciones asociadas a proyectos de pequeño presupuesto o estudios
preliminares, resulta prudente el suponer mayores desviaciones estándar para los parámetros de
entrada.
PARÁMETROS RESULTANTES DE LA APLICACIÓN DEL
MÉTODO:
 Los valores del ángulo de fricción, φ’, de la cohesión, c’, de la resistencia en compresión uniaxial,
σcm, y del módulo de deformación del macizo rocoso, Em, fueron calculados según el
procedimiento descrito por Hoek & Brown.
 El programa @RISK1, que funciona con Excel, se usó para desarrollar una simulación de Monte
Carlo en la cual se generaron al azar 1000 series de valores para los parámetros de entrada. Los
resultados obtenidos se analizaron usando el programa BESTFIT1 y se encontró que los cuatro
parámetros resultantes de la aplicación del método de Hoek-Brown pueden describirse
adecuadamente mediante las distribuciones normales que se muestran en las Figuras de la
diapositiva siguiente. Como resultado de varios análisis de este tipo se concluyó que los resultados
obtenidos para φ’, c’ y σcm siempre quedaban bien representados por una distribución normal. Por
otra parte, para valores de GSI mayores que 40, los resultados obtenidos para Em quedan mejor
representados por una distribución lognormal.
Referencias:
 Amadei, B. and Stephansson, O. (1997). Rock stress and its measurements. Chapman and Hall: London.
 Zoback, M.L. and Zoback, M.D. (1989). Global patterns of tectonic stress. Nature, 341, 6240, 291-298.
 Ljunggren, C., Chang, Y., Janson, T. and Christiansson, R. (2003). An overview of rock stress measurements methods.
International Journal of Rock Mechanics & Mining Sciences, 40, 975-989.
 Martin, C.D., Kaiser, P.K. and Christiansson, R. (2003). Stress, instability and design of underground excavations. Int. J. Rock
Mech. Min. Sci., 40, 1027-1047.
 Sheorey, P.R. (1994). A theory for in situ stresses in isotropic and transversely isotropic rock. Int. J. Rock Mech.
 Min. Sci. & Geomech. Abstr., 31, 1, 23-34.
 Goodman, R.E. (1989). Introduction to rock mechanics. John Wiley and Sons.
 Martin, C.D. (1990). Characterizing in situ stress domains at the AECL underground research laboratory. Can. Geotech. J.,
27, 631-646.
 Mathewson, C. (1981). Engineering geology. Charles E. Merrill Publishing Company, Columbus, OH.
 Wyllie, D.C. and Mah, C. (2004). Rock slope engineering.
 Mayne, P.W., Christopher, B.R., DeJong, J. (2002). Subsurface investigations – Geotechnical site characterization. National
Highway Institute.
 Hoek, E. and Palmieri, A. (1999). Geotechnical risks on large civil engineering projects. 8th International IAEG Congress,
Vancouver, Balkema Publ., p 79-88.
 Fookes, P.G., Baynes, F.J. and Hutchinson, J.H. (2000). Total geological history: A model approach to the anticipation,
observation and understanding of site conditions. International conference on geotechnical and geological engineering,
Melbourne, Australia Technomic, Vol. 1, pp. 370-460.
Referencias:
 Goodman, R.E. (1989). Introduction to rock mechanics. Second edition. John Wiley & Sons.
 Brady, B.H.G. and Brown, E.T. (2005). Rock Mechanics for underground mining.
 Basu, A. and Aydin, A. (2004). A method for normalization of Schmidt hammer rebound values. Int. J. Rock Mech.
 Min. Sci., 41, 1211-1214.
 Brown, E.T. and Gonano, L.P. (1974). Improved compression test technique for soft rock. J. Geotech. Eng. Div., Proc. Am.
Soc. Civ. Eng., 100, 196-199.
 Hough, B.K. (1957). Basic soil mechanics. Ronald Press. New York. pp. 139-151.
 Franklin, J.A. and Dusseault, M.B. (1989). Rock engineering. McGraw Hill.
 Brace, W.F. and Riley, D.K. (1972). Static uniaxial deformation of 15 rocks to 30 kb. Int. J. Rock Mech. Min. Sci., 9, 271-288.
 Clark, S.P. (1966). Handbook of physical constants. Geological Society of America, Memoir 97.
 Deere, D.U. and Miller, R.P. (1966). Engineering classification and index properties for intact rock. Technical report No. AFW-
TR-65-116, Air Force Weapons Laboratory, Kirtland Air Base, New Mexico.
 Shorey, P.R., Barat, D., Das, M.N., Mukherjee, K.P. and Singh, B. (1984). Schmidt hammer rebound data for estimation of
large scale in situ coal strength. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 21, 39-42.
 Mogi, K. (1966). Pressure dependence of rock strength and transition from brittle fracture to ductile flow. Bull. Earth.
Res. Inst., 44, 215-232.
 Kahraman, S., Gunaydin, O. and Fener, M. (2005). The effect of porosity on the relation between uniaxial
 compressive strength and point load index. Int. J. Rock Mech. Min. Sci., 42, 584-589.
 Aydin, A. and Basu, A. (2005). The Schmidt hammer in rock material characterization. Eng. Geol., 81, 1-14.
 Deere, D.U. (1969). Engineering classification of in-situ rock. University of Illinois, Air Force Weapons Lab Contract No. AFWL-
TR-67-144.
 González de Vallejo, L. (2002). Ingeniería Geológica. Prentice Hall.
Referencias:
 Hobbs, D.W. (1964). Rock compressive strength. Colliery Eng., 41, 287-292.
 Chakravarty, P.K. (1963). Application of the photoelastic technique to the problems of rock mechanics. PhD Thesis,
Sheffield University.
 Hawkes, I. and Mellor, M. (1970). Uniaxial testing in rock mechanics laboratory. Eng. Geol., 4(3), 179-285.
 Hoek, E. and Brown, E.T. (1980). Empirical strength criterion for rock masses. J. Geotech. Eng. Div., 106, 9, 1013-1035.
 Kelsall, P.C., Watters, R.J. and Franzone, G. (1986). Engineering characterization of fissured, weathered dolorite and
vesicular basalt. Proc. 27th U.S. Symp. Rock Mech. Tuscaloosa, Alaska. pp. 77-84.
 Thompson, T.W. and Schatz, J.F. (1986). Wellbore stability and reservoir compaction. Proc. 27th U.S. Symp. Rock Mech.
Tuscaloosa, Alaska. pp. 539-551.
 Brook, N. (1985). Size correction for point load testing. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 17, 231-235.
 Broch, E. and Franklin, J.A. (1972). The point-load strength test. Int. J. Rock Mech. Min. Sci., 9, 669-697.
 Bieniaswki, Z.T. (1975). The point-load test in geotechnical practice. Eng. Geol., 9, 1-11.
 Fairhurst, C. (1961). Laboratory measurements of some physical properties of rocks. Proc. Symp. Rock Mech., 4th, Penn.
State Univ., Pa., pp. 105-118,
 Jaeger, J.C., Cook, N.G.W. and Zimmerman, R.W. (2007). Fundamental of rock mechanics. Fourth edition. Blackwell
publishing.
 Gorski, B. and Conlon, B. (2007). Forsmark site investigation. Determination of the direct and indirect tensile strength
on cores from borehole KFM01D.
 Szwedzicki , T. (2007). Modes of failure of rock samples un uniaxial compression. Rock Mechanics Rock Engineering,
40(1), 97-104.
 Aydin, A. and Basu, A. (2005). The Schmidt hammer in rock material characterization. Eng. Geol., 81, 1-14.
 Szwedzicki, T., and Shamu, W. (1999). The effect of material discontinuities on strength of rock samples. In: Proc.
Referencias:
 ISRM (1978a). Suggested method for determining sound velocity. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 15(2), 53-58.
 ISRM (1978b). Suggested method for determining tensile strength of rock materials. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech.
Abstr., 15(3), 99-103.
 ISRM (1978c). Suggested methods for determining hardness and abrasiveness of rocks. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech.
Abstr., 15(3), 89-97.
 ISRM (1978d). Suggested method for determining the strength of rock material in triaxial compression. Int. J. Rock Mech. Min. Sci.
& Geomech. Abstr., 15(2), 47-51.
 ISRM (1979a). Suggested methods for determining water content, porosity, density, absorption and related properties and
 slake-durability index properties. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 16(2), 141-156.
 ISRM (1979b). Suggested methods for determining the uniaxial compressive strength and deformability of rock materials. Int. J.
Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 16(2), 135-140.
 ISRM (1981). Suggested method for rock characterisation, testing and monitoring. Editor E.T. Brown, Pergamon Press.
 ISRM (1983). Suggested method for determining the strength of rock material in triaxial compression: Revised version. Int. J.
Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 20(6), 283-290.
 ISRM (1985). Suggested method for determining point load strength. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 22(2), 51-
60.
 ISRM (1999). Draft ISRM suggested method for the complete stress-strain curve for intact rock in uniaxial compression. Int.
J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. Abstr., 36(3), 279-289.
 ASTM D4543 - 08 Standard Practices for Preparing Rock Core as Cylindrical Test Specimens and Verifying Conformance to
Dimensional and Shape Tolerances
 ASTM D2216 - 10 Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass
 ASTM D2845 - 08 Standard Test Method for Laboratory Determination of Pulse Velocities and Ultrasonic Elastic Constants of
Rock
Referencias:
 ASTM D5731 - 08 Standard Test Method for Determination of the Point Load Strength Index of Rock and Application to Rock
Strength ClassificationsASTM D5607 - 08 Standard Test Method for Performing Laboratory Direct Shear Strength Tests of Rock
Specimens Under Constant Normal Force

 ASTM D7012 - 10 Standard Test Method for Compressive Strength and Elastic Moduli of Intact Rock Core Specimens
under Varying States of Stress and Temperatures
 ASTM D4644 - 08 Standard Test Method for Slake Durability of Shales and Similar Weak Rocks
 ASTM D5873 - 05 Standard Test Method for Determination of Rock Hardness by Rebound Hammer Method
 ASTM D4525 - 08 Standard Test Method for Permeability of Rocks by Flowing Air
 Hudson, J.A., Brown, E.T. and Fairhurst, C. (1972). Shape of the complete stress-strain curve for rock. In Proc., 13th U.S. Symp.
Rock Mech., Urbana. Edited by E. Cording. ASCE, New York, 773-795.
 Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications : a complete manual for engineers and geologists in mining, civil,
and petroleum engineering. John Wiley & Sons.
 Brady, B. H. G., y Brown, E. (2006). Rock Mechanics for underground mining: Third edition. Rock Mechanics for underground
mining: Third edition.
 Burgos, S. (2015). Desarrollo de herramienta de diseño para la estabilidad de excavaciones con entrada de personal.
Universidad de Chile.

También podría gustarte