0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Pulmonar

Este documento proporciona una introducción a la fisiología pulmonar. Explica la estructura y función del aparato respiratorio, incluidos los pulmones, vías respiratorias y unidades respiratorias terminales. También describe la mecánica de la respiración, involucrando la caja torácica, músculos respiratorios y presiones intratorácicas y extratorácicas. Además, define conceptos clave como capacidad pulmonar total, volumen corriente y frecuencia respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Pulmonar

Este documento proporciona una introducción a la fisiología pulmonar. Explica la estructura y función del aparato respiratorio, incluidos los pulmones, vías respiratorias y unidades respiratorias terminales. También describe la mecánica de la respiración, involucrando la caja torácica, músculos respiratorios y presiones intratorácicas y extratorácicas. Además, define conceptos clave como capacidad pulmonar total, volumen corriente y frecuencia respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Fisiología

Pulmonar
Tutoría Fisiología 2022
Matías Urrutia Vega
Equipo Éxito Académico UCN
ÍNDICE DE CONTENIDOS
01 Estructura y función del aparato respiratorio

02 Mecánica de la respiración

03 Definiciones importantes

04 Estudio de función pulmonar


Estructura y
función del SR
01
Generalidades
● Conjunto anatómico en el que participan los
pulmones, vías aéreas, partes del SNC, músculos
respiratorios y la caja torácica.
● Función principal: intercambio gaseoso
● Contribuye además al mantenimiento del equilibrio
ácido-base, la fonación, defensa frente agentes nocivos
del aire ambiental y diversas funciones metabólicas.
Vía Aérea
● Constituye la unión entre el mundo exterior y las unidades respiratorias, y se subdivide en
superior e inferior
● Vía aérea superior: constituída por la nariz, cavidad oral y faringe
● Vía aérea inferior: laringe, tráquea y árbol bronquial

Evita entrada de material extraño al árbol traqueobronquial, y


Vía Aérea Superior contribuye a las funciones de fonación y olfacción.

El aire inspirado es filtrado, humidificado y calentado, por


Nariz
la gran superficie mucosa.

Proporcionan moco a la cavidad nasal y actúan como cámara


Senos
de resonancia en la producción de sonidos. Además de actuar
Paranasales como cámaras para alivianar el cráneo.

A través de ella pasan tanto el aire como los alimentos, tiene 3


Faringe porciones, nasofaringe (epi), orofaringe (meso) y
laringofaringe (hipo)
Vía Aérea
Vía Aérea Inferior

Principal órgano de la fonación, y papel importante frente


Laringe
a la aspiración de sólidos y líquidos. En su parte superior
se sitúa la epiglotis que previene la aspiración.
Conjuntos de vías ramificadas que conducen el aire inspirado
Árbol
hasta las unidades respiratorias terminales, poseen 2 grandes
Traqueobronquial zonas: conducción y respiratoria.

Ramificación
bronquial

La ramificación de la vía aérea se produce por dicotomía


irregular, es decir, cada rama se divide en otras dos, que pueden diferir en diámetro y/o
longitud. Cada ramificación constituye una generación de la vía aérea. Los dos bronquios
principales forman la primera generación, los lobares la segunda, los segmentarios la tercera,
y así sucesivamente. A partir de la 10ª generación las vías aéreas son de tipo no cartilaginoso.
A partir de los bronquiolos terminales (16ª generación) empieza la zona respiratoria, en la
que la pared está constituida parcial o totalmente por epitelio alveolar, y se produce el
intercambio pulmonar de gases.
Vía Aérea
Por cada generación:

Disminuye el diámetro de las vías aéreas

Aumenta la sección total de la vía aérea (cm2)

Favorece el movimiento del aire, ya que el


aumento progresivo de la sección total en las
porciones distales de la vía aérea, genera que la
resistencia al flujo aéreo sea mínima
Estructura de la pared de la vía aérea
● La vía aérea superior está tapizada por dos tipos de epitelio.
● La fosa nasal anterior, la orofaringe, la laringofaringe y la
región superior de la laringe se encuentran tapizadas por
epitelio escamoso estratificado no ciliado.
● La vía nasal principal, la nasofaringe y la región inferior de la
laringe se encuentran tapizadas por epitelio columnar
pseudoestratificado ciliado.
● En el árbol traqueobronquial la estructura de la pared
está compuesta de tres capas principales: mucosa,
músculo liso y tejido conectivo. Los elementos que
constituyen la pared de la vía aérea van cambiando a lo largo
de ésta, transformándose progresivamente desde la tráquea
al epitelio alveolar.
● La mucosa está formada por una lámina epitelial y otra de
tejido conectivo. La lámina epitelial se compone de células
columnares pseudoestratificadas ciliadas y células
glandulares, productoras de moco. A lo largo del árbol
bronquial la lámina epitelial disminuye de grosor.
Unidad Respiratoria
● Constituida por los segmentos de la vía aérea
situados distalmente al bronquiolo terminal, y los
vasos arteriales y venosos, que perfunde y drenan,
respectivamente, la sangre de dicha zona.
● Antiguamente se le llamaba acino o lóbulo primario,
pero hoy se prefiere la denominación de unidad
respiratoria terminal.
● Entre las unidades respiratorias adyacentes no existe
ninguna barrera anatómica y entre ellas se producen
interdigitaciones.
● Los elementos básicos de la unidad respiratoria terminal
son los alvéolos. En el pulmón humano existen unos 300
millones de alvéolos aproximadamente.
● Alrededor de los alvéolos se dispone una extensa red de
capilares pulmonares. Cada alvéolo está rodeado por
unos 2000 segmentos capilares, compartidos por dos
alvéolos adyacentes.
● Entre alvéolos contiguos existen comunicaciones
anatómicas, los denominados poros de Köhn.
Células Alveolares
● El epitelio alveolar está compuesto por dos tipos
principales de células: tipo I o epiteliales, y las tipo II o
granulares.
● En la superficie epitelial también se disponen los
macrófagos alveolares, principal mecanismo de defensa
frente a bacterias u otras partículas en esta región.
● Las células tipo I constituyen aproximadamente el 95%
de la superficie alveolar. Estas células contienen un
núcleo pequeño, rodeado por una pequeña cantidad de
citoplasma, que se dispone en una capa delgada que se
extiende en una superficie relativamente grande, de
unos 1400 m2.
● Las células tipo II constituyen el 5% restante. Tienen
una forma cuboidea, su superficie está recubierta por
microvellosidades y su citoplasma contiene gran
cantidad de organelas.
● Las células tipo II actúan como precursoras de las células
tipo I, dado que éstas no tienen capacidad de
regeneración, y sintetizan el surfactante pulmonar.
Surfactante pulmonar
● Los alvéolos están cubiertos en su interior por una delgada
capa de surfactante.
● Ésta es una sustancia tensoactiva compuesta en un 85% por
fosfolípidos, principalmente de fosfatidilcolina, que se
produce en las células alveolares tipo II. Su síntesis es
continua, aunque puede ser inducida por determinados
estímulos químicos (fármacos) y físicos (inflación
pulmonar, hiperventilación).
● La principal función del surfactante es mantener la
estabilidad alveolar.
● Esta función se produce debido a que el surfactante forma
una película sobre la interfase airelíquido de los alvéolos
cuya tensión superficial no es constante, sino que varía en
función del área. Así, cuando se reduce el área de esta
película a consecuencia de una disminución del volumen
pulmonar, las moléculas se aproximan y disminuye la
tensión superficial.
Surfactante pulmonar
● Esto evita que las unidades alveolares se colapsen cuando
se reduce el diámetro de los alvéolos. Por el contrario,
cuando aumenta el diámetro alveolar también aumenta la
tensión superficial del surfactante, lo que evita la
hiperdistensión del pulmón.
● La ausencia de surfactante ocasiona que los alvéolos no se
expandan de forma uniforme. Este hecho condiciona que el
intercambio de ventilación no se produzca con el ambiente,
sino que se efectúe entre distintas unidades alveolares, lo
que es causa de un grave trastorno del intercambio de
gases, tal y como ocurre en el síndrome del distrés
respiratorio del recién nacido.
Inervación Pulmonar
● Los pulmones tienen una inervación doble dependiente tanto del sistema simpático como del
parasimpático.
● Las fibras nerviosas preganglionares procedentes del nervio vago (sistema parasimpático) discurren
de forma paralela a los vasos y bronquios.
● Las ramificaciones posganglionares de este sistema inervan la musculatura lisa de los bronquios y las
arterias, así como las glándulas mucosas bronquiales. A su vez, estas mismas estructuras están
inervadas por fibras posganglionares del sistema simpático.
● Esta doble inervación explica la presencia de dos tipos opuestos de respuesta neurofisiológica.
● La estimulación del sistema parasimpático causa broncoconstricción, vasodilatación arterial y
aumento de la secreción glandular.
● Por el contrario, la activación del sistema simpático ocasiona la relajación de la musculatura lisa
bronquial, a través de la estimulación de los receptores B2, y la constricción de la musculatura
lisa arterial, a través de la estimulación de los receptores.
Mecánica de la
respiración
02
Fisiología respiratoria
● Para que el sistema respiratorio funcione necesita de la interacción de diversos componentes que se
esquematizan aquí:

Componentes del sistema respiratorio

Control respiratorio ● SNC

Bomba ventilatoria ● Pared torácica: músculos, estructura


ósea (costillas, esternón, columna y
cartílago), pleura
● Tejido conectivo de soporte
● Vía aérea
● Sistema nervioso periférico

Intercambiador de gases ● Alvéolo


● Capilares pulmonares

● El centro respiratorio, en la médula espinal consta de un área dorsal (inspiratoria) y otra ventral
(respiratoria), además existiría un segundo centro a nivel del puente.
● El control de la respiración tiene elementos voluntarios y autónomos.
Músculos respiratorios
● Fundamentales para permitir el movimiento de la caja torácica que es semirrígida.

Músculos inspiratorios

Cuando se contrae, el contenido abdominal es


Diafragma
forzado a bajar, generando que la dimensión
vertical de la caja torácica aumenta. Disminuye la
P intratorácica permitiendo la entrada de aire.

Cuando se contrae, generan aumento del diámetro


MI Externos
AP y lateral torácico.

Corresponden a músculos accesorios, se utilizan cuando


Esternocleidomastoideo Dorsal ancho
existe un aumento de la demanda inspiratoria que
sobrepasa a la musculatura habitual. Los 3 colaboran
con la elevación de las costillas para dar soporte a la
Escalenos inspiración.
Escalenos → inspiración forzada
Músculos respiratorios
● Fundamentales para permitir el movimiento de la caja torácica que es semirrígida.

Músculos espiratorios

Se relaja, es un fenómeno pasivo.


Diafragma

Corresponden a músculos accesorios, se utilizan cuando


MI Internos Rectos abdominales
en situaciones de mayor demanda (ejercicio o crisis
obstructivas) la espiración se hace voluntaria y activa.
Aumentan la presión transpulmonar para lograr la salida
Pared abdominal: transverso, recto anterior, oblicuo
del gas. También se activan en otras situaciones como la
mayor y menor tos, defecación y vómito.
Propiedades fisiológicas del sistema respiratorio
● La interacción entre todas las estructuras mencionadas, determinan las propiedades fisiológicas del
sistema respiratorio. Estas se pueden dividir en: flujo, resistencia, distensibilidad y elasticidad.
● Flujo y resistencia de la vía aérea
○ Para insuflar los pulmones es necesario
Vencer 3 fuerzas que se oponen al flujo
Inspiratorio del gas
● Retracción elástica
● Inercia del sistema respiratorio
● Resistencia al flujo de aire

● Resistencia de la vía aérea


○ Fuerzas que limitan el acceso del aire
inspirado a los pulmones, usualmente por las
fuerzas de fricción y se emplea para
determinar el flujo de aire por las vías respiratorias.
○ A medida que avanza desde la tráquea
Hasta el bronquiolo terminal, la resistencia
Va disminuyendo.
Flujos a nivel bronquial
● En los bronquios existen 3 patrones de movimiento
○ Flujo laminar: líneas de corriente que van en forma paralela, con baja velocidad y presentes en
la vía aérea distal
○ Flujo transicional: cierto grado de inestabilidad y se genera en zonas de bifurcaciones
○ Flujo turbulento: rápido y desorganizado, ocurre a nivel de la tráquea
Propiedades fisiológicas del sistema respiratorio
● La interacción entre todas las estructuras mencionadas, determinan las propiedades fisiológicas del
sistema respiratorio. Estas se pueden dividir en: flujo, resistencia, distensibilidad y elasticidad.
● Distensibilidad (Compliance)
○ La compliancia es la distensibilidad pulmonar determinada por su cambio de volumen con la
presión.
○ Puede ser afectada por patologías
Distribución de la ventilación y perfusión
● En el pulmón la relación entre la ventilación (V) y perfusión (Q) es muy estrecha.
● Para que se pueda realizar el intercambio gaseoso, la unidad respiratoria debe recibir
aproximadamente la misma cantidad de sangre y aire, siendo el ideal de relación V/Q 1:1, pero en la
realidad el promedio de la relación V/Q en el pulmón es 0,8 (gasto cardíaco 5 litros/ventilación 4
litros). Bronquios, arteriolas y capilares tienen la habilidad de regular su calibre permitiendo
mantener en constante equilibrio esta relación
● Los vasos son muy sensibles a los niveles de presión parcial de oxígeno (PpO2), cuando esta
disminuye, inmediatamente se produce una vasoconstricción hipóxica refleja, para así lograr
mantener el equilibrio de la relación V/Q
Alteraciones de la ventilación y perfusión
Definiciones
importantes
03
Volúmenes y capacidades pulmonares
Cantidad de gas que se inhala y exhala en cada
Volumen corriente (VC) respiración tranquila. Corresponde apróx. 350-500 ml.

Todo volumen máximo de gas inspirado en reposo


Volumen de reserva inspiratorio (VRI) desde el final de una inspiración normal. Corresponde
a 3.000 ml

Volumen máximo de gas/aire inspirado en reposo


Volumen de reserva espiratoria (VRE) luego de una espiración normal. Corresponde a 1.100
ml.
Es la cantidad de gas/aire que queda en los pulmones
al final de una espiración máxima. Es el volumen de
aire que no podemos movilizar, que evita el colapso
Volumen residual (VR) de las vías aéreas y permite el intercambio gaseoso
entre dos respiraciones. Es de aproximadamente 1200
ml.

Volumen máximo que puede ser inspirado desde el


final de una espiración o desde CRF. Corresponde
Capacidad inspiratoria (CI)
también a: Volumen corriente + Volumen reserva
inspiratorio. Es de aproximadamente 3500 ml.

Es la cantidad de gas que queda en los pulmones al


Capacidad residual funcional (CRF) final de una espiración normal. Corresponde a:
Volumen de reserva inspiratorio + Volumen residual.

Cantidad total de gas que puede ser exhalado después


Capacidad vital (CV) de una inhalación. Apr+ox 4.600 ml. Corresponde a la
suma de: VRI + VCorriente + VRE

Volumen de aire/gas pulmonar después de una


Capacidad pulmonar total (CPT) inspiración máxima. Corresponde a la suma de todos
los volúmenes pulmonares.
Estudio de función
pulmonar
04
Generalidades
● Las pruebas de función pulmonar corresponden a la aplicación práctica de la fisiología
respiratoria. La mayoría son exámenes de diagnóstico no invasivos, que permiten en forma
indirecta, evaluar como funciona el pulmón.
● Son complementarios al diagnóstico clínico.
● Muchas patologías respiratorias se sobreponen, pudiendo dar diagnósticos funcionales con patrones
mixtos.
● Los más habituales se basan en el análisis de los flujos inspiratorios y espiratorios, en la medición de
volúmenes pulmonares y en la evaluación del intercambio gaseoso
● Dentro de los estudios pulmonares más comunes tenemos
○ Espirometría
○ Flujometría
○ Test de provocación bronquial con metacolina o test de ejercicio
○ Pletismografía
○ Medición de difusión de monóxido de carbono
○ Gasometría arterial o venosa
○ Estudios de shunt
○ Entre otros
Espirometría
● Prueba básica de función pulmonar que
consiste en registrar el ciclo
inspiración/espiración completa tanto a
volúmenes normales como haciendo maniobras
de inspiración y espiración máximas y forzadas
● También se puede realizar posterior al uso de
broncodilatadores para evaluar la respuesta de
estos.
● Se representa gráficamente en curvas de
relación volumen/tiempo y flujo/volumen ● Otros valores nuevos que se pueden encontrar:
● A través de una espirometría se obtienen: ○ VEF1 (volumen forzado al primer
○ Volumen corriente segundo)
○ VRI ○ PEF (flujo espiratorio máximo)
○ Relación VEF1/CVF
○ VRE
○ Capacidad inspiratoria
○ Capacidad vital
○ Capacidad vital forzada
Espirometría: Curva volumen/tiempo

F
CV

VEF
1
Espirometría: Curva flujo/volumen
PEF
Patrones espirométricos clásicos y enfermedades

Extraparenquimatosas:
EPOC
neumotórax, derrame

A medida que aumenta la obstrucción, el Parenquimatosas:


volumen residual aumenta y la fibrosis pulmonar o
capacidad inspiratoria disminuye por el lobectomías
atrapamiento aéreo
Preguntas tipo
prueba
05
Pregunta 1
1. ¿Cuál es la función del surfactante pulmonar y quién la sintetiza?

COPIA
a. PÓ
Mantener la estabilidad alveolar - fosfatidilcolina
b. Mantener la estabilidad alveolar - células alveolares tipo II
c. Mantener la estabilidad alveolar - células alveolares tipo I
d. Generar colapso alveolar - células alveolares tipo II
Pregunta 2
2. ¿Cuál es la mejor definición de volumen corriente?

a. Cantidad total de gas que puede ser exhalado después de una inhalación
b. Volumen de aire que no podemos movilizar y queda en los pulmones
c. Volumen de aire después de una inspiración máxima
d. Cantidad de gas que se inhala y exhala en cada respiración tranquila
Pregunta 3
3. ¿Qué ocurre durante la inspiración y cuál es su función?

a. Diafragma se contrae para disminuir la presión intratorácica permitiendo la entrada de aire


b. Diafragma se relaja para disminuir la presión intratorácica permitiendo la entrada de aire
c. Diafragma se relaja para aumentar la presión intratorácica permitiendo la salida de aire
d. Diafragma se contrae para disminuir la presión intratorácico permitiendo la salida de aire
¡ Gracias por su atención !

¿Tienen alguna duda?


@mat_urru
+569 53410352
[email protected]
Fisiología
Pulmonar
Tutoría Fisiología 2022
Matías Urrutia Vega
Equipo Éxito Académico UCN

También podría gustarte